
La transportacion Terrestre 1872-1898
Luis Pumarada O’Neill– En 1872 el gobernador de la Torre consiguió que el Ministerio de Ultramar español le diera un impulso a la construcción de carreteras pavimentadas en la isla mediante asignaciones de fondos y confinados de las demás colonias españolas. Este mismo ministerio tenía que estudiar y aprobar los proyectos, que costaban entre 7,285 y 23,207 pesos por kilómetro de carretera. Los resultados comenzaron a verse para el 1874 en la Carretera Central y el proyecto del Puente Reyes Católicos.
La mano de obra para los caminos, puentes y carreteras provenía de confinados, obreros libres y vagos convictos. El pago mínimo para los obreros libres era de 37 centavos al día, aunque en ocasiones de gran escasez de mano de obra se llegó a ofrecer más de un peso; a los vagos convictos se les pagaba la mitad que a los obreros libres.
Aunque los hacendados vecinos y los alcaldes también cooperaban enviando trabajadores, las obras generalmente se atrasaban por insuficiencia de mano de obra. Como remedio, en 1879 se importaron dos máquinas trituradoras capaces de producir hasta 70 metros
cúbicos de cascajo al día.
De 1875 a 1896 había dos niveles en la administración de las obras públicas. Existieron la Jefatura de Obras Públicas, administrada directamente por el Estado español, y Obras Públicas Provinciales, bajo la responsabilidad de la Diputación Provincial de Puerto Rico, un cuerpo asesor del gobernador sin funciones legislativas. La primera se encargaba de las carreteras de primer orden y la segunda de las secundarias. En 1888 ya había en la isla 176 kilómetros de carretera bajo la Jefatura de Obras Públicas y 28 kilómetros bajo la Diputación Provincial. De 1896 a 1898 se sucedieron varios cambios organizativos debido a las reformas de Cánovas y al régimen autonómico.
Para la fecha de la invasión estadounidense Puerto Rico contaba con 267.4 kilómetros de carreteras pavimentadas de primer orden en condiciones de uso, aunque algunos trozos todavía no se habían abierto al público.
Los más importantes caminos carreteros municipales y provinciales que estaban en uso en 1898 eran: Humacao a Fajardo, 25kms; Humacao a Yabucoa, 15 kms; y Puente Pezuela (San Germán) a Ponce, 83 kms. También había caminos de Añasco a Rincón, de Aguada a Aguadilla, de Quebradillas a Isabela, de San Germán a Cabo Rojo, de Ponce a Santa Isabel y de Vega Alta a Vega Baja, entre otros. Entre carreteras pavimentadas y caminos carreteros, sin contar los ferroviarios, se dice que había en uso en la isla 49 puentes de más de 10 metros de longitud en metal o fábrica para 1898.

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Carolina
EDPR- Este pueblo se encuentra al noreste de Puerto Rico y comprende un área de 124 kilómetros cuadrados(77 millas). Es…Río Guajataca
ER -El Río Guajataca, tiene una longitud aproximada de 25.5 millas (41 kilómetros) desde su nacimiento hasta que desemboca en el Océano…La Barriada Tablastilla
Mogote El Pepinito y la Calle Tanca Continuemos con Tablastilla. Del mogote El Pepinito (donde se asienta el caso del…La Libertad es tener libertad de elegir
La libertad es ser quien soy y no lo que los demás esperan que yo sea. Incluye mi libertad de…