
La exportación del Café se concentra en Mayagüez
Para 1812, las actividades relacionadas a la exportación de café y azucar dominaban la economía puertorriqueña. Nuestro café se exportaba a las principales ciudades de Europa a través del comercio de San Tomás [Picó, 1986, p.161; Bergad, 1983, pp.23-24]. El cultivo del café se había venido extendiendo hacia el oeste, y para entonces los municipios de mayor producción eran Ponce, San Germán, Añasco y Mayagüez. Ese año se produjeron 16,760 quintales de café, alcanzando el valor de la exportación los 512,261 pesos [Bergad, 1983, p.16].
La Cédula de Gracias de 1815 permitió la entrada de un mayor número de empresarios católicos extranjeros que recibieron tierras de la corona según el número de sus esclavos, así como la importación, libre de impuestos, de maquinaria e implementos agrícolas, y el comercio libre con España y directo con naciones extranjeras [Picó, 1986, pp.132-33]. Esta reglamentación tuvo un impacto positivo sobre la producción cafetalera, y uno aún mayor sobre el azúcar, cuya producción requería más capital y mano de obra esclava. Debido a ésta y a las anteriores medidas, al estímulo de los aumentos en precio y al crecimiento poblacional de la isla, la producción cafetalera pudo alcanzar los 131,372 quintales para 1830 [Dietz, 1989, p.34].
Según el censo de 1817 había en la isla 56 «molinos» de café [González Vales, 1978, p.105]. Podemos suponer que cada uno de esos «molinos» ha de haber sido una máquina despulpadora movida a mano o por fuerza animal, perteneciente a una hacienda que tendría un mínimo aproximado de entre 4 y 10 cuerdas sembradas en café. Ese año la producción de café totalizó 48,460 quintales [Dietz, loc. cit.].
En 1820 el economista criollo José de Andino catalogaba una hacienda cafetalera bien desarrollada de la época como teniendo unas 80 cuerdas mayormente llanas, una Casa de Máquinas y Almacén techada en paja, un «molino de descascarar» (despulpadora), un «secadero» (glacil) y una «taona [sic] de limpiar» (máquina tahona para pilar) [González Vales, 1978, p.130]. Ormaechea [1981, p.396] informó de la existencia de 79 «molinos» de café en 1824, 377 en 1832, y 334 en 1834. La mayoría, si no todas, estas máquinas han de haber sido fabricadas por «maestros carpinteros» criollos, pues no aparecen en los listados de importaciones de la época.
Debido a la facilidad con la cual el agricultor pobre y su familia podían cultivar un predio baldío para alimentarse y obtener algún dinero a cambio del café collor que pudieran producir, no había suficientes trabajadores libres disponibles para las haciendas cafetaleras de la primera mitad del siglo 19. Por eso, las haciendas descritas por de Andino tuvieron que depender de mano de obra esclava. Bergad [1983, p.57] señala que para 1830-50 en Moca se producía café en haciendas que usaban abundante mano de obra esclava. Los datos sobre la distribución de esclavos en los barrios de Mayagüez en 1849 informada por Aguiló [1986, pp.30-31] indican que este fenómeno también se dió en ese municipio. Córdova [1981, p.383] destacó que para c.1830 aumen-taron las haciendas cafetaleras en Fusmas (sic), –Ha de ser el barrio Furnias, hoy parte de Las Marías. Córdova también menciona a San Sebastián como lugar donde se establecieron haciendas grandes para esa fecha. Hubo otros barrios cafetaleros de Mayagüez en los que se informaron más de 100 esclavos: Naranjales, Bateyes, Río Cañas Arriba y Anones (este último también parte de Las Marías en la actualidad). La escasa presencia de personas de raza negra hoy día en la altura de Mayagüez, Moca y Las Marías puede deberse, además de a la mezcla racial, a que al haber habido mano de obra libre disponible en esa región en la segunda mitad del sigo 19 a la vez que escaseaban los esclavos y subían sus precios, se hayan vendido muchos de los esclavos cafetaleros a las haciendas azucareras, donde debido a las condiciones de trabajo la ventaja en su productividad comparada con la del trabajador libre ha de haber sido más significativa que en el café.– siendo ese barrio uno de los que informaron mayor número de esclavos en 1849.
Para 1827 Mayagüez se había convertido en el principal puerto de exportación de Puerto Rico [Bergad, 1983, pp.16-17]. El lugar al que arribaron muchos refugiados de Haití entre 1790 y 1810 se había convertido en el puerto de mayor pujanza comercial en la isla. Su comercio tenía buenos capitales que empleaba en el tráfico directo con mercados europeos. Cercano a la mayoría de las haciendas bien montadas de entonces, el comercio mayagüezano podía adquirir un café mejor elaborado, por lo cual el café que exportaba Mayagüez se consideraba entonces como el mejor de la isla [Ormaechea, 1981, pp.434-35] –Aguiló [1986, p.31] cita un informe del 1847 el cual menciona 92 haciendas de café entre chicas y grandes y 250 estancias de café y frutos menores en Mayagüez–. El café puertorriqueño ya tenía fama de ser superior en calidad a los cafés de Venezuela, Cuba y otros países [Córdova, 1981, p.383]. Para 1847, el comercio mayagüezano, que contaba con barco y muelle propios, comenzaba a rivalizar con el de San Tomás [Ormaechea, 1981, p.435].
En una economía desprovista de formas adecuadas de mercadeo y con insuficiencia de dinero metálico como la que existió en el Puerto Rico del siglo 18 y a principios del 19, los productos agrícolas en su mayoría eran canjeados por otros productos o aceptados según alguna fórmula predeterminada como pago por deudas de refacción. El café, sin embargo, por su gran demanda en el mundo exterior, era eventualmente convertido en efectivo por los exportadores. Por esta razón los comercios que lo canalizaban hacia los exportadores lo pagaban en efectivo y lo aceptaban en pago de deudas [Bergad, 1983, p.79].

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Añasco Puerto Rico
EDPR- Añasco ubica en los valles de la costa oeste de Puerto Rico. Abarca 102.95 kilómetros cuadrados (39.75 millas²). Su…La industria del azúcar refinado en Puerto Rico
Las posibilidades de una de las industrias mas lucrativas y prometedoras para la economía de nuestro pais, y obstáculos con…El Carimbo
Cayetano Coll y Toste- El barco negrero había desembarcado su cargamento de esclavos africanos en la costa de Palo Seco,…Central Canovanas de Loiza
Central Canóvanas fue la iniciativa de George Latimer (-1874), nacido en Filadelfia, quien se estableció en PR en 1830. Latimer…