Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Plano del Castillo de San Felipe del Morro, enviado por el Capitán Pedro Salazar a S.M., con carta del 10 de agosto de 1591 -siete años después de rendirse el Castillo al Conde de Cumberland- dándole cuenta del estado en que se hallaban las obras que había encomendado, de acuerdo con el trazado del ingeniero Juan Bautista Antonelli y del Maestre de Campo Juan de Tejeda. -De un dibujo existente en el Archivo de Indias de Sevilla.

La rendición del Morro a Lord Clifford, Conde de Cumberland Parte I

Enrique T. Blanco -En las postrimerías del reinado de don Felipe II, que falleció el 13 de septiembre de 1598, hubo de capitular por primera y única vez el castillo que aún lleva el nombre de aquel monarca, y que defendió la entrada de la bahía de San Juan hasta la última guerra del año 1898. Tres siglos justos y cabales transcurrieron desde que la cruz de San Jorge se enarboló en los topes del castillo, hasta que la bandera de franjas y estrellas sustituyó al pabellón español. (1)

En el paseo que dimos Por el adarve de San Juan, (2) hace ya varios años, vimos que en 1539, se libró un crédito para dar principio a la construcción de un fuerte en el Morro; que en 1554, no era más que un cubo y bastión a la boca del puerto; en 1582, una plataforma con seis piezas medianas de bronce; que en 1584, el Rey Felipe II mandó al Maestre de Campo Juan de Tejeda y al ingeniero Juan Bautista Antonelli (probablemente estuvieron en San Juan entre ese año y el de 1589, en que hay constancia que llegaron a La Habana el 31 de marzo, como lo refiere don Jacobo de la Pezuela en su Historia de la Isla de Cuba), para que transformaran el fuerte del Morro en una ciudadela; que en 1591 ya tenía un revellín terraplenado delante de la puerta y se construía el caballero de Austria; en 1595 había emplazados 27 cañones de bronce muy buenos y 5 en su plataforma, y si algún adelanto hubo en las obras del castillo antes de que se rindiera al Conde de Cumberland, entregado por el Gobernador Antonio de Mosquera, debió consistir en la terminación del baluarte de Tejeda y de la cortina de unión con el de Austria. Y en efecto, así se encontraba el castillo de San Felipe del Morro, cuando las naves de Lord Clifford arribaron a las costas boriqueñas el año 1598.

Plano del Castillo de San Felipe del Morro, enviado por el Capitán Pedro Salazar a S.M., con carta del 10 de agosto de 1591 -siete años después de rendirse el Castillo al Conde de Cumberland- dándole cuenta del estado en que se hallaban las obras que había encomendado, de acuerdo con el trazado del ingeniero Juan Bautista Antonelli y del Maestre de Campo Juan de Tejeda. -De un dibujo existente en el Archivo de Indias de Sevilla.
Plano del Castillo de San Felipe del Morro, enviado por el Capitán Pedro Salazar a S.M., con carta del 10 de agosto de 1591 -siete años después de rendirse el Castillo al Conde de Cumberland- dándole cuenta del estado en que se hallaban las obras que había encomendado, de acuerdo con el trazado del ingeniero Juan Bautista Antonelli y del Maestre de Campo Juan de Tejeda. -De un dibujo existente en el Archivo de Indias de Sevilla.
  1. 18 de octubre de 1898.
  2. Artículo publicado en Alma Latina el año 1932, y reproducido en El Mundo del 19 de enero de 1936.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El farol mágico

    Benjamín Negrón Rodríguez- Cuentan los vecinos del barrio Maricao de Vega Alta, que hace muchos años aparecía en aquel barrio,…
  • Hombre perfecto

    Criatura imposible de encontrar, totalmente desconocida que se encuentra únicamente en los libros de fantasía, películas y series televisivas.
  • Yauco

    Yauco, fundado en 1756, es conocido como el “Pueblo del Café”, la “Capital Taína” y el “Pueblo de Los Corsos”.…
  • Isabela

    EDPR- El municipio de Isabela se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Su territorio abarca 144.57 kilómetros cuadrados…