Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Humacao

Humacao

EDPR- Este municipio está situado en la costa este de Puerto Rico y se extiende a lo largo de 116.1 kilómetros cuadrados (44.8 millas2). Se le conoce también como “la perla del Oriente”, “la ciudad gris” y “los roye huesos”. Según el censo de 2000, su población general era de 59,035 humacaeños. Trece barrios comprenden su territorio: Antón Ruiz, Buena Vista, Candelero Abajo, Candelero Arriba, Cataño, Collores, Humacao Pueblo, Mabú, Mambiche, Mariana, Punta Santiago, Río Abajo y Tejas. Su patrona es la Inmaculada Concepción y su parroquia está dedicada al Dulce Nombre de Jesús.
Humacao cuenta con varios atractivos naturales. Uno de ellos es el Bosque de Pterocarpus de Humacao declarado Reserva Natural en 1986. También, están sus playas que son un atractivo para el desarrollo turístico de la zona. En una de estas áreas se localiza el complejo turístico Palmas del Mar el cual visitan numerosos turistas locales y extranjeros. Asimismo el barrio Punta Santiago es otro atractivo por su balneario, centro vacacional y sus diferentes puntos gastronómicos. Por otro lado, este pueblo es la cede del Colegio Universitario de Humacao, uno de los centros regionales de la Universidad de Puerto Rico.
Entre sus principales fuentes económicas se encuentra la industria manufacturera dedicada a productos electrónicos, químicos, artículos de cuero, instrumentos científicos, equipos eléctricos y vestimenta, entre otros. Del mismo modo, la construcción, el comercio, el cultivo de frutos menores, la ganadería y la pesca contribuyen a la economía local.
Geografía
Humacao está ubicado en la parte este de la Isla y pertenece a los Valles Costaneros del Este. Colinda por el norte con el municipio de Naguabo, por el sur con Yabucoa, por el este con el Pasaje de Vieques y por el oeste con Las Piedras. Sus terrenos son aluviales lo que permite que sean productivos para la agricultura. Las tierras bajas se encuentran en las costas y mayormente se dedican al cultivo de cocos. Gran parte de su relieve es llano y no supera los 100 metros (328 pies) de altura sobre el nivel del mar. Sus elevaciones se registran hacia el sudoeste y noroeste de su territorio. Hacia el sudoeste existen elevaciones como el Cerro Candelero con 656 pies de altura (barrio Candelero Arriba). Hacia noroeste existen otros cerros, como el Cerro Mabú con 853 pies de altura (barrios Mabú y Collores).
Su sistema hidrográfico está compuesto por los ríos Antón Ruiz, Humacao y Candelero, y la quebrada Frontera. Todos desembocan en el Pasaje de Vieques. El río Antón Ruiz nace en Collores y recibe las aguas de las quebradas Collores, Mambiche, Tinajera y de las Mulas. Su extensión es de 13.4 kilómetros (8.4 millas) de largo. El río Humacao nace en el barrio Montones de Las Piedras y recorre unos 27 kilómetros (17 millas). Las quebradas: El Inglés, Obispo, Mariana y Cataño le sirven de afluentes. Por último, el Río Candelero se origina en el barrio Candelero Arriba y tiene una longitud aproximada de 7 kilómetros (4.3 millas).
En la costa humacaeña se encuentran las puntas Icacos, que pertenece a la jurisdicción de Yabucoa aunque marca la zona colindante entre ambos municipios, Fraile, Candelero, El Morrillo y Santiago. Frente a éstas se encuentran los cayos Batata y Santiago. El último tiene unas 35 cuerdas de extensión. Además para el año 1990, existían en las costas de Humacao aproximadamente 772 cuerdas cubiertas de mangle. En la desembocadura del Río Antón Ruiz, existían alrededor de 706 cuerdas de mangle, en el sector Morrillo unas 10 cuerdas, en litoral humacaeño unas 13 y en la Punta Candelero existían otras 47 cuerdas. En estos lugares crece el mangle colorado, el negro y el blanco. Este pueblo también posee recursos minerales tales como el hierro en forma de magnetita.
Fundación e historia
El territorio que hoy comprende este municipio fue gobernado por el cacique Jumacao. En honor a éste se nombra dicha zona como Humacao. Desde comienzos del siglo XVI, Humacao fue ocupado por individuos dedicados a la ganadería o hateros. Estos cubrían vastos terrenos húmedos y fértiles excelentes para el desarrollo ganadero. Mas esta actividad económica no aseguraba un asentamiento en la región pues aunque es seguro que pernoctaban en estos lares sus residencias estaban en San Juan.
A principios del siglo XVIII, específicamente en el año 1721, se origina el primer asiento adecuadamente constituido. Esto a raíz del establecimiento de familias canarias quienes por órdenes del gobierno isleño fundaron el poblado de San Luis del Príncipe de la Riberas del Jumacao. Sin embargo, por problemas de seguridad (agresiones por parte de los hateros, caribes y piratas) estos pobladores se dispersan y se trasladan hacia el interior, allí forman una ermita en un sitio alto y de muchas piedras que apunta al territorio del actual municipio de Las Piedras. Así, el poblado formado en el Valle de Humacao prácticamente se diluyó. No es hasta el 1776 con la visita de Fray Iñigo Abad que se reciben noticias de pobladores en la zona. Ya para el 1793, la iglesia allí localizada se constituyó en Parroquia y se produjo el reconocimiento de la comunidad como un pueblo.
Para el último tercio del siglo XVIII, Humacao ya era una aldea con cerca de 1,515 habitantes. A la altura de 1831, el pueblo estaba organizado en los barrios: Antón Ruiz, Buena Vista, Candelero, Cataño, Humacao Pueblo, Jagüeyes, Mabú, Mariana, Mulas, Naranjos, Río Abajo y Río Arriba. 16 años más tarde, los barrios de Jagüeyes y Naranjos desaparecieron y surgieron los barrios Playa y Tejas. Para mediados del siglo XIX, el barrio Mabú se eliminó y el barrio Playa cambió su nombre por Punta Santiago. En 1878, reaparecen los barrios Mabú y Playa, además de que aparecen los barrios Collores y Mambiche. Para esta misma época se divide el barrio Candelero en Candelero Abajo y Candelero Arriba. En 1881, Humacao recibió el título de villa y trece años más tarde, se le concedió el de ciudad.
Este constante crecimiento poblacional y económico permitió la construcción de varias estructuras tales como la cárcel (1849), el teatro municipal (1860), el Hospital San Vicente de Paúl (1867) y la habilitación de un puerto para el comercio (1878). Junto con el comercio, su economía se concentró en la cría de ganado vacuno, porcino y caballar; el cultivo de caña de azúcar, tabaco y frutos menores. Además, existían unas diez haciendas con máquinas de vapor y cuatro trapiches de bueyes para la fabricación de azúcar.
En 1899, luego del cambio de soberanía, el municipio de Las Piedras fue anexado al de Humacao, sumándosele a este último los barrios Arenas, Boquerón, Collores, Ceiba, Montones, El Río y Tejas. No fue hasta 1914 que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico reconoció nuevamente a Las Piedras como municipio con los límites y barrios originales. A mediados del siglo XX, la nueva organización territorial permitió la ampliación de la zona urbana, es decir, de los barrios San Francisco, San Juan, Santiago y Santo Domingo los cuales, hoy día, han sido degradados de su condición de barrio.
Símbolos
Bandera: La bandera de Humacao consiste de tres franjas. La banda superior es dorada y según establecido por el municipio, representa el color de la corona del jefe taíno Jumacao. La del centro es roja simbolizando el color del escudo de armas. La franja inferior es color verde refiriéndose a las flechas que utilizaban los indios.
Escudo: El escudo de armas de Humacao está dividido en tres partes. Dos de ellas son color dorado en representación del sol y la localización del pueblo por donde éste se levanta. En su interior, cada parte posee un haz de flechas recordando las dos guerras que sostuvo el cacique Jumacao en contra de los españoles en el siglo XVI. La tercera parte es color verde con una “greca” en su centro como símbolo de la herencia indígena y la naturaleza tropical del valle humacaeño. En la intercepción de las tres partes se sitúa un pequeño escudo color rojo y con las letras IHS, las cuales significan “Jesús Salvador de los Hombres” que constituye el título de la iglesia parroquial del pueblo dedicada al Dulce Nombre de Jesús. Completa el escudo una corona mural de cinco torres, insignia heráldica utilizada para identificar los escudos de pueblos, villas y ciudades.

    Pages: 1 2 3

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El amor a su tiempo

    Si te encuentras enamorado de una persona que no está enamorada de ti, no te reproches a ti mismo. No…
  • California Roll -Sushi

    Rinde 5 porciones Ingredientes 4 tazas de agua2 tazas de arroz blanco crudo½ taza de vinagre de arroz condimentado1 cucharadita…
  • Calles y Carreteras de Añasco en 1999

    En el Añasco del 1999, las calles están bien asfaltadas y las carreteras de nuestros barrios se encuentran en muy…
  • Plaza San Francisco

    También conocida como Plaza de Colón, en el viejo San Juan. Puede verse la base del monumento a Colón. La…