Así la situación, se efectúa el 6 de noviembre la elección general de 1910, bajo las mismas disposiciones de las dos anteriores. Están inscritos para votar 221,816 electores, de los cuales votan 163,568 (73.7%). El Partido Unión de Puerto Rico continúa su paso arrollador, copando nuevamente los 35 asientos camerales y triunfando en 51 de los 67 municipios. Muñoz Rivera es elegido comisionado residente y De Diego (que ocupa la presidencia cameral desde 1907 tras la renuncia de De Paula Acuña) continúa en el cargo. La Unión alcanza 100,634 votos, frente a 58,572 de los republicanos.
[Elección general de 1910:
Partido Unión de Puerto Rico: 100,634 votos.
Partido Republicano Puertorriqueño: 58,572.
Lopiztas de la Unión: 3,352.
Yaucano (Yauco): 3,108.
Republicano Puro (Bayamón): 920.
Obrero (Arecibo): 872.
Izquierda Unionista (Gurabo): 588.
Demócrata (Arecibo): 157.
Socialista (San Juan): 67].
Con excepción del Socialista de San Juan y el Obrero de Arecibo (que son productos de la anterior agrupación Federación Libre), las agrupaciones identificadas en cursivas son desprendimientos locales de uno u otro de los dos partidos principales. Yaucano, una coalición de Unionistas y Republicanos, elige al alcalde de Yauco. Los Lopiztas acumulan votos en cerca de 30 municipios, aunque votan por el candidato unionista a comisionado residente.
El status político de la Isla – atado al malestar por la vigencia de la ley Foraker – ocupa casi exclusivamente el discurso político entre ésta y la próxima elección general.