
Introducción a la Cultura Taína
Al hablar del pasado indígena de las Grandes Antillas, generalmente solo se menciona la existencia de la denominada «cultura taína». Sin embargo, esta cultura no fue la primera ni la única en poblar el entorno antillano. El Caribe insular, siglos antes de la aparición de los llamados «taínos», estuvo habitado por grupos humanos de características sociales, culturales y económicas muy diferentes; no obstante, sus conocimientos y experiencias, además de algunas de sus herramientas, se integraron y perpetuaron a través de las culturas indígenas que posteriormente habitaron ese espacio geográfico.
Desde ese punto de vista, el desarrollo de la cultura taína no debe ser vinculado solamente a las migraciones arahuacas desde Sudamérica. Más bien corresponde al resultado de procesos milenarios mucho más complejos que tuvieron lugar en el contexto de las islas del Caribe, en especial en Puerto Rico y la Española. Este aspecto es quizá la razón por la que algunos investigadores consideran la sociedad taína como el primer ensayo de la mezcla cultural que hoy define el perfil caribeño.
Esos procesos evolutivos trajeron aparejada la formación de un mosaico de culturas indígenas en las cuales es posible percibir un repertorio de rasgos que las representan y caracterizan desde el punto de vista social, religioso, político y económico. Es esto lo que puede definirse como «lo taíno», sin excluir una diversidad de manifestaciones y variaciones locales o regionales que apenas fueron captadas por los cronistas de Indias. Corresponde a la arqueología y otras disciplinas científicas auxiliares la misión de explicar lo acontecido en el pasado prehispánico con el objeto de conocer y valorar las raíces ancestrales que contribuyen a formar nuestra identidad nacional.

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Casa de la Bandera en Adjuntas
Miladys Soto De seguro han visto las fotos en redes sociales. El Puente colgante con la bandera de Adjuntas pintada,…Albizu Campos: El nacionalismo puertorriqueño
Mario R. Cancel-Sepúlveda- Declaraciones a los representantes de Prensa Asociada, marzo de 1936. Sesenta y ocho años ha se fundó…La complejidad de lo moderno
Mario R. Cancel Sepúlveda- Ubicar a Ramón E. Betances Alacán (1827-1898) en el contexto de la historia literaria de Puerto…El plebiscito de Eugenio María de Hostos
Antonio Quiñones Calderón- Aquí resulta necesario detenernos momentáneamente para referirnos a lo que constituye los orígenes del reclamo plebiscitario como…