Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR- El municipio de Isabela se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Su territorio abarca 144.57 kilómetros cuadrados (55.82 millas2). Es conocido además como “el jardín del noroeste”; “los gallitos” y el “pueblo de los quesitos de hoja”. Según el censo de 2000, su población general era de 44,444 isabelinos, distribuidos en los barrios: Pueblo, Arenales Altos, Arenales Bajos, Bajura, Bejuco, Coto, Galateo Alto, Galateo Bajo, Guayabos, Guerrero, Jobos, Llanadas, Moras, y Planas. Tiene como patrono a San Antonio de Padua.
En el presente, Isabela depende económicamente del turismo y de la manufactura de alta tecnología. El ganado y la agricultura son una fuente económica moderada. Se destaca el cultivo de la yuca, especialmente en el barrio Jobos. La zona costera de Isabela desarrolla la economía pesquera.
Geografía
El pueblo de Isabela forma parte de los Llanos Costaneros del Norte. Colinda por el Norte con el Océano Atlántico, por el Sur con el municipio de San Sebastián, por el Este con Quebradillas y por el Oeste con Aguadilla y Moca. Hacia el sur de su territorio se encuentran las Montañas de Aymamón, las cuales son una extensión de la Cordillera Jaicoa.
Complementan esta zona montañosa los cerros La Bandera con 1,207 pies (368 metros) de altura, La Silla con 1,106 pies (337 metros), El Sombrero con 1,083 pies (330 metros), El Indio con 1,017 pies (310 metros) y el Monte Encantado con 919 pies (280 metros) de altura sobre el nivel del mar. El territorio de la región central no sobrepasa los 656 pies (200 metros) de altura, cifra que va disminuyendo en la medida que nos acercamos a la costa. Posee los valles La Vega (entre los barrios Galateo Alto y Arenales Altos) y Las Cotorras (barrio Galateo Alto). Su topografía es de naturaleza cárstica, por ello en Isabela abundan los mogotes, los sumideros y las cuevas. En el barrio Coto existen varias cuevas, algunas de ellas son del Túnel, Colo y Goyo.
Su sistema hidrográfico está compuesto mayormente por el Río Guajataca, éste corre al este del municipio separándolo del pueblo de Quebradillas y tiene como afluente la quebrada La Sequía. El sistema cuenta además con las quebradas Los Cedros y del Toro que desembocan directamente al mar. En su litoral costero se destacan las puntas Sardinas y Jacinto.
Fundación e historia
El origen del pueblo de Isabela se remonta al establecimiento de grupos nativos en la región, destacando el cacicazgo de Mabodomaca. Por otro lado, en estas tierras se hallaba el hato San Antonio de la Tuna, cerca de las riberas del Río Guajataca. Alrededor del año 1725, el gobernador José Antonio de Mendizábal y Azares autorizó la organización de un poblado en el hato. Se estima que para dicha encomienda, el lugar ya contaba con una ermita en honor a San Antonio y una pequeña aldea en sus alrededores. Para fines del siglo XVIII y según Fray Iñigo Abbad y Lasierra, el pueblo ya contaba con una iglesia, más de 60 viviendas y cerca de 1,200 habitantes en todo el territorio. Su economía dependía principalmente de la ganadería.
Pero alrededor de 1818, los vecinos del lugar otorgaron poder a Pablo Corchado para que solicitara del gobernador Salvador Meléndez, autorización para trasladar la población a una nueva sede más cercana a la costa del mar y que llevaría el nombre de Isabela, en honor a la Reina Isabel de Castilla. Meléndez aprobó la solicitud y el nuevo pueblo se fundó el 21 de mayo de 1819. En el nuevo lugar se fomentó el cultivo de la caña de azúcar, café, tabaco y frutos menores.
Símbolos
Bandera: La bandera de Isabela consta de tres franjas horizontales de igual anchura. La faja superior e inferior son de color amarillo mientras que la central es color verde.
Escudo: El escudo está dividido horizontalmente en tres partes. El fondo del segmento superior e inferior es de color oro mientras que el central es color verde olivo. El color oro representa a los indios taínos habitantes de la región y que utilizaron el oro. El verde simboliza a los indios arcaicos e ingerís, grupos anteriores a los taínos. La primera sección del escudo muestra dos gallos de pelea que aluden a la valentía. En el centro ubica una campana custodiada por dos matas de tuna. éstas caracterizan la antigua ermita de San Antonio de la Tuna. En la parte inferior se distingue un la figura de un caballo, la cual encarna a los famosos caballos de paso fino de Isabela y a la riqueza ganadera de la región. Completa el escudo una corona mural de tres torres como insignia municipal.
Compartelo en tus redes sociales favoritas