Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Juan F. Acosta

Juan F. Acosta

LDPR- Nació en San Sebastián, PR el 27 de Mayo de 1890. Comenzó sus estudios musicales a los diez años de edad con Don Jesús Figueroa. Se esforzaba por ser el discípulo más destacado y a temprana edad comenzó a tocar el onóveno, el bombardino y el clarinete. Al poco tiempo ya preparaba arreglos musicales para una orquesta de adultos que dirigía su profesor. Al cabo de seis años pasó a la tutela de Don Angel Mislán quien de inmediato simpatizó con el jovencito y comenzó a darle clases de armonía y composición. Reconociendo la aptitud y habilidades de su joven discípulo, cuando Mislán partió de la ciudad lo recomendó como su sucesor en la dirección de la Banda Municipal, siendo nombrado al cargo.

A los 19 años de edad compuso su primera danza, titulada «Las Carmelas», inspirada en dos buenas amigas. Se mudó entonces a Adjuntas, donde conoció a la joven Ramonita Nieves González, quien se convertiría en su esposa y compañera por más de cincuenta años y con quien procreara once hijos.

En Adjuntas organizó varias bandas escolares y municipales. Debido a su labor como maestro de música su vida transcurrió mudándose frecuentemente, llegando a vivir en 37 pueblos diferentes. Dejaba en todos ellos su huella del maestro dedicado que encausaba a la juventud en el conocimiento y apreciación de la música y el arte.

Su fecunda obra consta de alrededor de 844 piezas musicales, la mayoría de ellas danzas. Pero también compuso otros géneros como: pasodobles, valses, plenas, además de 127 himnos religiosos. Su danza más conocida es «Bajo la sombra de un pino» inspirada el 7 de julio de 1936 bajo un viejo pino en la plaza de Hatillo. La letra de esa danza fue compuesta por José (Pepito) Martínez y Jorge William Díaz, oriundos de Lares, PR. Don Juan consideraba que otras composiciones como: Así es la vida, Invocando a Dios, Glorias del Pasado, y Recordando a Mislán son musicalmente superiores a ésta, su composición más popular. El Instituto de Cultura Puertorriqueña es custodio de 300 de sus obras y para la década del 60 produjo una grabación de doce de sus composiciones favoritas, interpretadas al piano por Elsa Rivera Salgado.

Falleció en 1968, y según su propio deseo fue sepultado en Quebradillas bajo la sombra de un pino que sembró su familia sobre su sepultura.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Villalba

    EDPR- El municipio de Villalba es conocido como la “Ciudad de los Avancinos”, la “Ciudad de los Lagos”, la “Ciudad…
  • Pedro Tomás García de Quevedo

    AÑASCO 1865-1936: Nació el 1 de diciembre. Uno de los 9 hijos de Ma- nuel Aquilino García de Quevedo Droín…
  • Mar Chiquita

    Mar Chiquita es una pequeña playa rodeada por rocas que sirven de rompeolas. En el medio de estas rocas hay…
  • Evaristo Ribera Chevremont

    MAH -Poeta puertorriqueño, nacido en San Juan en 1896 y fallecido en la misma ciudad en 1976. Fue una de…