Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Jaime Benítez Rexach

Jaime Benítez Rexach

EDPR– Educador, pensador, ensayista y orador humanista. Benítez fue un importante gestor y administrador líder de la educación universitaria puertorriqueña. Desde el 1942 fue rector de la Universidad de Puerto Rico. Bajo su dirección, se llevaron a cabo importantes reformas universitarias y la creación de departamentos, facultades, programas graduados y profesionales. Fue el primer presidente de dicho centro docente. Su vida estuvo ligada desde el 1931 a la Universidad estatal.

Jaime Benítez Rexach nació en 1908 en la isla municipio de Vieques. Fueron sus padres Luis Benítez Longpré y Cándida Rexach Dueño. A temprana edad, por motivo de la muerte de sus progenitores, pasa a vivir al municipio de Juncos con sus familiares. Más adelante se traslada a Santurce donde estudia las escuelas Luchetti, la Labra y la Central High, que eran entonces, centros de educación secundaria pública donde se formaban lo que serían los futuros profesionales y líderes del país. Posterior a esto, Benítez hace estudios en Derecho en la Universidad de Columbia, y revalida para ejercer la profesión en el Distrito de Colombia y en Puerto Rico. A pesar de obtener el grado de Derecho nunca ejerció tal profesión.

En el 1931 el entonces rector de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Chardón le invita a incorporarse a dicha institución como instructor de Ciencias Políticas. En 1939, obtuvo el grado de maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago. En 1942, el recién creado Consejo Superior de Enseñanza de la Universidad de Puerto Rico, lo nombra rector del Recinto de Río Piedras. Jaime Benítez fue uno de los defensores de la reforma universitaria de la década del 40, y propulsor de una filosofía educativa reformista que habría de simbolizarse en el concepto de la universidad como “casa de estudio”.

El proyecto de reforma educativa de Benítez se fundamentaba en las ideas de dos pensadores. En primer lugar, en las del filósofo liberal de origen español José Ortega y Gasset — que planteaba que la labor de la universidad además de crear profesionales y de fomentar la investigación, es proveer medios al estudiante para que entienda sus circunstancias y logre desenvolverse en las mismas. En segundo lugar, también adoptó los postulados pedagógicos del educador estadounidense Robert Maynard Hutchins, Presidente de la Universidad de Chicago. Este último profesaba que la universidad debía enfocarse en la investigación y la búsqueda de la verdad y, que para lograrlo, eran necesarias la libertad de cátedra y la desvinculación de la política de los asuntos universitarios.

Entre las reformas establecidas por Jaime Benítez al sistema universitario cabe mencionar el establecimiento del español como vehículo preferente de enseñanza en la universidad; la concesión de becas a estudiantes de escasos recursos económicos; el envío de estudiantes becados a las universidades de Estados Unidos para prepararlos como educadores; la creación de nuevos centros de investigación como el Instituto de Estudios del Caribe, así como la reorganización de la Universidad en Facultades. A partir de esta última, se instituyeron las facultades de Humanidades, de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, entre otras. Así también se crearon algunos programas graduados, y la Escuela de Medicina, de Odontología y de Planificación.

Bajo su dirección se estableció el Departamento de Estudios Generales (1943) y el requisito curricular de que todo estudiante debía tomar cursos en el mismo con el objetivo de formar al universitario en las disciplinas básicas de conocimiento universal, tales como la Filosofía, Ciencias físicas, Ciencias biológicas, Sociales y Humanidades. Este departamento se convirtió en la Facultad de Estudios Generales en 1945.

Por otra parte, Benítez fue partidario de abrir las puertas a profesores extranjeros. Algunos de los renombrados académicos que se incorporaron a la Universidad entonces, fueron: Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Jorge Enjuto, Pablo Casals, Cristóbal Ruiz y Pedro Salinas; exiliados de la Guerra Civil española.

Desde su nombramiento como rector y a finales de la década del cuarenta, Benítez tuvo que encarar los conflictos huelgarios de una universidad que crecía a pasos agigantados. Esta época también se caracterizó por el desarrollo arquitectónico que trajo figuras de la talla de Henry Klumb para diseñar sus edificios. Las labores académicas no estuvieron exentas de conflictos en cuanto a la necesidad de definir su autonomía y los límites de la libertad de cátedra, uno de sus pilares.

Más adelante, en 1966, se aprobó una nueva ley de reforma, la Ley de la Universidad de Puerto Rico cuyo propósito consistió en reorganizar la universidad de modo que tuviera una administración central, recintos, colegios universitarios y colegios regionales. Esta ley también perseguía reafirmar la autonomía universitaria. La presidencia del nuevo sistema recayó sobre Jaime Benítez, quien tendría la encomienda de implementar los cambios estipulados en dicha ley. Ocupó el cargo hasta 1971.

Jaime Benítez participó, a su vez, de la vida política del País. Fue miembro activo del Partido Popular Democrático, participó de la Convención Constituyente que redactó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1951) y presidió la comisión que tuvo a cargo la creación de la Carta de Derechos. En 1972, resultó electo Comisionado Residente en Washington bajo la administración del gobernador popular Rafael Hernández Colón.

Durante su incumbencia, formó parte del Comité de Educación y Trabajo y, como parte de sus gestiones sometió varios proyectos de ley que buscaban asistencia económica para los estudiantes. Se postuló nuevamente para los comicios de 1976, pero no resultó electo. De 1980 a 1986, impartió clases en la Universidad Interamericana y más adelante en la American University.

Fue Benítez un prolífico prosista y orador, particularmente en lo referente a reformas y filosofías educativas. Sus preocupaciones quedan reflejadas en los artículos que publicó en periódicos como El Mundo y revistas como índice, ámbito y Puerto Rico. También, fue fundador y director de la revista La Torre, revista literaria de la Universidad de Puerto Rico. Entre los escritos se encuentran: Teorías políticas y filosóficas de José Ortega y Gasset (1939), Educación y Democracia en Puerto Rico (1947), La escuela y los problemas sociales y económicos de Puerto Rico (1947), Apuntes para una ética del maestro (1948), Signo y Misión de nuestra Universidad (1954), La universidad del futuro; informe del rector al Consejo Superior de Enseñanza de Puerto Rico (1954), Valores y problemas de la Universidad de Puerto Rico (1954), La casa de estudios: Sobre la libertad y el orden en la Universidad (1963), El problema humano de la emigración (1955), Sobre el futuro cultural y político de Puerto Rico (1966), Veinticinco años de dirección universitaria (1967) y Consideraciones sobre Educación General (1981).

Fue honrado con doctorados honoris causa de la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la Universidad Católica de Puerto Rico y la Universidad de Nueva York, entre otras. Fue miembro de varias organizaciones entre las que figuran la Comisión Internacional para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América en 1992, así como de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de las Artes y Ciencias y de la Asociación de Universidades del Caribe. Fue seleccionado Humanista Conferenciante del año 1986 de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

Jaime Benítez falleció el 30 de mayo de 2001.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Añasco Puerto Rico

    EDPR- Añasco ubica en los valles de la costa oeste de Puerto Rico. Abarca 102.95 kilómetros cuadrados (39.75 millas²). Su…
  • La industria del azúcar refinado en Puerto Rico

    Las posibilidades de una de las industrias mas lucrativas y prometedoras para la economía de nuestro pais, y obstáculos con…
  • El Carimbo

    Cayetano Coll y Toste- El barco negrero había desembarcado su cargamento de esclavos africanos en la costa de Palo Seco,…
  • Central Canovanas de Loiza

    Central Canóvanas fue la iniciativa de George Latimer (-1874), nacido en Filadelfia, quien se estableció en PR en 1830. Latimer…