Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Central EL Ejemplo de Humacao

Ingenios o Centrales de Puerto Rico

El concepto de centrales azucareras comenzó en Puerto Rico con el establecimiento de  Central San Vicente  en 1873. Posteriormente se establecieron muchos centrales azucareros, ninguno de los cuales está en funcionamiento en la actualidad. Las siguientes páginas están dedicadas a documentar los ingenios azucareros de los que aún se encuentran restos, algunos de los cuales sólo queda una chimenea.

Hubo muchos ingenios azucareros que han sido totalmente demolidos y de los que no se conocen restos. La única excepción. siendo Central Playa Grande en Vieques de la cual quedan restos pero aún no hemos fotografiado. A continuación se enumeran aquellos ingenios azucareros de los que no se conocen restos. La información de los nombres resaltados en gris se obtuvo de los Volúmenes 1 y 2 del libro de 1902 de José Ferreras Pagan Biografía de las Riquezas de Puerto Rico

  1. Alianza Central – Camuy (1910-1922). Fue organizada en 1910 con un capital de $600,000. Sus principales accionistas eran el inmigrante español de Sóller Andrés Oliver Roses, hijo de Catalina Roses Bisbal, cuya familia era propietaria de la Hacienda Santa Bárbara , Manuel Ledesma Figueroa (1869-1923), el inmigrante español de Mallorca Francisco Perelló Cerdá (1874-1925), Sebastián Figueroa Colón ( 1850-1932), emigrante español de Blanes Agustín Plá Puigmoler (1868- ) y otro inversor de apellido Igartúa. Su maquinaria era la del antiguo Central Oriente que había sido adquirida por  Central Cambalache para sus tierras.
  2. Central Bello Sitio – Río Piedras (1873-1891) Fue propiedad de Gerónimo Landrau Malaret (1819-1904). En mayo de 1891, cuando se acercaba el final de la temporada de cosecha, se llevó a cabo la primera huelga de trabajadores registrada en Bello Sitio, donde los trabajadores exigieron salarios más altos. La huelga resultó en el cierre de operaciones. Posteriormente, su equipo fue vendido e instalado en Hacienda Monserrate en Rio Grande ca. 1900.
  3. Central Buena Vista – Carolina (1882-1911) Fue establecida en Barrio Hoyo Mulas de Carolina por Ignacio Arzuaga quien instaló un molino a vapor. En 1882 se instalaron equipos de la extinta Hacienda Monserrate en Río Grande elevándola a central azucarera. Posteriormente fue propiedad de la firma Sobrinos de Ezquiaga, establecida en San Juan en 1821 por el español José Ignacio Ezquiaga (1775-1845) natural de Guipúzcoa en el País Vasco y pariente de Arzuaga. En 1908 fue adquirida principalmente por sus tierras por la Loiza Sugar Co. quien recientemente había adquirido  Central Canóvanas . Para la molienda de 1912, su molino fue adquirido por la Cía. Azucarera de la Carolina cuyo principal accionista era también Sobrinos de Ezquiaga e instalada en su Central Progreso.
  4. Central El Buey – Camuy
  5. Camuy Central – Camuy (1912-1913) La publicación La Luisiana Planter and Sugar Manufacturer en su edición del 30 de julio de 1910 informa que: «La Camuy Sugar Co. recientemente constituida y ya levantando su central, espera poder poner en el mercado 30,000 sacos de azúcar para la campaña 1911-1912, estando prevista la primera molienda para diciembre de 1911». La edición del 4 de noviembre de 1911 dice que es una fábrica completamente nueva en referencia a su equipo y maquinaria completamente nuevos. La edición del 8 de junio de 1912 incluye un artículo donde presentaban a sus lectores «esta nueva central azucarera en PR». Dice en el artículo que es la fábrica más moderna de la isla y este es el primer año de su molienda. Su Directorio estuvo integrado por Eduardo Georgetti, Presidente; José Machado, Vicepresidente; José Ruiz Soler, Secretario y Pedro G. Amador, Tesorero. Sin embargo, sus accionistas eran principalmente miembros de la familia Amador. En 1913 cerró, fue desmantelado y vendido por $150.000 a un grupo en Venezuela encabezado por Gral. Ingnacio Andrade ex Presidente de ese país.  El Luisiana Planter ad Sugar Manufacturer  en su edición del 6/12/1913 informó que Luis Soler, en representación de los intereses de Central Camuy, cerró la venta por dificultades financieras. En su edición del 1/12/1917 informa que la recién levantada Central La Ceiba en Maracaibo fue el trasplante de la Central Camuy en Puerto Rico.  Posteriormente se erigió Central Río Llano en el sitio de Central Camuy.
  6. Caribe Central – Salinas (1931-1947) Fue fundada por Julio (1842-1933) y Elias (1841-1915) Godreau Lanausse, hijos del francés Michel Godreau, inmigrante de Guadalupe, Antillas francesas que se mudó a Salinas ca. 1930. Su primera molienda fue en 1937 cuando produjo 6,784 toneladas de azúcar y fue considerado uno de los ingenios azucareros más modernos y eficientes de Puerto Rico. Desde sus inicios, su Gerente General fue el Lcdo. Eugenio Le Compte. En 1948 fue desmantelado y su maquinaria vendida en México.
  7. Central Constancia – Ponce (1910-1954) Constancia surgió de una sociedad agrícola establecida en 1881 por el inmigrante español Félix Saurí Vivas (1852-1915) y Asisclo Subirá Ramírez de Arellano (1849- ) para operar la Hacienda Estrella. El ingenio azucarero, conocido en sus inicios como Central Estrella, era propiedad de Saurí & Subirá & Co., sociedad anónima formada por los herederos de Félix y Asisclo, uno de los cuales era el hijo de Félix, Rafael Sauri Tristani (1881-). Poseía la mayor parte de la tierra utilizada para el cultivo de caña de azúcar, lo que la hacía prácticamente independiente de la caña comprada a los colonos. La edición del 30/11/1917 de la publicación comercial  The Louisiana Planter and Sugar Manufacturer afirma: «La llegada del primer ingenio que produce azúcar blanca directa en Puerto Rico marca una nueva era en la industria de la isla. Se instaló en Central Constancia en Ponce. Sauri & Subira, los propietarios, han estado produciendo azúcar para consumo local desde hace años y han estado sacando un azúcar un poco más blanca y pura que las ordinarias crudas, pero ahora esta azúcar blanca hecha por procesos de azufre, cal y filtración marca una gran era de avance.La instalación costó $250.000 y la capacidad de caña de azúcar de la planta será de 250 toneladas diarias”. La maquinaria fue fabricada por Krajewski Pesant Corp., Inc., que había construido las plantas de fabricación en Central Vannina y Central Lafayette .
  8. Córcega Central – Rincón (1885-1920) Fue establecida en 1885 como la Hacienda Rafucci de 250 acres por Domingo Rafucci Padovani (1848-1906), un inmigrante corso que llegó a Puerto Rico en 1868 para trabajar en la Hacienda Tres Hermanos en Añasco de su tíos Carlos, Juan y Félix Padovani. En 1888 regresa a Córcega dejando como administrador a su hijo Alfredo Rafucci Bayrón (1877-1943). Alfredo pronto convirtió la hacienda en una fábrica de azúcar central, para 1912 tenía aproximadamente 1,164 acres controlados por la compañía plantados con caña de azúcar que incluían los de la antigua Hacienda Tres Hermanos en Añasco. En 1913 Córcega obtuvo un préstamo de $100,000 de la West India Sugar Financing Corporation, ese año Ramón Aboy Benítez, también propietario de Arcadia en Vieques, fue su presidente, Jaime Sifre también de Carmen Central fue su administradora y George Dana Graves, en representación de West India Sugar Financing Corporation, fue su tesorero. Córcega Central estaba ubicada en el lado derecho de las vías del tren de Aguadilla a Mayagüez en el km 22 a unos 100 m de la orilla del mar en un valle por el «cerro» San Francisco a unos 4 km al sur de Rincón. Dos yernos de Domingo trabajaban en Córcega, César Emilio Dechoudens, cuyo tío, dueño de la cercana Hacienda Eugenia, era el azucarero y el inmigrante corso Esteban Steffani, padre de Luis Steffani Rafucci , era el contador. Sufrió grandes daños en el terremoto de 1918 que azotó la parte occidental de Puerto Rico.
  9. Central Defensa – Caguas (1920-1939) Central Defensa, Inc. fue incorporada el 30 de abril de 1920 por el entonces alcalde de Caguas Juan Gimenez Garcia, Marcos Gimenez y Jose B. Mendez. En su libro Santa Juana Y Mano Manca , Ivonne Acosta Lespier afirma que sus principales accionistas fueron Pablo Hereter, Joaquín Vendrell, Fernando Guarch Ríos, Cipriano Manrique, Manuel Quiñones Cabezudo, Domingo Lasa Quiñones, Nicolás Solá y Harrison Johnson. El ingenio fue construido con la antigua maquinaria de Córcega Central junto a la antigua Hacienda Santa Catalina  siendo 1923 su primera molienda cuando produjo 4.407 toneladas de azúcar. La participación de Guarch Ríos en Defensa era abastecer a la nueva fábrica con caña de azúcar cultivada en su aún grande hacienda azucarera  Hacienda San José. en lugar de venderlo a Central Santa Juana de propiedad extranjera .
  10. Central El Ejemplo- Humacao (1898-1962) Estaba ubicada en el Barrio Mariana a unas 6 millas del Puerto de Humacao. Los inicios de El Ejemplo datan de 1896 cuando Roig adquirió 12 cuerdas y un molino de vapor segregado de la Hacienda Providencia de 1,878 cuerdas propiedad de Rodulfo Leoncio Pérez. Luego, Roig instaló maquinaria adquirida de Pioneer Iron Works en Nueva York y la elevó a un ingenio azucarero central en 1898. El financiamiento para la compra fue proporcionado por Fritze, Lundt & Co. para quienes Roig había trabajado en Mayagüez, donde se estableció su padre después de emigrar de Cataluña, España. En sus inicios empezó sin terreno propio para procesar caña de azúcar cultivada por colonos, siendo su principal colono el mismo Pérez quien accedió a sembrar 400 hectáreas de caña de azúcar para ser procesada en El Ejemplo. Pérez también accedió a permitir que se colocaran vías férreas en su terreno para el uso del ingenio azucarero. La Cía. Azucarera El Ejemplo se incorporó el 17 de julio de 1909, momento en el cual Roig poseía aproximadamente 12,500 acres y arrendó unos 5,000 acres adicionales para cultivar caña de azúcar para su ingenio. Hacia 1935 casi toda la caña de azúcar que procesaba se cultivaba en tierras de la familia Roig. Su maquinaria fue vendida en 1965 a South Florida Sugar Co.
  11. Central El Ingenio- Yabucoa (1891-1903) Fue establecida en Barrio Aguacate por José Anglada en 1891 quien en 1898 la vendió a Manuel Argüeso Flores y su esposa Ernestina Frías Noya. Tenía 1,200 hectáreas propias de las cuales 600 estaban sembradas con caña de azúcar y procesada de varios colonos de la zona. En 1903 Mullenhoff & Korber instituyó procedimientos de ejecución hipotecaria por deudas impagas y contratos de financiamiento de cosechas cuyo caso legal se volvió muy amargo y complicado involucrando a El Ingenio, sus tierras y otros acreedores también. El 9 de diciembre de 1904 se transfirió el título de El Ingenio y sus terrenos a Mullenhoff & Korber y según un acuerdo «secreto» entre Mullenhoff & Korber y Argüeso, se pretendía borrar una segunda hipoteca que tenía la firma Bertran & Casañas, el 6 de julio , 1905 el título de propiedad de las tierras, a excepción de una extensión de tierra retenida por Mullenhoff & Korber en cumplimiento de su derecho de retención, se devolvió al cuñado de Agüeso, el Lcdo. Salvador Fulladosa Mir a petición de Argüeso.     
  12. Central Esperanza – Arecibo (1898- )  Bernardo Huicy​
  13. Fortuna Central – Río Grande (1892-1909) Sus dueños originales cuando era sólo un molino de sangre fueron Avelino (1828-1885) y Félix Rexach Porrata Doria quien lo vendió a Eugenio Benítez Guzmán ca. 1867. Benítez Guzmán se la vendió a Medesta Román quien a su vez se la vendió a Alfredo Cristy Vanell (1835-1932) en 1892. Bajo la propiedad de Benítez Guzmán se instaló un ingenio a vapor pero poco tiempo después se cerró el ingenio azucarero y se vendió su equipo a e instalado en Hacienda Carmelita. Cuando Cristy adquirió la propiedad, instaló un molino, calderas, tachos, centrífugas y otros equipos de la Hacienda Santísima Trinidad de su propiedad en Mayagüez, que había cerrado debido a una epidemia que afectó a la caña de azúcar en la zona. A partir de 1902 Manuel González operó la fábrica en arrendamiento desde 1899.
  14. Fortuna Central – Yauco (1906-1925)
  15. Central Guamaní – Guayama (1930-1963) Sucn. J. González, G. González, Genaro Cautiño Insua. La planificación de esta central comenzó en 1924 y la construcción de la fábrica terminó en 1929 a tiempo para la temporada de molienda de 1930. Según se informa, parte de la maquinaria utilizada procedía de Central Columbia, que cesó sus operaciones en 1928. Después de su cierre, su maquinaria y equipo se vendieron a Central Aidsisa en Filipinas .
  16. Central Juanita- Bayamón (1895-1963) Su origen se remonta a 1890 cuando el inmigrante español de Palma de Mallorca Antonio Monroig Oliver estableció una fábrica para producir melaza y azúcar mascabado. En 1895 se amplió el edificio de la fábrica y se instalaron nuevos tachos, centrífugas y calderas, elevándolo a Central Azucarera. Contaba con una moderna turbina Westinghouse de 750 KW para accionar toda la maquinaria excepto el molino que funcionaba a vapor. Tras la muerte de Antonio el 20 de abril de 1903, pasó a ser propiedad de la firma Antonio Monroig e Hijos integrada por su esposa Josefa Obrador Vilá y sus hijos Juan, Antonio, Valentín y María Monroig Obrador. En 1911 fue adquirida por Central Juanita, Inc. cuyo principal accionista era la familia Fonalleda. En 1937 los principales accionistas de Central Juanita, Inc. eran Jaime y Guillermo Fonalledas, Rafael Arrieta y el Dr. José A. López Antongiorgi. Estaba ubicado al Oeste de la carretera a Cataño y al Este del Río Bayamón a 1 Km más o menos de la estación del tren. El río Bayamón cruzaba sus 800 acres de sur a norte, río que se usaba para transportar caña de azúcar desde los campos hasta un muelle cerca de la fábrica.   
  17. Central Juliana alias Central Herminia – Villalba (1919-1948)   The Louisian Planter and Sugar Manufacturer Volumen 44 No. 23 del 4 de junio de 1910 estados; «Los últimos avisos proclaman que se ha realizado la incorporación de la nueva Central de Villalba, siendo los organizadores y principales accionistas azucareros tan conocidos como los Sres. Verjas (sic), Serrallés, Astol, Oppenheimer, Claussells, Marvin y Fabián». Sin embargo, es ampliamente aceptado que Walter McK Jones (1883-1944), oriundo de Boston, fundador y primer alcalde de Villalba, estableció Central Juliana en 1919. En 1940 fue adquirida por la familia Semidey de Coamo, quienes le cambiaron el nombre a Herminia. . Su último propietario conocido fue Herminia Colón vda. Semidey.
  18. Central Las Claras – Arecibo (1877-1906) Fernando Fernandez Umpierre (1839-1898) Marqués de las Claras era un rico barón azucarero de Arecibo que construyó su casa conocida entonces como Palacio del Marqués de las Claras. Esta propiedad luego llegó a ser el Casino de Arecibo. Su hija Manuela Fernández Muñoz (1864-1902) fue Marquesa de las Claras, se casó con Manuel Elzaburu Vizcarrondo y en 1898 se casó por segunda vez en Madrid con su cuñado Francisco Elzaburru Vizcarrondo. La Marquesa de las Claras adquirió esta propiedad a Francisco Serrat ca. 1877 cuando se convierte en Central Azucarera. En 1902 su Gerente fue Bernardo Huicy. Estaba ubicado cerca del Río Grande de Arecibo en el camino viejo a San Juan al sur de las vías del tren y cerca de la estación de tren de Cambalache. En 1906 Central Las Claras fue adquirida por Central Cambalache .
  19. Central Laura – Yabucoa (1884-1901) Era propiedad de la firma Cintrón Hnos. integrado por José Facundo; Zoilo; Carmen Margarita quien estuvo casada con Mariano Martorell y Eulalia quien estuvo casada con Aurelio Dapena Moreno el Administrador de la firma. Laura constaba de 491 cuerdas propiedad de Cintrón Hnos., otras 440 cuerdas adyacentes conocidas como «Cercado Diamante» y «Dos Rios» más otras 231 cuerdas conocidas como «Palmarejo» y «Margarita». También contaba con una vía férrea de 3 Km. En 1895 Cintrón Hnos. recibió un préstamo de 90,000 pesos mexicanos del Banco Territorial y Agrícola. El 23 de mayo de 1900 por falta de pago de las cuotas de este empréstito y posteriores anticipos, Cintrón Hermanos representada por su Administrador Aurelio Dapena Moreno, Centro Roig . El 30 de septiembre de 1902 el Banco Territorial y Agrícola inició juicio ejecutivo sobre la hipoteca recibida en garantía de los citados préstamos, adquiriendo título a favor de Laura el 26 de marzo de 1903 .
  20. Central Luisa – Maunabo (1874-1883) Central Luisa fue elevada a ingenio azucarero en 1874 cuando era propiedad de Louis François de Boyrie (1843- ) y su esposa Luisa Pillot quien la adquirió como ingenio de Alberto I. Bentegeat y Brisart. Louis Francois de Boyrie era hijo de Eugene de Boyrie y sobrino de Marie Felicie de Boyrie (1806-1881), quien se casó con Benjamin Clauzel (1794-1866). Es primo hermano una vez separado de Emma Lepelleux, la esposa de Juan Francisco Vergés y primo segundo de Eugene Marcelin Verges Lepelloux. Según se informa, en 1883, el ingenio había cesado sus operaciones cuando Cail & Co. ejecutó la hipoteca de la maquinaria que había suministrado y financiado por aproximadamente $ 64,000, maquinaria que se vendió a Eugene Marcelín Vergés Lepelloux, luego copropietario de Central Columbia .. Una demanda de ejecución hipotecaria se decidió en 1886 a favor de Bentegeat por una hipoteca impaga por un monto de $ 6,600. Sin embargo, el 4 de noviembre de 1886, la Corte ordenó la venta en Remate Público de bienes valuados en $9,988 incluyendo la Hacienda Oriente, también conocida como Luisa, en el Barrio Talante de Maunabo que consta de 190 cuerdas y varias estructuras en mal estado incluyendo una planta procesadora de azúcar deteriorada. y dos chimeneas. En 1883, luego de su fallida empresa, Louis Francois de Boyrie partió hacia la República Dominicana donde se involucró en la dirección del Ingenio La Francia que se estableció ese mismo año.
  21. Central Maria – Rio Grande (1892-1901) Se estableció ca. 1866 por el inmigrante español Antonio Zechini (-1891) como una hacienda con un molino tirado por bueyes. Después de su muerte, en 1892 pasó a su heredad representada por Antonio Zechini Veve (1862- ) quien instaló un molino a vapor y un tacho de vacío elevándolo a Central Azucarera. Antonio Zechini Veve (1862- ) era hijo de Eulalia Clestina Veve Ferand (1830-1900), hermana de Miguel Antonio Veve Ferand dueño del Ingenio Concepciónen Ceiba y estuvo casado con Josefa Benítez Calzada (1870-1936), hija de José Eugenio Benítez Guzmán propietario de Central Playa Grande en Vieques. Hacienda María constaba de 1.200 acres propios de los cuales 400 se utilizan para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba como a 1/2 Km al norte del pueblo, el río Espíritu Santo atravesaba sus terrenos. Luego de su cierre su caña de azúcar fue procesada en la Central Canóvanas .
  22. Central Pagán  – Añasco (1883-1918). Estaba ubicado a unos 5 minutos al sureste de Añasco cerca de la estación del tren, sus terrenos comprendían las antiguas haciendas Úrsula, Librada, Cipriana y Elisa; el río Daguey serpenteaba por sus tierras. El documento de 1984 titulado Añasco: Notas para su Historia escrita por el Dr. Carlos Gaztambide Arrillaga afirma que Juan Bianchi fue el dueño original de Pagán cuando era una hacienda. Bianchi nació en Añasco y estuvo casado con Luisa Bracetti la hermana de Mariana Bracetti – Brazo de Oro . Luego de la muerte de Juan Bianchi en 1827, Luisa se casó con Juan Pagán y luego de su muerte en 1873, la hacienda fue heredada por su hijo Juan Bianchi Bracetti (1829-1902) también conocido como Juan Bianchi Pagán en honor a su padrastro Juan Pagán quien crió él desde los 2 años. Posteriormente fue propiedad de Juan Bianchi Rosafá, hijo de Juan Bianchi Pagán y Rosario Rasafá y posteriormente arrendado en 1910 a  La Guanica Centrale .
  23. Central Pasto Viejo- Humacao (1907-1958). Estaba ubicada a orillas del río Antón Ruiz. Aunque su primera temporada de molienda parece ser de 1907, fue organizada por primera vez bajo el nombre de Humacao Sugar Co. por el cubano William L. Bass, también propietario de Ingenio Consuelo en San Pedro de Macorís en la República Dominicana. El 16 de mayo de 1907 se incorporó la Puerto Rico Sugar Co. para adquirir Pasto Viejo de la Humacao Sugar Co., siendo su primera Junta Directiva integrada por Eduardo Georgetti, Presidente; Luis Rubert, Vicepresidente; Abelardo de la Haba, Secretario; José Ruiz Soler, Subsecretario; Gerónimo Vallecillo, Tesorero; Rafael Balseiro, Tesorero Adjunto; Jose Toro Rios y Carlos Armstrong Directores. Otros accionistas destacados fueron Juan Carlos McCormick, Rafael Fabian, Luis Toro Pasarell y Ramon Aboy Benitez, los inversores estadounidenses HC Guiler, George T. Parker y Moses A. Walker y el capitalista alemán Waldemar Hepp. A principios de 1910, debido a dificultades financieras, los activos de Puerto Rico Sugar Co. fueron adquiridos por la Borinquen Sugar Co., cuyos accionistas mayoritarios eran Rafael Fabián y Juan Carlos McCormick, por la suma reportada de $925,000. Borinquen Sugar Co. luchó todos los años de su existencia y en 1912 Hernand Behn fue designado por la Corte como síndico. En 1914, mientras estaba bajo administración judicial, un grupo conocido como el Sindicato Federal de Humacao alquiló y operó el ingenio azucarero para la temporada de molienda de 1915, que fue la primera temporada exitosa de Pasto Viejo. En junio de 1915, los miembros del sindicato organizaron Central Pasto Viejo, Inc. y compraron en subasta pública los activos de Borinquen Sugar Co. Según se informa, la persona detrás del sindicato. Central Constancia  en Toa Baja que regentaba su tío Francisco Arrieta. Pasto Viejo fue una de las 5 Centrales que en 1926 fueron adquiridas para formar United Puerto Rican Sugar Co., más tarde conocida como Eastern Sugar Associates luego de que United se declarara en bancarrota en 1933 y finalmente fuera propiedad de Fajardo Sugar Co.
  24. Central Porvenir – Adjuntas (1908-1925)
  25. Central Progreso alias Central Victoria  – Carolina (1887-1958) Central Progreso estaba ubicada en lo que fue la Hacienda Aurora de 620 acres propiedad de José Saldaña, más tarde de Manuel Saldaña. Haciend Aurora fue el tema de una pintura de Francisco Oller, cuya foto se incluye en la galería a continuación. El ingenio azucarero fue construido en 1887 en 15 acres vendidos por Manuel Saldaña a Lamb & Co., una firma británica con oficinas en Santo Tomás. Crosas & Finlay lo administró hasta 1888 cuando The Puerto Rico Sugar Factory Ltd., cuyos principales accionistas eran Lorenzo D. Armstrong de la firma de banca comercial de Nueva York LW & P. ​​Armstrong y el ciudadano británico Frederick Barnes, tomaron el control de Progreso. Hacia 1900 era propiedad de Mayrn, Armstrong y Finlay Bros. & Waymouth y su administrador era Enrique Van Rhyn. En 1910 la Compañía Azucarera de la Carolina propiedad de Sobrinos de Ezquiaga compró la Central a Finlay Bros. Los nuevos dueños agregaron iluminación y construyeron nuevas oficinas con electricidad y en 1912 instalaron el molino, centrífugas, cristalizadores y una gran caldera Stirling del recientemente cerrado Central Buena Vista. En septiembre de 1919 E. Rubert, Eduardo Georgetti, Enrique J. González, JD Riera, Abelardo de la Haba y B. Rubert formaron una sociedad agrícola e industrial de cinco años bajo el nombre de Central Victoria, Ltd. Se hizo una transferencia a la sociedad de la azucarera Central Progreso y de otras propiedades de la Compañía Azucarera de la Carolina. La sociedad inició operaciones bajo la presidencia de González. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. González, JD Riera, Abelardo de la Haba y B. Rubert formaron una sociedad agrícola e industrial de cinco años bajo el nombre de Central Victoria, Ltd. Se hizo una transferencia a la sociedad de la central azucarera Central Progreso y de otras propiedades de la Compañía Azucarera de la Carolina. La sociedad inició operaciones bajo la presidencia de González. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. González, JD Riera, Abelardo de la Haba y B. Rubert formaron una sociedad agrícola e industrial de cinco años bajo el nombre de Central Victoria, Ltd. Se hizo una transferencia a la sociedad de la central azucarera Central Progreso y de otras propiedades de la Compañía Azucarera de la Carolina. La sociedad inició operaciones bajo la presidencia de González. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. Ltd. Se hizo una transferencia a la sociedad de la central azucarera Central Progreso y de otras propiedades de la Compañía Azucarera de la Carolina. La sociedad inició operaciones bajo la presidencia de González. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. Ltd. Se hizo una transferencia a la sociedad de la central azucarera Central Progreso y de otras propiedades de la Compañía Azucarera de la Carolina. La sociedad inició operaciones bajo la presidencia de González. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. Rafael Fabián adquirió participación en Victoria al comprar parte de la participación de JD Riera de su patrimonio. En 1921 el tribunal nombró síndico por disidencia entre los socios, orden que fue anulada a petición de EJ González. La chimenea, que era la última estructura que quedaba de este ingenio azucarero, implosionó en 2011. ​
  26. Central Reparada – Ponce (1883-1900). Este ingenio azucarero estaba ubicado en el área general donde hoy se encuentra la Pontificia Universidad Católica. Hubo un tiempo en Ponce un «Barrio» llamado Reparada que comprendía más o menos el área al sur de las vías del tren (hoy Calle Ferrocarril), al oeste del antiguo curso del Río Portugués, al norte del Libramiento (PR-2) y al este de la PR-2R (donde se encuentra el Estadio Paquito Montaner). Tenía derechos de agua para sacar agua del río Portugués y del río Canas que corría entre Hacienda  La Matilde  y Reparada. Originalmente fue propiedad de Ramón Cortada Quintana (1833-1905) y fue adquirida en 1883 por José Gallart Forgas (1838-1898) ya su muerte propiedad de la Sucn. Gallart, y supuestamente en un momento también por Mario Mercado Montalvo, dueño de Central Rufina. Al parecer el nombre de Reparada se lo dio Gallart en honor a su madre Reparada Forgas Bayo. Tenía 1.100 hectáreas de tierra propia de las cuales 800 se utilizaban para cultivar caña de azúcar.
  27. Central Restaurada – Ponce (1888-1903) Fue una de las primeras haciendas de la zona que data del siglo XVIII. Estaba ubicada en el barrio Vayas y originalmente era propiedad de la familia Ortiz Matos de Ponce, quienes la vendieron al inmigrante catalán José Pica (-1831) en 1825. A la muerte de Pica, su pariente y también inmigrante catalán Luis Font administraba la hacienda, que a pesar de teniendo sólo 65 cuerdas en 1845 incrementó su producción de azúcar y se convirtió en una operación muy eficiente y exitosa. Font fue un inmigrante catalán que llegó a Ponce alrededor de 1830 y se casó con Josefa Pica, la hija de José Pica. Para 1866 la hacienda era propiedad de Luis Font quien ca. 1875 lo vendió a Miguel Arribas Escribano (1834-1897) ya su muerte pasó a ser propiedad de su hija Hortensia Arribas de Canals (1869- ).
  28. Central Rochelaise – Mayagüez (1908-1957). Su origen se remonta a 1846 cuando el inmigrante francés Juan Forestier adquirió 275 cuerdas y nombró a la Hacienda Rochelaise en memoria de su lugar de nacimiento en Francia, La Rochelle. A partir de 1873 se tomaron una serie de préstamos de Latimer & Cia. que resultó en la ejecución hipotecaria en 1878 por parte de su principal acreedor, la firma NY Merchant de D. De Castro & Cia., Borda & Cia. y el Dr. Carlos Grivot y su esposa Carolina Kobly. En 1883 D. De Castro & Cía. vendió su participación accionaria a Luisa Kluglist, esposa de Wenceslao Borda Rueda a cambio de acciones en Canóvanas Sugar Co. Ltd. en una transacción donde De Castro & Cia. fue para satisfacer toda la deuda con Grivot & Kobly y otros acreedores involucrados en la liquidación de Latimer & Cia. Durante la crisis económica de finales del siglo XIX, la Hacienda Rochelaise quedó reducida a pastizales. Central Rochelaise se estableció donde estaba la antigua hacienda por David D. Wilson quien también era pariente de Central Igualdad y Central Oriente y Mayagüez nacido y educado en París Oscar F. Bravo González (1882-1964) y su esposa Rudecinda Monagas Bianchi la hija de Estela Bianchi Rosafá cuya familia también tenía intereses de propiedad en Central Pagán en Añaco y Central Coloso en Aguadilla. Bravo trabajó primero en Nueva York y, a su regreso a Puerto Rico, fue empleado de Schultze & Co., una casa mercantil comercial alemana establecida en Mayagüez. En 1908 la propiedad fue transferida a Mayagüez Sugar Co. cuyos principales accionistas eran Bravo, David & Robert Wilson, Chase Ulman y su cuñado y nacido en Ponce, José Miguel Morales Alvarado, quien estaba casado con Sara Bravo González. Después de que Oscar F. Bravo González se jubilara en 1940, su hijo el Ing. José Oscar Bravo Monagas estaba al mando. Tras su cierre en 1957, su caña de azúcar se procesaba en Central Igualdad  y su maquinaria se vendía como chatarra en México. 
  29. Central San Cristóbal – Naguabo (1905-1913) Hacienda San Cristóbal se estableció ca. 1855 por el inmigrante español de Cataluña Tito Patxot con un molino de bueyes. El inmigrante español Alejandro Viader Soler (1834-1901) adquirió la propiedad ca. 1875 y lo actualizó con un molino de vapor en 1899 y lo operó hasta su muerte. Como su esposa María Hernández y sus dos hijas Josefa (1876-1994) y Alejandrina Viader Hernández (1873-1997) habían precedido a Alejandro, a su muerte la Hacienda San Cristóbal fue heredada por su hijo Igancio (1880-1909) y su hija Dolores Viader Hernández ( 1875-1960).  El plantador y fabricante de azúcar de Luisiana El Tomo 21 No. 25 del 17 de diciembre de 1898 informa que: «Un sindicato de Filadelfia ha adquirido una gran extensión de tierra en el Distrito de Naguabo, en la costa este, y está a punto de comenzar la siembra y la construcción de edificios, etc.» San Cristóbal fue la primera inversión estadounidense planificada después de la ocupación de 1898, sin embargo, su establecimiento tomó algún tiempo, lo que permitió que Central Aguirre fuera el primer Central Sugar Mill propiedad de inversionistas estadounidenses establecido en Puerto Rico después de la ocupación estadounidense. Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico, San Cristóbal todavía era una hacienda propiedad de Ignacio y Dolores Viader Hernández, fue bajo la propiedad de Igancio y Dolores que San Cristóbal se convirtió en un ingenio azucarero central en 1905. En 1910, después de la muerte de Igancio, se adquirió por un valor informado de $ 900,000 por The Central San Cristóbal Corporation, incorporada en Connecticut en 1910 para adquirir San Cristóbal y Hacienda Esperanza en Naguabo agregando su molino y equipo a la planta de San Cristóbal. La Central San Cristóbal Corporation entró en suspensión de pagos a mediados de 1913, un sindicato encabezado por Sosthenes Behn arrendó San Cristóbal para la temporada de molienda de 1914-1915 que no tuvo éxito. En 1915 la Cámara Federal ordenó su venta en pública subasta en beneficio de sus acreedores siendo Fajardo Sugar Co. la adjudicataria. Fajardo Sugar Co. nunca operó San Cristóbal, en 1916 fue desmantelada y su maquinaria vendida en 1917 a Macorís Sugar Co. en República Dominicana y se convirtió en Central Las Pajas. Central San Cristóbal fue el único ingenio azucarero de propiedad totalmente estadounidense que resultó ser un fracaso.
  30. Central San Francisco – Naguabo (1876-1879) Fue propiedad de la firma Busó & Viader integrada por Juan Busó Quintana y Alejandro Viader.
  31. Central San Luis – Carolina (1874-1876) Fue propiedad de Teodoro Chevremont Couvertié (1839-1896).
  32. Central San Miguel – Luquillo (1926-1931) Fue propiedad de Diego Zalduondo Veve (1878-1940). Su primera molienda fue en 1927 cuando produjo 4.340 toneladas de azúcar. Fue dañada por  el huracán San Ciprián  y nunca fue reconstruida, la última molienda fue en 1931 cuando produjo 3,279 toneladas de azúcar. Se declaró en quiebra en 1931.
  33. Central Utuado – En 1910, Utuado Sugar Co. contrató a Lebedjeff & Co., con sede en Nueva York, para construir una central azucarera en el municipio de Utuado con la condición de que esté operativa en enero de 1915 para la temporada 1914-195. Los principales accionistas de Utuado Sugar Co. eran Eduardo Georgetti, Carlos Cabrera, Carlos Soler, Adrián Cueto y Carlos Morales Alvarado, entre otros. En 1916 ya estaba bajo administración judicial.
  34. Central Vannina alias Central San José – Río Piedras (1910-1952) Estuvo ubicada en los terrenos de la antigua Hacienda San José establecida ca. 1830 por Alonso Andrade quien operaba un molino tirado por bueyes. Posteriormente fue propiedad del inmigrante español José Solís y luego de su hijo Joaquín Solis Kercadó (1825-1897) quien instaló equipos de la extinta  Hacienda Media Luna  y Hacienda Monserrate en Dorado. A la muerte de Joaquín pasó a Sucn. Solís compuesta por la esposa de Joaquín Aurelia Amy y sus hijos Francisco, Joaquín, Natalia, Josefina y Maria todos Solís Amy. En 1902 su administrador fue Miguel Emannuelli Costa quien estaba casado con Natalia.  El plantador y fabricante de azúcar de LuisianaEl Tomo 44 No. 24 del 10 de junio de 1910 dice que: «Muchas nuevas centrales están siendo proyectadas para ser levantadas durante el presente año, siendo tres seguras – a saber, Arecibo, Camuy y Río Piedras. Esta última espera estar en operación para el próximo temporada. Se dice que el capital se levantó en Alemania con una administración puertorriqueña «. Vannina Corporation se constituyó en 1911 con un capital suscrito de $300.000 e inició operaciones en febrero de 1911. Su Directorio inicial estuvo integrado por Santiago Lorenzi, Antonio Caubet Pons, Vicente Antonetti Antonini, Joaquín Villamil, A. Gautier, G. Candina, G. Sagastibelza, Bernado Gil, A. Somoza and P. Castaños. Como resultado de una solicitud en 1914 por Sucrs. de Abarca, la Corte de Distrito de San Juan designó a Abelardo de la Haba y Rud Myohl como síndicos para administrar los asuntos de Central Vannina.

 Había cuatro ingenios azucareros en la pequeña isla de Vieques, justo al este de Puerto Rico, no los visitamos pero sabemos que hay restos de al menos uno de ellos; 

  1. Central Arcadia (1908-1917) Fue propiedad de Luis Manuel Cintrón Sánchez (1848-1917) también dueño de Hacienda Fortuna en Fajardo. Tras su cierre después de la molienda de 1916-1917, los campos de Arcadia fueron vendidos por su entonces propietaria Encarnación Aboy Benitez (1864-1949) viuda de Luis Manuel a la Benitez Sugar Co., propietaria de Central Playa Grande. Encarnación era hija de Ramón Aboy Hernández y Petra Benitez Guzmán, hermana de José Benitez Guzman, principal accionista de Benitez Sugar Co.
  2. Central Vieques alias Central Esperanza alias Central Puerto Real (1910-1927) Establecido por Victor Mourraille Bonneterre, un francés de la isla de Guadalupe de Marie Galante a partir de la fusión de su hacienda en Puerto Ferro con una hacienda en Barrio Mosquito propiedad de un francés de Saint Domingue Víctor Martineau Boyard (1823-1893). Enrique Bird Arias (Hermano de Jorge Bird Arias de Fajardo Sugar Co.) adquirió Esperanza del hijo de Víctor, Gustave Mouraille Longpré, después de una gran huelga laboral en 1915. Después de la muerte de Enrique el 4 de marzo de 1919, todos los bienes y derechos de Esperanza Central Sugar Company fueron vendidos en subasta pública por el alguacil de la Corte de Distrito de EE. UU. para PR a Colonial Sugar Company como resultado de una demanda presentada por LW & P. ​​Armstrong por una hipoteca impaga de $1,730,000. El 17 de noviembre de 1929 la Colonial Sugar Company transfirió y traspasó todos sus bienes y derechos a la Fajardo Sugar Company. La Fajardo Sugar Co. luego la vendió a United Porto Rican Sugar Co., más tarde Eastern Sugar Associates (también propietarios de Pasto Viejo,  Santa Juana ,  Cayey ,  Juncos y Defensa). Bajo la propiedad de United Porto Rican Sugar Co./Eastern Sugar Associates, la caña de azúcar cultivada en la plantación después de 1927 se procesaba en Central Pasto Viejo en Humacao. La estructura de la casa principal del Ingenio Central de Puerto Real, más tarde conocida como » La Casa del Francés » en alusión a la nacionalidad del propietario original Víctor Mourraille, se convirtió en un conocido pequeño hotel y posada. Hoy, la estructura está en ruinas debido a un incendio ocurrido en 2005. El terreno de Puerto Real estaba sujeto a la aplicación del gobierno de la ley de 500 «cuerdas como se puede ver en este documento judicial . 
  3. Central Playa Grande (1899-1942). Este era el único ingenio azucarero en Vieques en operación para 1930. Su origen data de cuando tres inmigrantes daneses consolidaron tres haciendas: Marquisat de St. Jacques, Pistolet y Resolución bajo el nombre de Resolución. José Benítez Guzmán (1840-1900) adquirió Hacienda Resolución y en 1892 compró Playa Grande a otro danés llamado Matias Hjardenal, consolidándola con Resolución. Benítez Guzmán mejoró su maquinaria e instaló un ingenio a vapor y para 1899 lo había convertido en Central Azucarera. Luego de la muerte de José, pasó a sus hijos a través de la Benítez Sugar Co. representada por José Juan Benítez Díaz (1865-1947) quien estuvo casado con María de Anca Benvenutti hija de Carolina de Anca quien se casó con Carlos Cabrera Paz propietario de Florida Central. En 1936 quedó en suspensión de pagos por una deuda impaga con el Bank of Nova Scotia y fue vendido a Aurelio Tió, quien lo operó hasta 1942 cuando sus terrenos fueron expropiados por la Marina de los EE. UU. El ingenio en sí no fue expropiado, pero sin caña de azúcar para procesar, cerró. Miguel Ángel García Méndez, propietario de Central Igualdad ,  compró el equipo y en 1946 lo vendió en Belle Glade, FL a Okeelanta Sugar Reginery, Inc. Cuando Okeelanta instaló un equipo más moderno, lo vendió a Manatí Sugar Co. en Cuba. Este video de YouTube del Fideicomiso Histórico y de Conservación de Vieques es un recorrido muy interesante por las ruinas del ingenio azucarero.
  4. Central Santa María (1896-1922) Su antecesor fue fundado por Ildefonso Leguilton con un molino tirado por bueyes. Fue adquirida en 1896 por el nativo de Santo Tomás Carlos Petit LeBrun Bartolomey (1859-1928). Según se informa, tenía una destilería y producía Ron Santa María. Tenía alrededor de 2,000 acres propios, de los cuales aproximadamente 600 acres se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en el sector Florida de Vieques, en la costa norte.

​A continuación se muestra una galería de fotografías de ingenios azucareros de los que hoy no quedan restos obtenidos de la Biblioteca de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y del Periódico El Mundo.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Corazón abierto

    Mañana en la mañana abriré tu corazón, — le explicó el cirujano a un niño-. Y el niño interrumpió: Ud.…
  • Salamanquita común

    José A. Mari- Las salamanquitas, conocidas también como salamanquitas de la Virgen, Santa Lucía, lucías y tijos pertenecen al género…
  • El Indio Yacari

    Héctor García– Yacari acudió al llamado de don José Vidal el ex-alcalde de Guayama para que atendiera a su hija…
  • Puerto Rico, el populismo y la guerra (1940-1943)

    Mario R. Cancel- La Segunda Guerra Mundial tuvo también un escenario caribeño que ocasionalmente pasa inadvertido. El carácter mundial de…