Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
EDPR– Juana Díaz se encuentra en la zona sur de Puerto Rico. Su área abarca 156.3 kilómetros cuadrados (60.64 millas²). Es conocido como “la ciudad del maví”, “la ciudad del Jacaguas”, la “ciudad de los Reyes” y como “el Belén de Puerto Rico”. Según el censo de 2000, su población general era de 50,531 juanadinos. Sus barrios son: Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Juana Díaz Pueblo, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Llana y Tijeras. Es el municipio que celebra con mayor énfasis la centenaria tradición de los Reyes Magos. Sus famosos Reyes llegaron hasta Roma a conocer al Papa Juan Pablo II. Su santo patrón es San Ramón Nonato cuyas fiestas se celebran el 31 de agosto.
En el presente, Juana Díaz es productor de mármol de alta calidad. Existen cuatro canteras que preparan losas y gravilla para la fabricación de terrazo. Las extensas plantaciones de azúcar que existían en el pasado hoy se utilizan para el cultivo de frutas, en especial el mangó y el aguacate, legumbres y frutos menores. Además, un sector agrícola está dedicado a la ganadería.
Geografía
Juana Díaz está ubicado en la costa sur de la Isla. Tiene como límites a Ponce por el oeste; Jayuya, Villalba y Ciales por el norte; Coamo y Santa Isabel por el este y el mar Caribe por el sur. Corresponde a las regiones geográficas del Llano Costanero del Sur y a las Colinas Semiáridas del Sur. A su vez, está localizado sobre una falla geológica. Sufre de poca precipitación pluvial. Su topografía consiste de valles, llanuras y zonas costeras.
Este municipio es regado por los ríos Descalabrado, Cañas, Guayo y Jacaguas. Este último está represado formando el embalse Guayabal, entre Juana Díaz y Villalba. Su principal afluente es el Río Toa Vaca (Villalba), también represado. El Río Cañas nace al este del barrio Guayabal a una elevación de 1,246 pies (380 metros) sobre el nivel del mar y luego de cruzar la municipalidad juanadina desemboca en el centro de su costa, justo en la Punta Pastillo. Por su parte, el Río Descalabrado demarca la frontera de Juana Díaz y sus vecinos Santa Isabel y Coamo. Finalmente, el Río Guayo nace en las alturas del barrio Collores. Completan su sistema hidrográfico los lagos Ponceña y La Torre y varias quebradas como Indalecia y Chiquita. Sus costas cubren todo el litoral sur desde la desembocadura del Río Descalabrado hasta la desembocadura del Río Jacaguas.
Fundación e historia
El origen del nombre de Juana Díaz ha sido tema de debate entre algunos historiadores. Algunos aseguran que el nombre responde al de una dama, de nombre Juana Díaz, que decidió permanecer en la región luego de perder a su esposo en un ataque de los caribes. La señora Díaz adquirió un hato, el cual llamó Jacaguas, en honor al cacique Jacaguax. Sobre este cacique no hay datos. Eventualmente, parte de estas tierras dieron paso a la fundación del pueblo. Una segunda versión corresponde al historiador juanadino Roberto Monclava, quien argumenta que, para 1582, el poblado ya existía cerca de la ribera del actual Río Jacaguas. Otros historiadores, como Lucas Mattei Rodríguez, están en desacuerdo y aseguran que el nombre proviene de una negra liberta que fue asesinada en el barrio Capitanejo. Luego del crimen este sector pasó a llamarse popularmente como Juana Díaz. Según Mattei Rodríguez en esa región se adoptó el nombre “por fuerza de la tradición oral”. Añade el investigador que en 1798, durante el proceso de fundación del pueblo, el párroco Nazario Vicente García se opuso a que éste se denominara con el nombre de la muerta.
Al momento de su fundación, las tierras de Juana Díaz eran dedicadas a la crianza de ganado vacuno y porcino y a la siembra de frutos menores. Su población era de 1,000 habitantes. A lo largo del siglo XVIII, el pueblo se transformó en un productor de caña de azúcar. Entre sus ingenios se destacan La Luciana, Cristina, Ponceña, Serrano, Amelia, Potala, Cintrona y úrsula, todos fabricantes de azúcar y mieles.
Para la segunda década del siglo XIX, Juana Díaz había aumentado cuatro veces su población. En 1817, se separa de Ponce con 4,325 habitantes. A mediados del siglo XIX, Juana Díaz se componía de los barrios Lomas, Guayabal, Villalba Arriba, Villalba Abajo, Hato Puerco Arriba, Hato Puerco Abajo, Caonillas Arriba, Caonillas Abajo, Amuelas, Sabana Llana, Cintrona, Capitanejo, Tijeras, Río Cañas Abajo, Jacaguas, Collado y Collores. En 1878 se incluyen los barrios Vaca y Emajagual. Una nota triste en la historia de este pueblo fue el año de 1887. Durante el mismo se instituyó en Puerto Rico la institución del componte: persecución, tortura y encarcelamiento de los autonomistas. En ese año, el Juzgado de Ponce se trasladó a este municipio para enjuiciar las sociedades secretas que existían en el área.
Hacia finales del siglo XIX, la zona urbana del pueblo había crecido lo suficiente para dividir la misma en cuatro barrios urbanos: Norte, Sur, Este y Oeste. Por otro lado, en 1917, este municipio perdió los barrios Villalba Arriba, Villalba Abajo, Hato Puerco Arriba, Hato Puerco Abajo, Caonillas Arriba y Caonillas Abajo y Vacas; los cuales pasaron a formar parte del nuevo pueblo de Villalba. Juana Díaz entonces quedó compuesto por los barrios Pueblo Este, Pueblo Norte, Pueblo Oeste, Pueblo Sur, Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Larga y Tijeras. Para mediados del siglo XX, la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana incluyendo en ésta, partes de los barrios Lomas y Amuelas.
Símbolos
Bandera: La bandera de Juana Díaz está compuesta por un paño dividido en dos triángulos yuxtapuestos. El triángulo en la parte superior es de color blanco mientras que el inferior es amarillo. El blanco representa la plata y el amarillo el oro. En el centro se encuentra el escudo oficial de Juana Díaz.
Escudo: El escudo de Juana Díaz posee un centro con diferentes símbolos representativos del municipio. En la parte superior sobresalen trece mogotes constituyendo los trece barrios del pueblo. Simbolizan también las montañas del pueblo, que tienen una gran riqueza mineral. Detrás de la cadena montañosa asoma el sol como insignia de esperanza y nuevo horizonte en la formación de un pueblo. éste tiene trece rayos, figurando cada uno de los barrios del municipio. Hacia la izquierda, aparece una figura femenina en alusión a Juana Díaz, quien dio asiento al poblado. La misma riega con su mano trece granos de maíz sobre trece surcos; caracterizando la semilla que germinó y dio base a la formación y crecimiento de este pueblo.
En el extremo derecho se dibuja un indio como personificación del Cacique Jacaguax; en cuyo honor se nombró el Río Jacaguas. Lleva sobre su espalda trece flechas enfundadas y un arco. Destaca una flecha sobre su cabeza. El arco y las flechas muestran el medio de defensa efectivo para la subsistencia. El centro lo ocupa una cruz nazarena como significado de la hermandad y la unidad entre dos razas: el español y el indio. En la parte inferior se encuentran un arpa, un pluma, un fuete y un grillete. El arpa simboliza la música y la pluma el verso y la poesía, al ser Juana Díaz cuna de poetas y escritores. El fuete y el grillete recuerdan la crueldad del componte. Al fondo del escudo se divisan cuatro líneas horizontales ilustrando el Río Jacaguas.
Rodea este centro una franja dorada en la cual se lee “Ciudad del Jacaguas”. Debajo del escudo se localiza un cintillo color rojo con el año de fundación del pueblo. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.
Compartelo en tus redes sociales favoritas