Pouteria multiflora -Sapotaceae- La jácana es nativa del norte de Sudamérica y las Antillas, incluyendo a Puerto Rico. Tal distribución sugiere que fue traída a la isla por los indígenas. Pouteria deriva de un nombre común para el árbol en las Guayanas, mientras que multiflora significa muchas flores, un rasgo compartido con otras sapotáceas. El árbol alcanza los 80 pies de altura con tronco de 1.5 pies de diámetro. En tiempos pasados la madera se usó para construcción y ebanistería.
Las hojas son grandes, de color verde oscuro, con forma de cuchara y venas brotadas en el envés. La flores son pequeñas, blanquecinas y se agrupan estrechamente cerca de las hojas. Las frutas maduras son anaranjadas, redondas u ovaladas, de hasta 2 pulgadas de largo.
Debajo de la cáscara hay típicamente una semilla grande de color castaño rodeada por pulpa anaranjada, dulce, pastosa, cuya firmeza suele compararse con una yema hervida.
En color y sabor la jácana se parece mucho al canistel (Pouteria campechiana), una especie centroamericana que se cultiva en la isla sin mucha aceptación debido a la consistencia de la pulpa, que le ha ganado el nombre de egg-fruit.
El árbol de jácana crece mayormente en fincas y bosques húmedos de la mitad norte de la isla. Hace cerca de una década, un empleado del bosque de Toro Negro le comentó al autor que la fruta era consumida y vendida en un sector de Villalba. Las batidas o frappés de canistel son deliciosos e igualmente deben ser los de jácana. El árbol florece y fructifica durante la mayor parte del año.
Vocablo de origen indígena, Jácana es el nombre de barrios rurales de Yabucoa y Yauco, sectores de barrios de Dorado y Utuado, quebradas en Ceiba y Trujillo Alto, y antiguas quebradas en Guaynabo y Patillas.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas