Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Jayuya

Jayuya

El municipio de Jayuya fue fundado en 1911. Es conocido como la “Tierra de Altura”, “Pueblo del Tomate”, “Pueblo de los Tres Picachos”, la “Capital Indígena de Puerto Rico”, el “Mirador de Puerto Rico” y la “Meca Artesanal”.
El municipio autónomo de Jayuya está ubicado en la región central de Puerto Rico y comprende 39 millas cuadradas. Está compuesto por los barrios: Jayuya-Pueblo, Coabey, Collores, Jauca, Jayuya Abajo, Mameyes Arriba, Pica, Río Grande, Saliente, Veguitas y Zamas. De acuerdo al censo del 2000, tiene una población de 17,318 jayuyanos.
Jayuya, también, se caracteriza por sus monumentos indígenas: La Piedra Escrita y la Piedra Tibes, ubicadas en el barrio Coabey; La Tumba del Indio en Jayuya-Pueblo; el Mural Indígena del barrio Zamas, lugar donde se encuentra el petroglifo del Sol de Jayuya.
El Museo Arqueológico El Cemí exhibe piezas arqueológicas de las culturas indígenas de la Isla. Además, el municipio es la sede del Festival Nacional Indígena de Jayuya, una de las fiestas folklóricas más importantes que se celebra en la Isla. En ésta, se honra la memoria de los taínos.
Geografía
Jayuya limita con Utuado y Ciales al norte; con Ponce, Juana Díaz y Orocovis al sur; con Ciales al este y con Utuado al oeste. Se encuentra en la parte más elevada de la Cordillera Central, donde se elevan las montañas más altas de Puerto Rico. Su suelo es arcilloso y las elevaciones de las colinas arenosas varían entre 400 y 2,000 pies.
El pico de mayor elevación en la Isla, La Punta, posee 4,390 pies (1,338 metros) de altura. Otras elevaciones importantes son: el Cerro Magoyo, Piedra Blanca, Cerro Maravillas, Cerro Saliente y los Tres Picachos. Además, el mayor segmento del bosque de Toro Negro está ubicado entre Jayuya y Ponce, éste se encuentra a una altura de entre 440 metros (1,433 pies) y 1,338 metros (4,390 pies). Este municipio es irrigado por el Río Grande de Jayuya, así como por los ríos: Saliente, Jauca, Limón, Naranjito y Veguita.
Fundación e historia
Se dice que la palabra “jayuya” proviene de la palabra indígena “Hayuya” que significa “lugar de guayos”. Otros historiadores sostienen que el nombre de Jayuya proviene del cacique taíno Hayuya. Su yucayeque estaba ubicado en este territorio. Alrededor del 1513 los españoles Alonso Niño y Alonso de Mendoza saquearon la aldea y vendieron los indígenas como esclavos.
Originalmente, se llamó ‘Arenas Jayuya’ a un barrio de Utuado, que más adelante se dividió en Jayuya Arriba y Jayuya Abajo. En el 1534, estaba ubicado en el camino entre San Juan y San Germán. Se dice que para el 1815 el territorio que hoy conocemos como Jayuya experimentó una gran inmigración de familias europeas, canarias y asturianas. Fue el año en que la Real Cédula de Gracias auspició la entrada de extranjeros siempre que profesaran la fe católica. Alrededor del 1878, se formó un poblado cerca de una ermita de Jayuya Arriba. En 1883, los vecinos lograron que a la ermita se le asignara el presbítero Tomás Rata. Durante ese mismo año, el rey de España, Alfonso XII, autorizó la construcción de la parroquia Nuestra Señora de la Monserrate.
Originalmente, la economía de Jayuya se basó en la cría de ganado caballar y vacuno. Luego, se introdujo el cultivo del café. La agricultura jayuyana se vio afectada grandemente en el 1899 con el paso del huracán San Ciriaco por la Isla.
En 1907, se construyó la primera carretera a Jayuya, abriendo camino al progreso del poblado. En 1910, la fiebre tifoidea devastó la población rural. El 9 de marzo de 1911, luego de muchas gestiones, el poblado de Jayuya logró que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobara la Ley No. 34, la cual creó el municipio de Jayuya, con los barrios de Jayuya Arriba o Pueblo, Jayuya Abajo y Mameyes Arriba. Estos fueron segregados de Utuado. Al momento de su fundación, contaba con 9,287 habitantes. Su primer alcalde fue Rosario Canales.
En 1925, se edificaron la Escuela Figueroa, al igual que otros edificios escolares en los barrios de Collores y Coabey. El hospital municipal se construyó en terrenos donados por Catalina Figueras. Tres años más tarde, el ciclón San Felipe devastó el pueblo de Jayuya. Este fenómeno tuvo como consecuencia una crisis económica que afectó el sector cafetalero.
En 1930, los barrios Coabey y Veguitas-Zamas, ambas divisiones de Jayuya Arriba y Jayuya Abajo, aparecen como parte de Jayuya. 18 años más tarde, la Junta de Planificación de Puerto Rico creó los barrios Collores, Jauca y Pica, formados de terrenos segregados de Jayuya Abajo. Además, eliminó el barrio Jayuya Arriba y de su territorio formó los barrios Río Grande y Saliente. A Veguitas-Zamas lo dividió en Veguitas y Zamas y la zona urbana fue ampliada.
Alrededor de 1934 se estableció en Jayuya un molino de azúcar, que luego se convirtió en la Hacienda Santa Bárbara; ésta cesó operaciones en 1948.
En 1950, Jayuya fue escenario de la revolución armada que se conoce como la Revolución Nacionalista del 1950. Dicha revolución fue dirigida por Pedro Albizu Campos y la jayuyana Blanca Canales, entre otros. Los líderes nacionalistas ocuparon el Cuartel de la Policía y la Oficina del Correo, proclamando la República de Puerto Rico. La Guardia Nacional intervino y tomó control de la rebelión.
Para 1976, la economía del municipio dependía de sus productos agrícolas: el café, los tomates, los gandules y los vegetales. El ganado vacuno y la manufactura, también, han sido actividades económicas importantes, así como el turismo interno.
Símbolos
Bandera: La Bandera de Jayuya tiene una historia similar a la del escudo. Sobre un fondo rojo, una faja de picos verdes con bordadura blanca divide horizontalmente la bandera. La bandera representa el espíritu de los jayuyanos y el orgullo que sienten por su pueblo.
Escudo: El escudo de Jayuya es un símbolo heráldico que representa el patrimonio cultural, histórico y social de este pueblo. éste tiene un fondo rojo que simboliza la convivencia y la confraternidad que caracteriza a los jayuyanos. En la parte superior del escudo, se encuentra una corona en forma de castillo o fortaleza, con tres torres que representan el carácter municipal del escudo. Debajo de ésta, centralizado en la parte superior, se encuentra una corona, símbolo del cacique Jayuya. En el centro se encuentra una faja de picos verdes con bordadura blanca, que representa los Tres Picachos, el verdor de los campos jayuyanos y a la patrona de Jayuya, la Virgen de la Monserrate (Monte Serrado).

  • Pages:
  • 1
  • 2
  • 3

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El Clima de Añasco

    Por su proximidad a Mayagüez y por estar unísonas dentro un marco atmosférico con muy leves variantes en más o…
  • Casi Pesca

    La Playa Casi Pesca está ubicada en la carretera #681 de Arecibo. Es una playa muy frecuentada por los jóvenes,…
  • Agustín Stahl, apuntes para una biografía

    Eduardo Rodríguez-Vázquez, M.D. Director, Museo de la Historia de la Medicina y de las Ciencias de la Salud de Puerto…
  • Antonio R. Barceló

    Nació en Fajardo el 15 de abril de 1868, bautizado como Antonio Rafael, hijo de Don Jaime Barceló y Doña Josefa…