Pueblo del chicharrón. El nombre de esta ciudad deriva probablemente del vocablo taíno Bayamongo, correspondiente al principal río que cruza el territorio. Sin embargo, también se dice que deriva de Aynamón, nombre de un cacique del área.
Jose A Mari Este territorio fue explorado y poblado temprano durante la colonización porque contaba con tierra fértil y agua abundante para cultivar caña de azúcar. La población aumentó paulatinamente y durante el siglo 18 se organizó alrededor de la Hacienda Santa Cruz, el ingenio azucarero más grande del área. La comunidad se convirtió oficialmente en pueblo en 1772. La migración del campo a la ciudad durante la industrialización de Puerto Rico convirtió a Bayamón en la segunda ciudad más grande de la isla.
La economía actual gira alrededor del comercio y la industria. El Parque de las Ciencias, el Museo de Arte Francisco Oller y el Área Recreativa Monte Frío, a parte de sus cinco centros comerciales, son algunas de las atracciones de este municipio. En la plaza de recreo hay un árbol de caoba dominicana sembró por Agustín Stahl en el 1905.
José Celso Barbosa (médico y político), Francisco Oller (pintor) y José Antonio Dávila (poeta y médico) son bayamoneses destacados. El pueblo se conoce también como la Ciudad del tapón (por el intenso tráfico automotriz en sus carreteras) y la Ciudad de las ciencias (por su parque alusivo a ese tema). El renombre de Pueblo del chicharrón deriva de la gran producción en antaño de chicharrón y su venta en carritos a lo largo de la Carretera número 2.
PARROQUIA INVENCIÓN DE LA SANTA CRUZ
• En el 1772 había una iglesia de madera.
• El templo de mampostería se construyó entre 1776 y 1880.
• El terremoto de 1867 dañó la estructura y al año siguiente comenzaron las reparaciones.
• Las capillas laterales y otros elementos se terminaron a finales del siglo 19. La casa parroquial está adosada al área del ábside y las sacristías.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas