
Introducción a la Cultura Taína
Al hablar del pasado indígena de las Grandes Antillas, generalmente solo se menciona la existencia de la denominada «cultura taína». Sin embargo, esta cultura no fue la primera ni la única en poblar el entorno antillano. El Caribe insular, siglos antes de la aparición de los llamados «taínos», estuvo habitado por grupos humanos de características sociales, culturales y económicas muy diferentes; no obstante, sus conocimientos y experiencias, además de algunas de sus herramientas, se integraron y perpetuaron a través de las culturas indígenas que posteriormente habitaron ese espacio geográfico.
Desde ese punto de vista, el desarrollo de la cultura taína no debe ser vinculado solamente a las migraciones arahuacas desde Sudamérica. Más bien corresponde al resultado de procesos milenarios mucho más complejos que tuvieron lugar en el contexto de las islas del Caribe, en especial en Puerto Rico y la Española. Este aspecto es quizá la razón por la que algunos investigadores consideran la sociedad taína como el primer ensayo de la mezcla cultural que hoy define el perfil caribeño.
Esos procesos evolutivos trajeron aparejada la formación de un mosaico de culturas indígenas en las cuales es posible percibir un repertorio de rasgos que las representan y caracterizan desde el punto de vista social, religioso, político y económico. Es esto lo que puede definirse como «lo taíno», sin excluir una diversidad de manifestaciones y variaciones locales o regionales que apenas fueron captadas por los cronistas de Indias. Corresponde a la arqueología y otras disciplinas científicas auxiliares la misión de explicar lo acontecido en el pasado prehispánico con el objeto de conocer y valorar las raíces ancestrales que contribuyen a formar nuestra identidad nacional.

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Los pobladores de la aldea
Inútiles resultaron las pesquisiciones que hiciéramos para averiguar los nombres de aquellas personas que fundaron la aldehuela del Pepino; sin…Residencia de don Angel Rodríguez
Aspecto ruinoso en que se convirtió la magnífica residencia de don Angel Rodríguez, administrador de la fábrica de cigarros “…Elecciones del Pepino en 1820
Restablecido el régimen de Fernando VII el año de 1814, perduró aquel sistema de gobierno hasta el año de 1820,…Puente Balboa
En 1865 se construyó en este lugar un primer puente de madera con fondos municipales y un donativo del alcalde Antonio…