Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
A través del tiempo se nos ha educado que Puerto Rico es parte de un archipiélago, cuando también somos un archipiélago en sí, como bien mencionó el turistólogo, Héctor Sánchez. Si analizamos esta oración, concluiremos que no hay nada mas cierto.
La Real Academia Española define archipiélago como un conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar. Pues, eso mismo somos. Puerto Rico se compone por los cayos Ratones, Berbería, Caribe, Santiago, Norte e Icacos, y las islas de Vieques, Culebra, Mona, Desecheo, Piñero, Monito, Magüeyes, Culebrita, Palomino, Palominito y Caja de Muerto. Y preciso ésta última, será la protagonista de éste artículo.
Su nombre en un misterio. No hay fuente legítima que certifique la veracidad de su origen, pero parte de ello toca juzgarlo al momento de visitarla. Se dice que cuando la piratería era extrema por estas aguas, un pirata portugués llamado José Almeida se enamoró de una vasca de Curaçao con la que se casó en San Tomas, y quien murió poco después por una bala en uno de los saqueos.
Se dice que Almeida la embalsamó, la colocó en un ataúd de cobre y la sepultó en una cueva ubicada en una isla cerca de Ponce, donde mensualmente iba a contemplarla y a su vez escondía parte de sus tesoros en la tumba. Las otras ideas menos interesantes son que, surge de una novela escrita por Robert Louis Stevenson con el nombre de Treasure Island, o que según el Departamento de Recursos Naturales (DRN), el escritor francés Jean Baptist Labat, la nombró así porque de lejos asemeja una persona recostada.
A parte de las historias de la cueva, Caja de Muertos tiene otros dos áreas que causaron revuelo Uno de ellos es el faro, construido por los españoles en 1887 en la zona más alta de la isla y que continúa su función para el Coast Guard. Sin embargo, dado al alto contenido de plomo hallado se ha prohibido el acceso a quienes visitan la isla.
La segunda es la Cueva de los Masones. Estos eran un grupo de caballeros intelectuales de la época que se reunían en secreto para planificar la independencia de Puerto Rico de España. Ahora de lejos, se puede apreciar un monumento hacia ellos y un hábitat de aves en peligro de extinción.
Al momento de llegar a la cima te cautivarás por una belleza indescriptible. Observarás como el mar se conecta en la isla, verás las distintas corrientes del océano, sentirás una brisa fresca luego del extenso caminar por el bosque desértico y tendrás una vista espectacular del horizonte.
La Reserva Natural Caja de Muertos es una pequeña isla al sur del pueblo de Ponce en PR. Este lugar mágico esta rodeado de hermosas playas color turquesa, tiene área reservada para el anidaje de tortugas marinas y la isla en su mayoría es un bosque seco.
En la isla hay un faro construido en el 1887 que se ha convertido en un punto historico por medio de una caminata con paisajes unicos podras apreciar todo lo que la isla Caja de Muerto te puede ofrecer; es importante llevar zapatos cerrados y cómodos, repelente de insectos, agua y bloqueador solar.
Hay merenderos, un área para cambiarse de ropa e inodoros portátiles. Debes llevar tu comida, pues no hay ningún tipo de tienda.
Recomendaciones antes de ir a la isla:
Cómo llegar?
Referencias:
Los datos fueron revisados por el profesor de Geografía y Ciencias Ambientales, José Longo, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
Compartelo en tus redes sociales favoritas