Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Enrique T. Blanco -Pero antes de continuar, conveniente es que subsanemos los errores de fecha que se han venido cometiendo, siempre que de este hecho histórico se ha tratado; y como una vez más han de aparecer ahora nuevas fechas, a pesar de tomar los datos de las mismas fuentes debemos explicar la causa que a esto, nos conduce. Las fechas históricas anteriores a la corrección gregoriana, llevada a cabo en el año 1582, no sufrieron con esta ninguna alteración y tal como se usaban antes debemos emplearlas hoy. Así por ejemplo, se decía que San Francisco de Asís había muerto el 4 de octubre de 1226, y hoy se sigue diciendo lo mismo, a pesar de haber sido precisamente en ese día que se llevó a cabo la dicha corrección, y el 4 de octubre pasó a ser el 14 de octubre. Más, los hechos ocurridos desde ese día, deben citarse con la corrección establecida: por eso se dice que Santa Teresa de Jesús murió el 14 de octubre de 1582 y no el 4 de octubre, por haber ocurrido su fallecimiento el mismo día que se puso en vigor el decreto pontificio.
Para España, Portugal y parte de Italia, que lo pusieron en práctica el mismo día que para su implantación se había indicado, no hay, en verdad, fechas históricas que someter a la corrección gregoriana; pero no pasa lo mismo con las demás naciones, y los hechos ocurridos desde el 4 de octubre de 1582 hasta las fechas en que adoptaron el calendario gregoriano, deben adelantarse diez, once, doce o trece días, según el caso, para que estén de acuerdo con el mismo, ya hoy universal. Inglaterra fue la última nación en aceptarlo (si exceptuamos a Rusia), y no lo hizo hasta el año 1752, por eso, todos los manuscritos ingleses y libros publicados en ese período de tiempo, citan las fechas con diez u once días de atraso, cosa que hay que tener muy en cuenta al compulsarlos cuando los empleamos como fuentes de información para nuestra historia regional; y en este caso se encuentra la relación del viaje a Puerto Rico que escribió el reverendo doctor Layfield, capellán de la expedición del Conde de Cumberland, publicada en Londres el año 1625 en Purchas His Pilgrimes, vol. IV, págs. 1150-1196, y que nos dio a conocer el doctor Coll y Toste en el Boletín histórico de Puerto Rico, t. V, págs. 40-70, extrañándonos que anotara en la pág. 70: “Se pueden rectificar con este documento varios errores de la Historia de Puerto Rico, por Brau, pág. 108. No fue el 15 de junio de 1597, que se avistó la escuadra de Cumberland, sino el 7 de junio de 1598”.
Verdad es que Brau se equivocó en el año, porque no fue en el 97, sino en el 98; pero también el doctor se equivocó en el día, por no tener en cuenta que el referido documento da las fechas del calendario juliano, y Brau las tomó sin duda, de documentos del Archivo de Indias fechados de acuerdo con el gregoriano, que era el que estaba en vigor en España. Por eso el doctor Layfield nos dice que el 5 de junio estaba la flota bastante cerca de Puerto Rico y los escuchas fueron enviados a buscar un desembarcadero; Brau refiere que fue el 15 de junio se vieron frente a Loíza los primeros barcos de la temida escuadra. Aquel manifiesta que el martes 6 de junio llegó la vanguardia al puente al puente sobre el caño San Antonio. Layfield fija la llegada de las tropas inglesas a San Juan, el jueves 8 de junio; Brau dice: “El día 18 ocupó Cumberland la ciudad”, señalando cada uno el día del mes en sus respectivos calendarios, con diferencia de diez días, conforme a la corrección gregoriana.
Hasta aquí no hay duda de que Brau tomara las fechas de documentos de la época en el Archivo de Indias, pero luego nos manifiesta que Cumberland se alejó de Puerto Rico el 14 de agosto y que perdieron la vida 700 hombres, y siendo esa la fecha que dan los escritores ingleses, y registrando Camden igual número de muertos, parece que nuestro historiador toma esos datos del referido Camden y tampoco hizo la corrección gregoriana, que para este calendario es el 24 de agosto. El doctor no rectificó el error en su 15ª Conferencia, publicada en el Boletín histórico (t. XI, page 265) y da las mismas fechas de Layfield sin la debida corrección. De Brau sabemos que ocho años antes que la editorial D. Appleton y Compañía diera a la publicidad su Historia de Puerto Rico, tenía conocimiento de un ataque a San Juan por los ingleses el año 1598, como lo refiere Neumann, que dice: “El amigo Brau nos habla de otra escuadra inglesa que en 1598 forzó el puerto de San Juan y se apoderó del gobernador y la guarnición y los llevó presos abandonando la plaza los ingleses porque una peste cruel diezmaba la Isla, según datos compulsados en el archivo de Indias”, (3) y esta invasión es la del Conde de Cumberland, si bien no forzó el puerto de San Juan.
De los cronistas e historiadores que conocemos, dan el año de 1598: el doctor Layfield (4), Torres Vargas (5), Fray Iñigo Abbad (6), Pedro Tomás de Córdoba (7), James Grant (8) y el doctor Coll y Toste siguiendo a los anteriores; anotan el año de 1597: Juan de Laet (9), José Julián Acosta (10), Eduardo Neumann (11) y Salvador Brau (12), quizás guiados los tres últimos por el primer, o (como muy bien dijo Coll y Toste) por lo que refiere Torres Vargas antes de precisar el año: El año 596 fue promovido (Mosquera) y llevó 200 soldados para el presidio, 18 de diciembre. Su título en 20 de junio de 596, de Gobernador Capitán General y Alcayde de la fortaleza, de ella, con 1,000 ducados de salario al año. Era más buen soldado para obedecer que para mandar, y así le sucedió la desgracia de tomar la Ciudad a pocos días de su gobierno el Conde Jorge Cumberland… (13) Torres Vargas incurrió en error al decir que los ingleses entraron en los primeros días de agosto y creemos que también se equivocó al fijar su retirada el día de San Clemente, 23 de noviembre (fecha aceptada por el doctor Coll y Toste), pues James Grant, aunque manifiesta que no hay noticia segura del tiempo que el Vicealmirante Berkley permaneció en Puerto Rico después de haberse embarcado Cumberland, afirma que la flota se reunió en Flores y regresó a Inglaterra en el mes de octubre y Brau nos dice que el 5 de septiembre, constituidos en cabildo algunos regidores, comunicaban a España, con el buque conductor del situado, la retirada de los invasores. Aclarando el motivo por el cual en este trabajo figuran fechas distintas a las que hasta ahora han empleado nuestros cronistas e historiadores, pasemos a conocer al Almirante, Jorge Clifford, tercer Conde de Cumberland.
Notas
Compartelo en tus redes sociales favoritas