Vitex divaricata- (Lamiaceae). El higüerillo es un árbol caducifolio mediano, de hasta 65 pies de altura con tronco de 2.5 pies de diámetro, aunque varios artesanos aseguran haber visto troncos más gruesos. Se caracteriza por su corteza pardo-grisácea, a menudo con manchas blancas, levemente áspera y separándose en tiras; sus hojas compuestas casi siempre por tres hojuelas, la del medio más grande; sus delicadas flores azules, fragantes, de aproximadamente tres octavos de pulgada de largo, que al caer forman una alfombra alrededor del árbol; y su fruta ovalada, de aproximadamente media pulgada de largo, negra y dulce cuando madura. El árbol pierde sus hojas durante la primavera, luego de lo cual produce las hojas nuevas y florece. Las frutas maduran de julio a noviembre y son consumidas por palomas y zorzales que dispersan las semillas.
El árbol es nativo de las Antillas y el norte de Sudamérica. Crece en los llanos costeros, la zona caliza y las laderas de las montañas, pero los árboles grandes escasean debido a su corte histórico para construcción y ebanistería.
La albura es pálida y el duramen es pardo con franjas más oscuras. La madera es medianamente pesada, de textura fina y lustre mediano. Su fibra varía de recta a entrelazada y los anillos de crecimiento son conspicuos. La madera oscura despide un leve o fuerte olor a leche de cabra, como el capá blanco, del cual es pariente y con la cual puede confundirse. Seca lentamente pero con poca degradación, se contrae poco ante los cambios de humedad y es muy fácil de trabajar. El higüerillo es pariente también de la teca y posee muchas de sus excelentes propiedades. Se usa ocasionalmente para muebles, artículos torneados, tallas e instrumentos de cuerda. En el pasado se usó para ebanistería, vigas, postes de verja y construcción.
En Maricao y quizás en otros lugares se ha sembrado Vitex parviflora, una especie asiática con flores y frutas parecidas, pero con las tres hojuelas del mismo tamaño. Es posible que la madera de ambas especies se venda indistintamente en los aserraderos locales.
Foto: Luis Franqui

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas