Poco antes de la elección general de 1928 recibe Puerto Rico los trágicos embates del huracán San Felipe, que ocasiona unas 300 muertes, deja miles de heridos y causa pérdidas materiales por alrededor de $50 millones, cifra altamente elevada para estos tiempos. San Felipe agrava la crisis económica y de desarrollo que padece la Isla. En medio de esa situación se efectúa la elección el 6 de noviembre. Tienen derecho a votar 321,113 electores y de éstos votan 256,335 (79.8%). La Alianza Puertorriqueña recibe 132,825 votos – un bajón de 30,216 con relación a la elección general anterior – mientras que el Partido Socialista Constitucional obtiene 123,415 – un incremento de 32,736 votos en comparación con 1924. La enorme ventaja aliancista de 1924 sobre la Coalición, de unos 72,600 votos, queda menguada en 1928 en unos 9,400 votos.
[Elección general de 1928:
Alianza Puertorriqueña: 132,825 votos.
Partido Socialista Constitucional: 123,415.
Partido Nacionalista: 329.
Regional Arecibeño: 113.
Reformista: 110].
La Alianza reelige a su comisionado residente Córdova Dávila, triunfa en cuatro distritos senatoriales (San Juan, Aguadilla, Mayagüez y Guayama), además de ocupar tres escaños senatoriales por acumulación; elige 19 representantes a la Cámara por distrito, mas dos por acumulación, y triunfa en 47 municipios. La coalición Socialista Constitucional triunfa en tres distritos senatoriales (Arecibo, Ponce y Humacao) y agrega dos escaños por acumulación; elige 16 representantes por distrito mas dos por acumulación, y triunfa en 30 municipios. Barceló es confirmado en la presidencia del Senado y Tous Soto en la de la Cámara. Los 329 votos del Partido Nacionalista se reciben en Caguas; Regional Arecibeño es una disidencia aliancista en Arecibo y Reformista es otra disidencia del mismo partido en Río Piedras. La Asamblea Legislativa elegida en estos comicios ha de inaugurar la nueva y permanente sede de sus reuniones:
El Capitolio. La construcción de este histórico edificio parte de la iniciativa de Muñoz Rivera, quien en 1907 logra convencer a sus compañeros de la Cámara de Delegados para que aprueben una asignación de $300,000 para su construcción. De esa cantidad, $50,000 son dedicados para la celebración de un concurso de diseño, planos y otros gastos administrativos y el resto para la construcción del edificio. Los $300,000 – la cantidad de dinero más grande dedicada por el gobierno a la construcción de un edificio público – provienen de una emisión de bonos por $1 millón aprobada para diferentes obras públicas, especialmente carreteras y puentes.

Antonio Quiñones Calderón
Antonio Quiñones Calderón, periodista e historiador, ha ejercido el periodismo por más de seis décadas y es autor de una treintena de libros sobre asuntos de política y gobierno, incluido Historia Política de Puerto Rico, por el que recibió en 2003 el Primer Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Compartelo en tus redes sociales favoritas