Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
La recampenizacion del cultivo del tabaco en Puerto Rico 1920-1932

La recampenizacion del cultivo del tabaco en Puerto Rico 1920-1932

Jorge I. Sánchez Pérez -La década del 1930 trajo un sinnúmero de cambios para Puerto Rico. El colapso de la economía norteamericana en 1929 puso de relieve lo frágil de la economía puertorriqueña. Ese colapso demostró la debilidad material de Puerto Rico, dependientes de dos productos principales: el azúcar y el tabaco. En el caso del azúcar coincidieron una serie de huelgas y cambios políticos que cambiaron la estructura de la agro-industria en la isla. En el caso del tabaco, la década del 1930 acabó con la hegemonía hacendada y dio paso a una recampenización del cultivo. Pero este proceso de recampenización tabacalera no se dio de la noche a la mañana. Todo lo contrario, los hacendados lucharon por mantener su hegemonía en el campo tabacalero, mientras veían su poder socavado desde la década de 1920. Desde entonces la misma estructura económica de la hacienda probó ser ineficiente para enfrentar tiempos de crisis, y así darle pasó a la propiedad y producción campesina.

El proceso de recampenización podemos decir que comienza desde la bonanza que siguió a la Primera Guerra Mundial. Luego de estos años donde se sustituyeron cafetales por tabacales. El cultivo del tabaco experimentó un “boom” respondiendo a un alza en los precios de la hoja. Este “boom” provocó una sobreproducción de tabaco en la Isla. Es decir, la oferta superó la demanda provocando que los precios de la hoja bajaran a niveles nunca antes vistos. Esto provoco que la cosecha de 1927 fuese terrible para los hacendados del tabaco en Puerto Rico, luego de este año el tabaco puertorriqueño no pudo recuperar su estado de bonanza previo a la cosecha de 1925. Desde este momento en adelante los hacendados se percataron de que estaban perdiendo su poder económico en el tabacal. Estos para proteger sus intereses comenzaron a articular estrategias para defenderse como grupo social frente a los acaparadores de la hoja. Es decir se comenzaron a definir como un grupo, con intereses comunes y contrapuestos a los intereses de las grandes corporaciones del tabaco. Estos distintos intentos terminaron en el 1932 cuando los hacendados como grupo social implementaron el “Año de la no Siembra” para provocar una escasez de la hoja y de esta manera hacer que los precios de la misma subieran. Todos estos intentos fracasaron en mantener la hegemonía de los hacendados y abrieron paso a la recampenización del cultivo..

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pedir el Sí

    Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo…
  • Calle Luna

    Calle Luna de San Juan, Puerto Rico, más o menos para fines del 1800 o principios de 1900
  • La Unión de Puerto Rico

    La amplia derrota de los federales en 1902 provoca un fuerte debate en las filas de la colectividad, la que…
  • Guayacán -Guaiacum officinale

    El guayacán crece hasta 30 pies de altura y desarrolla una copa amplia y redondeada. Las hojas son opuestas y…