Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
La industria azucarera estancada 1660 - 1750 Imagen Destacada

La industria azucarera estancada: 1660 – 1750

La década que comienza en 1660 funge como una encrucijada en que la economía jengibrera colapsa, la economía azucarera decae, y la economía ganadera despega con rapidez. El estancamiento en que se encontraban las fábricas azucareras se prolongó hasta la segunda mitad del Siglo XVIII. Respondía éste a la escasez de brazos (esclavos) y capital, al exceso de impuestos y deudas, a restricciones a la importación de herramientas de hierro, y a la subordinación del comercio al exclusivismo español. Durante la etapa que se extiende aproximadamente de 1660 a 1780, la ganadería asumió un carácter mercantil regular y la exportación de cueros se convirtió en la actividad económica principal. Muchos empresarios de la isla se dedicaron a la crianza de ganado y la exportación de cueros vacunos y también del ganado mismo. El latifundio hatero vino a ser la forma de propiedad dominante en Puerto Rico. Desde 1660 y en las décadas siguientes hasta finalizar el siglo XVII, se nota una merma de exportaciones de todo tipo, indicativo de “la situación económica más negativa” de la historia puertorriqueña hasta aquel momento.

Algunos ingenios de mediados del Siglo XVII y principios del XVIII

Los ocho ingenios conocidos de esa época estaban ubicados entre Canóvanas y Bayamón.

Hacienda con molino vertical de tres mazas en madera movido por bueyes.

Ingenio San Luis

Este ingenio de Canóvanas se mantuvo en operación más o menos rentable desde el auge de mediados del siglo XVI hasta el siglo XVIII. El inventario que se le hizo en 1653, siendo propiedad de las monjas Carmelitas y manejado por un administrador, revela que su molino era movido por agua traída del río Canóvanas. Este no se describe, pero probablemente sería de ejes verticales en madera. Para procesar la caña de sus 35 cañaverales, además de su Casa de Molienda, había una Casa de Tendal y una Casa de Calderas y Purga “con su estanque”, cuatro pailas de cobre de entre 650 y 1,300 libras, y tres tachos de 800 libras del mismo material; enfriadera, “canoas de palo”, –En este contexto las canoas eran recipientes alargados o canales. Los canales que conducían el jugo de caña desde el molino hacia la Casa de Purga eran llamados canoas cuando eran en madera. En el caso de canoas ubicadas en una Casa de Purga, éstas habrían de servir para mezclar la arcilla y agua para limpiar los panes de azúcar– y utensilios anejos, incluyendo cuatro peroles, –El DRAE define perol como una vasija de metal, de forma semejante a media esfera, que sirve para cocer diferentes cosas. Dado que se han mencionado aparte las pailas y tachos, pensamos que los peroles hayan sido para cocinar o para mezclar ingredientes tales como lechada de cal o “lejía” para el proceso de clarificación– cuatro espumaderas y una repartidera. La hacienda contaba con 35 yuntas de bueyes, 25 caballos “de silla y freno” y 31 yeguas, 12 mulas, y 40 esclavos. Estos trabajaban, entre otras labores, de maestros de azúcar, carpinteros, caldereros, aserradores, albañiles, herradores, carreteros y pescadores.

El estanque mencionado, dado que se menciona aparte la existencia de una enfriadera, debe haber sido un piso hundido bajo los recipientes en que se purgaba la miel para facilitar su recolección. La existencia de una enfriadera indica que se estaba cristalizando con batición y no en jarras. La gran cantidad de caballos y yeguas no guarda relación con la función azucarera. Seguramente habría crianza para la venta.

Ingenio San Antonio, Bayamón

Un ingenio maltrecho de mediados de esa época era el San Antonio. Con motivo de ser objeto de embargo en el 1659, se realizó un inventario que arrojó la siguiente información:

  • Casa de vivienda, de madera y paja.
  • Casa de molienda: anejo tres masas y dos pailas de cobre.
  • Casa de purgar.
  • Diez yuntas de bueyes de carreta.
  • Dos carretas.
  • Cinco cuadrillas de caballos de molienda.
  • 30 formas vacías.
  • 16 esclavos (10 hombres, 6 mujeres).

Este ingenio molía con un molino de tres masas, seguramente de ejes verticales en madera, movido por caballos. Aparentemente, o la San Antonio no había estado operando y tenía aparatos vendidos previo al inventario o este último no había sido bien realizado. Por un lado no se mencionan elementos necesarios, tales como tachos y herramientas, y por otro diez yuntas de bueyes serían más compatibles con cuatro carretas que con dos.
Ingenio Santa Cruz

Un complejo agrícola de entre 1700 y 1716 que pertenecía a Antonio de Robles incluía al ingenio Santa Cruz, en la ribera del río Bayamón. Contaba con: 8 cañaverales, tres con cañas de un año y cinco con edades de uno a cuatro meses; un gran platanal cercado con 3,000 cepas intercaladas con naranjos, limones, diferentes frutales y algunas palmas de coco; conucos de yuca; una talita de arroz; y medio almud de maíz; un hato de ganado mayor adyacente al ingenio; y el Hato Cangrejos Arriba, con alrededor de 500 cabezas de ganado. En 1716, su propietario era amo de 26 esclavos negros y mulatos.

Los edificios del ingenio incluían: casas de vivienda (la principal y las de los esclavos), Iglesia, Casa de Molienda, Casa de Calderas (Pailas) y Casa de Purga, todas de madera y techadas en teja. No se identifica el tipo de molino ni su fuerza motriz. El equipo de la Casa de Calderas incluía:

  • Tres calderas grandes y buenas de cobre, sentadas sobre sus hornallas, y tres tachos de cobre.
  • Una enfriadera de cobre.
  • Una repartidera de cobre.
  • Cuatro bombitas de cobre.
  • Cuatro tinajas de barro donde se echa el melado [sic] –Posiblemente usadas para pasar el melao de las pailas a los tachos
  • Un rastrillo de hierro con que se sacan las brasas de la hornalla –Esta operación era necesaria pues había que cortar el calor tanto al final del día cuando se dejaba de usar una paila y cuando el tacho alcanzaba el punto de azúcar
  • Cinco espumaderas de cobre.
  • Una canoa donde se recibe la meladura. –Posiblemente se refiera a una enfriadera en madera

En la Casa de Purga había lo siguiente:

  • Una barbacoa con 18 tablones, y 8 tablones que sirven para poner formas para el azúcar.
  • Una tinaja grande para recibir las mieles.
  • Una canoa pequeña donde se bate el barro.
  • 160 formas para el azúcar.
  • Una balanza de cruz con sus pesas y balanzas de tabla.

Además, se inventariaron herramientas tales como sierras, escoplos, martillos, lima, compás, hachas, azadas, coas de hierro y machetes. Esta hacienda evidentemente estaba operando y fabricaba azúcar blanca en panes.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Playa Lucía

    Yabucoa se sitúa en la región sureste de Puerto Rico, embellecido por playas, valles y montañas. Fue fundado en 1793,…
  • Narciso Rabell Cabrero

    Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original. Ángel M. Nieves-Rivera y Edgar J. Maíz López- En este…
  • Una visita de ultratumba

    Cayetano Coll y Toste -Doña Leonor Ponce de León, la hija más pequeña del Conquistador del Boriquén, casó con el…
  • El Partido Nacionalista

    El nuevo giro ideológico de la Unión lleva a influyentes figuras de la colectividad a abandonar la misma para fundar…