Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Jagua

Jagua

Genipa americana -Rubiaceae- La jagua es nativa de Centroamérica, la mitad norte de Sudamérica y las Antillas. El árbol fue probablemente introducido al Caribe por los indios, pues con el extracto de la fruta verde preparaban un pigmento negro que usaban para pintarse antes del combate, tatuarse, protegerse de los insectos, y colorear hamacas y canastas. Los indígenas sudamericanos todavía usan la jagua con estos propósitos.

Genipa deriva del nombre nativo para el árbol en las Guayanas, mientras que americana se refiere a su origen geográfico. El árbol alcanza los 60 pies de altura con tronco de 1.5 pies de diámetro. En antaño la madera se usó para hacer cabos de herramientas, cajas, carretas y muebles. Las hojas son grandes, alargadas, lustrosas y aparecen al final de las ramas, donde también surgen las flores, que miden como 1.5 pulgadas de diámetro. La fruta mide hasta 4.5 pulgadas de largo. La cáscara, que parece estar hecha de cuero, y la pulpa esponjosa permiten que la fruta caiga desde lo alto sin sufrir daño. La jagua se usa para preparar refresco. Se toman una o dos frutas maduras, se cortan por la mitad, se descartan las semillas y las mitades se trozan. Los pedazos se colocan en una jarra de agua azucarada que se deja un par de días en la nevera.

Finalmente, el líquido se filtra y se descartan los pedazos de fruta. En otros países la fruta se usa para hacer jalea, helado y licor.

La jagua se encuentra en arboledas y bosques secundarios de la mitad norte de la isla. Muchos de los árboles están en lugares que han sido habitados o cultivados por el hombre. La forma espigada del árbol, su follaje atractivo y sus flores elegantes le confieren valor como ornamental. El árbol florece desde la primavera hasta el otoño y fructifica con mayor abundancia de marzo a agosto.

Vocablo de origen indígena, Jagua es el nombre de barrios en Ciales, Gurabo, Peñuelas y Guayanilla; de un poblado de Salinas, y una quebrada en Guayama y otra en Naranjito.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • La elección de 1898

    Antonio Quiñones Calderón- El 27 de marzo de 1898 se celebra la primera – y única – elección general bajo…
  • Industria del Azúcar: Haciendas y Centrales

    Los ingenios azucareros del siglo XVI tuvieron una importancia determinante en la comunidad y el poblamiento colonizador español de Puerto…
  • Paloma Turca

    Atagionemas squamosa-Blanco de Escopetas- Sospecho que pocos biólogos disfrutan la cacería. Apuntarle a una paloma para verla caer desde lo alto es…
  • Corregidores y Alcaldes

    Los deberes de éstos en lo económico y en lo gubernativo eran los de velar por la seguridad de los…