Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Ortiga

La ortiga, planta que pica y cura

Trinidad de los Angeles– La ortiga, una hierba muy versátil, útil como medicina, para el huerto y la cocina. Mi abuelo, que en sus ratos libres cuidaba del huerto, bien sabía de los usos de la ortiga. Lo que más me sorprendió fue verlo un día castigarse él mismo en la zona lumbar con un ramo de hierbas verdes y frescas. Descubrí gracias a él que se trataba de ortigas. Cuando le pregunté por qué se daba golpecitos suaves pero seguidos con aquellas plantas me contestó:

«Ay, mi niña, si es que lo que pica cura, como dice la abuela,  y  como me duelen los riñones, verás como me curo con la ortiga».

Al instante de urticarse su piel comenzó a enrojecerse y le salieron unas pequeñas ampollas, pero lo cierto es que consiguió enderezar su espalda aquejada de un principio de lumbago y no contento con la sorpresa que me causó con aquel proceder, cogió un manojo de las más tiernas para usarlas en la cocina.

Así mí curiosidad sobre esta planta fue creciendo. Le doy gracias a mi abuelo por sembrar en mí esa semilla.

La ortiga es una planta herbácea, de la familia de las Urticaceae, que crece en suelos húmedos, nitrificados, -alterados por la mano del hombre-, y con altos contenidos en materia orgánica. De or sí esto nos está indicando la presencia de fertilidad en los suelos.

Es fácil que se desarrolle en huertos, montones de estiércol y yerbazales ruderales, -zonas muy próximas a la presencia humana. Era frecuente verla en las zonas donde antiguamente, antes de los inodoros en las casas, las personas hacían sus necesidades.

Sus hojas son opuestas y pecioladas y tanto en el envés de las hojas como a lo largo de los rojizos tallos hay  numerosos pelos urticantes, responsables de la irritación en la piel. Pero ¿por qué se produce? Estos pelos contienen ácido fórmico o metanoico, semejante al que nos inyectarían las hormigas al mordernos o la picadura de un abeja. Este ácido fórmico tiene un efecto rubefaciente, produce enrojecimiento de la piel con sensación de calor, siendo eficaz en el tratamiento de dolores musculares y osteomusculares. Todo debido a la respuesta de nuestro sistema inmunológico, que se activa para neutralizar el ácido que ha entrado en nuestro organismo. Cierta es la frase «lo que pica cura».

La naturaleza tiene todo pensado. Donde crecen ortigas crecen malvas. Las hojas de malva contienen unos hidratos de carbono con gran poder calmante y antiinflamatorio -los mucílagos-. Así que ya tenemos la solución a la irritación causada en nuestra piel por el roce de las ortigas. Si así te sucede, coge unas cuentas hojas de malva, las machacas un poco y las aplicas en la zona irritada por la ortiga.

De la ortiga se podría escribir un libro entero. Los romanos se azotaban con ramos de ortiga antes de tener relaciones con sus concubinas y ya se mencionaba en tratados medievales como remedio para promover la orina. Además de ácido fórmico, contiene sales minerales (hierro, silíceo, calcio, fósforo y magnesio), contiene vitaminas, tales como la Vitamina A, C, y K una potente antihemorrágica, abundante clorofila,  prótidos ricos en lisina, un aminoácido muy importante que interviene en la absorción del calcio, taninos…

Se puede emplear como remineralizanteantianémicareconstituyentediurética, muy útil en caso de gotaácido úricoreumatismoinflamación de la próstataretención de líquidosdigestiva, gastritis, dispepsias (digestiones lentas y pesadas)galactógena, -ayuda a aumentar la secreción de leche en las madres lactantes-, hipoglucemiante, -ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre-, astringente gracias a sus taninos, hacen de la ortiga una planta para controlar diarreas, colitis o disentería.

En la piel, en uso tópico, es una eficaz planta astringente, hemostática -corta hemorragias-, purificante y por su contenido en proteínas y aminoácidos es también hidratante y suavizante.  Se emplea en el tratamiento de úlcerasheridas superficialesdermatitis seborreica, erupciones, acné, en el cabello controla la caspa y la grasa. Por su contenido en clorofila tiene efecto desodorante. En este caso es mejor tomarla a nivel interno, en forma de infusiones o como ingrediente de los depurativos batidos verdes.

Conviene emplear la ortiga con moderación en caso de sufrir de insuficiencia cardíaca o renal y conviene recolectarla antes de la floración, pues sus semillas son muy irritantes especialmente sobre los riñones.

En la cocina, es un manjar muy medicinal. Una vez hervida los pelos urticantes se rompen permitiendo que el ácido fórmico se diluya en el agua. Podemos tomarla en tortilla, en purés, una delicia, en sopas y desde luego no falta dentro de un caldo depurativo.

Caldo depurativo de ortiga

Hervir durante 20 minutos en 2 litros de agua con 2 cebollas grandes, 2 o 3 ramas de apio verde, 3 pencas de acelga, 4 cebollines y 5 cucharadas de ortiga seca y el doble si es fresca -no se deben emplear las raíces, sólo hojas y tallos tiernos recolectados antes de la floración.

Bebe una buena taza de este caldo media hora antes de cada comida, con el zumo de medio limón y un diente de ajo machacado sin aceite ni sal.

Las verduras, podemos triturarlas y tomarlas en puré. Recomiendo tomar este caldo al menos durante una semana y como máximo quince días. Verás cómo cambia el estado de tu piel.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Luis Llorens Torres

    Fernández, Tomás y Tamaro, Elena -(Juana Díaz, 1876 - Santurce, 1944) Escritor puertorriqueño. Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista…
  • Casiodoro Reina y La Biblia del Oso

    Dr. Eliut González Vélez- Esta vez vamos a examinar que tipo de documentos utilizó Casiodoro de Reina en la traducción…
  • Central Constancia de Toa Baja

    Esta Central Constancia no debe confundirse con la Central Constanciade Ponce de la que no quedan restos y de la…
  • Mario R. Cancel Sepúlveda

    Wilkins Román Samot- Hormigueros, 1960-. Es catedrático de Historia y Ciencias Sociales en el recinto de Mayagüez de la Universidad…