Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Jagüilla

Jagüilla

Magnolia portoricensis-Magnoliaceae- La jagüilla es un árbol siempre verde mediano, de hasta 85 pies de altura, con tronco de 3 pies de diámetro. Se caracteriza por su copa compacta, de color verde oscuro; su tronco pardo-cremoso, levemente áspero; sus hojas ovaladas, lisas, gruesas, dobladas hacia arriba a ambos lados de la vena central, con olor a especias cuando se estrujan, la hoja nueva en forma de dedo y protegida por dos escamas que al caer dejan un anillo en la rama; sus vistosas flores blancas de hasta 5 pulgadas de diámetro, muy fragantes, con 7 u 8 pétalos; y sus frutas verdes, de hasta 2 pulgadas de largo, con ranuras que abren para exponer las semillas. En Maricao florece de abril a junio y fructifica de junio en adelante, hacia el centro y el este de la Isla florece y fructifica más tarde. Las semillas están rodeadas por un tejido rosáceo aceitoso que las aves consumen y luego dispersan las semillas. La mayoría de las semillas que caen directamente al suelo son destruidas por hongos y roedores.

La jagüilla es autóctona de Puerto Rico, específicamente de las elevaciones superiores de la cordillera, desde Maricao hasta Cayey. Las plántulas exitosas se establecen en claros en el bosque, las que germinan debajo del árbol parental mueren eventualmente. Las plántulas que se trasplantan deben sembrarse en tierra mezclada con suelo recogido cerca de un árbol, ya que las raíces dependen de un hongo para absorber el fósforo que requiere la planta. El laurel sabino (Magnolia splendens) sólo crece en El Yunque y su madera es muy similar a la de la jagüilla. Las dos especies se distinguen por las hojas: las de la jagüilla son ovaladas y lampiñas en la superficie inferior, mientras que las del laurel sabino son alargadas y tienen pelitos en la superficie inferior. La jagüilla crece lentamente, pero el laurel sabino crece con tal lentitud que se estima que los árboles con tronco de poco más de 2 pies de diámetro tienen unos 500 años de edad. La cotorra puertorriqueña consume las hojas y anida a veces en el tronco del laurel sabino.

La albura es grisácea y el duramen es de un bello color verde amarillento que con el tiempo se torna pardo. La madera es de peso medio, textura fina y fibra a menudo ondulada. Seca rápidamente, con poca degradación, es fácil de trabajar y es estable ante los cambios de humedad. Tiene anillos de crecimiento y al cortarse produce un duradero olor a vainilla. La madera escasea porque tanto la jagüilla como el laurel sabino se usaron extensamente para ebanistería. La poca madera que se consigue en los aserraderos proviene de árboles cortados en el área de Jayuya y Villalba, probablemente en viejas plantaciones de café. La poca madera de laurel sabino que consiguen los artesanos proviene de edificios antiguos del Viejo San Juan.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Playa Lucía

    Yabucoa se sitúa en la región sureste de Puerto Rico, embellecido por playas, valles y montañas. Fue fundado en 1793,…
  • Falsedad en torno a la Parroquia San Antonio Abad

    DECLARACIÓN: En el Anuario 1959 se nos informa: “Esta aldeíta tuvo su iglesia en el 1703, constituida Parroquia en 1733.…
  • Fiestas de la Calle San Sebastián

    Durante el siglo XIX cada una de las calles del Viejo San Juan celebraba procesiones en honor a un santo…
  • Inés María Mendoza

    Maestra en Fajardo, ensayista, columnista y primera dama puertorriqueña nacida en Naguabo, el 10 de enero de 1908. Hizo sus…