Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Julián E. Blanco

Julián E. Blanco Sosa

Nació el 14 de agosto de 1830 en Vega Baja. Cursó su educación elemental en la escuela donde su propio padre enseñaba en su pueblo natal.

Redactor de la publicación dirigida por José Julián Acosta, El Progreso, Julián Blanco expresó sus ideas políticas y su literatura de convencimiento, siempre dispuesto a aclarar y a orientar a sus compatriotas. Inclinado hacia los estudios de Derecho, trabajó con un abogado y adquirió grandes conocimientos de jurisprudencia. En 1871, Blanco ocupó la silla de Disputado a Cortes por el municipio de Caguas. Fue Secretario de la Presidencia del Consejo y Secretario de Hacienda bajo la breve administración del gobierno autonómico de Puerto Rico. Sufrió la persecución y el destierro. Se le ha considerado como uno de los mejores oradores políticos, debido a su expresión clara y sencilla.

Fue fundador y consejero del Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico, y colaborador de la Asociación de Agricultores.

Julián Blanco expresó sus ideas políticas y su literatura de convencimiento, siempre dispuesto y decidido a aclarar y a orientar a sus compatriotas, quienes estaban interesados en los temas de índole políticos. Fue redactor de la publicación dirigida por José Julián Acosta, El Progreso. Su pasión hacia los estudios de Derecho, lo llevó a trabajar años más tarde con un abogado y adquirió grandes conocimientos de jurisprudencia.

En 1867 ocurrió la llamada Rebelión de los Artilleros. El cabo Benito Montero y algunos otros artilleros de San Juan se rebelaron contra el gobierno de Isabel II exigiendo reformas más liberales. El gobernador de la Isla, teniente general José María Marchessi (1865-1867), ejecutó a Montero y, utilizando el incidente como excusa, ordenó presentarse ante el Gobierno de Madrid a varios puertorriqueños de tendencias liberales o independentistas como Julián Blanco Sosa, Vicente María Quiñones, Calixto Romero Togores, Pedro Gerónimo Goyco, José Celis Aguilera, Segundo Ruiz Belvis y Ramón Emeterio Betances. La mayoría acató la orden excepto Betances y Ruiz Belvis que se exiliaron de la Isla saliendo por el puerto de Guánica.

Años más tarde, en 1871, Blanco ocupó la silla de Disputado a Cortes por el municipio de Caguas. El 11 de febrero de 1898 tomó posesión el primer Gabinete autonómico. Julián E. Blanco fue nombrado subsecretario de la Presidencia. El 21 de julio de ese mismo año, fue designado como Secretario de Hacienda. Blanco sufrió la persecución y el destierro debido al gran realismo con que expresaba sus ideas políticas. Se le ha considerado como uno de los mejores oradores, debido a su expresión clara, sencilla y directa. Fue fundador y consejero del Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico, y colaborador de la Asociación de Agricultores. Escribió disimiles conferencias y ensayos, estos últimos reunidos en su libro titulado Veinticinco años antes.

Murió en San Juan en el año 1905.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Crónica de Indias: La Rebelión Arahuaca (1511)

    Mario R. Cancel Sepúlveda Versión tomada de Gonzalo Fernández de Oviedo. Historia general y natural de Indias. Libro XVI (1535) Capítulo…
  • Adiós España: Crónicas de un cambio de soberanía

    Mario Cancel Sepúlveda- La emoción manifestada por Albert E. Lee Basanta cuando observaba el despliegue de la bandera americana en San…
  • Faro Puerto Ferro

    El faro de Puerto Ferro entró en servicio en diciembre de 1899, unos dieciocho meses después de concluida la Guerra…
  • Camarón caribeño

    Xiphocaris elongata- En los ríos de Puerto Rico habitan dos tipos de camarones bien conocidos porque se pescan como alimento. Los que…