Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Spondias mombin -Anarcadiaceae. El jobillo se denomina así por su menor tamaño en comparación con el jobo. No obstante, el jobillo de hoy es el jobo original y así se llamó hasta que la gente comenzó a llamar jobo al jobo de la India, cuya fruta es dos veces más grande.
Según las autoridades, el jobillo es nativo de Centro y Sudamérica, pero la raíz indígena del nombre sugiere que la fruta se encontraba en el Caribe cuando llegaron los españoles. Spondias significa ciruela, en referencia a la forma de la fruta. El autor desconoce el origen de mombin, pero es de suponerse que deriva de un nombre indígena para la fruta. El árbol alcanza los 80 pies de altura, con tronco de 2.5 pies de diámetro. Las hojas tienen hasta diecinueve hojuelas. Las flores son pequeñas y se agrupan en inflorescencias terminales parecidas a las de su pariente el mangó. Las frutas son miden hasta 1.5 pulgadas de largo. Debajo de la cáscara fina hay una pulpa delgada pero dulce y jugosa, con un sabor parecido a la soda de piña. Luego hay un hueso grande y fibroso que contiene varias semillas.
El jobillo atrae a moscas que depositan huevos en frutas en descomposición y por lo tanto debe comerse poco después que cae del árbol. Jobo gusanero es otro de sus nombres. En otros lugares el jobillo se usa para preparar refresco, dulce, helado, mermelada e incluso vino. El árbol florece durante el invierno y la primavera, y la fruta madura desde el verano hasta el invierno. Vocablo de origen indígena, Jobo (o Jobos) es el nombre de barrios en Guayama e Isabela; sectores o secciones de barrios en Arecibo, Cabo Rojo, Lares y Morovis; una bahía entre Guayama y Salinas; un río en territorio de Guayanilla y Peñuelas; quebradas en Aguada, Añasco, Ciales y Utuado; y una cueva entre Arecibo y Utuado.
Compartelo en tus redes sociales favoritas