Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Jose Gautier Benitez

José Gautier Benítez

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena -(Caguas, Puerto Rico, 1848 – San Juan, 1880) Poeta puertorriqueño considerado como el más representativo del Romanticismo en su país. Hijo de la poetisa Alejandrina Benítez de Gautier, pasó dos años en la Academia Militar de Toledo (España), donde se graduó de subteniente de Infantería, pero la añoranza de su país le hizo abandonar sus estudios.

Este sentimiento se ve expresado en un vibrante poema en octosílabos titulado A Puerto Rico, en el que el poeta se lamenta por su indiferencia pasada y, de alguna manera, pide perdón a su patria querida y lejana. De todos modos, la estancia en España produjo en su alma profunda impresión. Los poemas «Ausencia» y «Regreso» reflejan líricamente estos acontecimientos de su vida.

José Gautier Benítez cultivó el periodismo en publicaciones como El Progreso y la Revista Puertorriqueña (que fundó con Manuel Elzaburu), pero su prosa continúa dispersa; de todos modos, existe una excelente impresión de sus Cuadros Sociales, serie de artículos que firmó con el seudónimo «Gustavo» y en los que hacía una crítica severa del ambiente colonial. Se ganó la vida como oficinista y acabó consumido por la tuberculosis pulmonar en plena juventud, como si el destino se hubiera empeñado en que el poeta siguiese el camino de su modelo literario: Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta lírico por excelencia, Gautier Benítez cantó a la amistad, al amor, a la patria y la muerte. Su breve obra se halla reunida en el volumen titulado Colección de poesías, publicado después de su muerte. Es el más ilustre posromántico de Puerto Rico y llega a alturas de verdadera exaltación romántica en cantos como el ya mencionado «A Puerto Rico» y en el poema «La barca».

Otros poemas suyos cuyos títulos indican los diversos aspectos de su temática lírica son «Insomnio», «Mi flor de un día», «Dios», etc. Tradujo además a través del francés algunos poemas del húngaro Sandor Petofi y del polaco Adam Mickiewicz. El poeta puertorriqueño de la ternura y de la tristeza es una de las más delicadas figuras líricas del Parnaso puertorriqueño.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El amor a su tiempo

    Si te encuentras enamorado de una persona que no está enamorada de ti, no te reproches a ti mismo. No…
  • California Roll -Sushi

    Rinde 5 porciones Ingredientes 4 tazas de agua2 tazas de arroz blanco crudo½ taza de vinagre de arroz condimentado1 cucharadita…
  • Calles y Carreteras de Añasco en 1999

    En el Añasco del 1999, las calles están bien asfaltadas y las carreteras de nuestros barrios se encuentran en muy…
  • Plaza San Francisco

    También conocida como Plaza de Colón, en el viejo San Juan. Puede verse la base del monumento a Colón. La…