Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Lares

Lares

El municipio de Lares es conocido como el “Pueblo del Grito”, “La Capital de la Montaña” y el “Altar de la Patria”. Este municipio comprende 159.4 kilómetros cuadrados (61.5 millas cuadradas). El mismo está constituido por los barrios: Bartolo, Buenos Aires, Callejones, Espino, Lares, La Torre, Mirasol, Pezuela, Piletas y Río Prieto. Según el censo del 2000, este municipio posee 34,415 lareños.
Lares es reconocido por el cultivo del café. Actualmente, también se cultivan otros productos agrícolas como la china, el guineo y el tomate (hidropónico), al igual que algunos frutos menores como el plátano, la yautía y el ñame. Su economía se basa también en la manufactura de productos de cuero, ropa y calzados. La ganadería es una actividad secundaria.
Este municipio tenía yacimientos de manganeso que hoy día se encuentran inactivos por la intensa explotación que sufrieron en el pasado. Según el historiador Mario Villar Roces, también se han hecho importantes hallazgos cupríferos (de cobre) en susterrenos.
Geografía
Lares está ubicado en la región centro occidental de la Isla. Al norte limita con el pueblo de Camuy; al sur con Yauco y Maricao; al oeste con San Sebastián y Las Marías y al este con Hatillo, Adjuntas y Utuado.
El municipio pertenece a la zona conocida geográficamente como Interior Montañoso Central. Sus mayores elevaciones se encuentran al sur, ya que a través de esta área se extiende la Cordillera Central. Lares registra una temperatura promedio es de 75°F y tiene una precipitación anual de 97 pulgadas..
Los puntos de mayor altura son el cerro Santo Domingo del barrio Bartolo que se eleva a 700 metros (2,296 pies) sobre el nivel del mar; el cerro Malo del barrio Río Prieto, a 640 metros (2,100 pies); el cerro La Torre del barrio Mirasol, a 579 metros (1,899 pies) y el cerro La Mina, a 671 metros (2,200 pies). Entre los barrios Río Prieto de Lares e Indiera Alta de Maricao, se eleva el Cerro de las Mulas a 500 metros (1,640 pies) y en el barrio La Torre, el cerro La Torrecilla a 430 metros (1,411 pies) de altura sobre el nivel del mar.
En este municipio nacen cuatro importantes ríos: Blanco, Culebrinas, Camuy y el Guajataca. El río Blanco también es conocido como el río Grande de Añasco y como el río Guasio y desemboca en el Canal de la Mona. Entre sus afluentes lareños se encuentran las quebradas Achiote y Grande, que desaguan en el río Guayo. En la cuenca de este río yacen los lagos Guayo y Prieto. El embalse o lago llamado Guayo se forma en el cauce del río de su mismo nombre, entre los límites de los barrios Bartolo de Lares e Indiera Alta de Maricao. Este lago se usa para producir energía eléctrica, para riego y pesca.
El río Culebrinas nace en el barrio Espino y desemboca al mar a través del municipio de Aguada, luego de haber recorrido unos 44 kilómetros o 28 millas. Entre sus afluentes lareños se encuentran el río Juncal y la quebrada Infierno. El río Camuy, el cual se origina en el barrio Lares y desemboca en el océano Atlántico, en Camuy, tiene una extensión de 35 kilómetros o 22 millas. Además, este municipio es irrigado por los afluentes de los ríos Piedras y Angeles.
El río Guajataca nace en el barrio Buenos Aires y desemboca en el Atlántico, en el límite entre Aguadilla e Isabela. Su longitud aproximada es de 40 kilómetros o 25 millas. Los afluentes del Guajataca que pasan por territorio lareño son las quebradas Anón y Los Muertos.
Fundación e historia
El nombre original de este municipio es San José de Lares. El nombre del pueblo proviene de un colonizador vascuence que arribó a Puerto Rico en el 1512 llamado Amador Lariz, quien estableció en la región un hato de ganado cimarrón; éste se dedicaba a la caza de animales y venta de pieles. Este hato, conocido como el Hato de Lariz, formó parte del pueblo de San Sebastián del Pepino en el 1752.
Debido a la gran distancia que separaba al Hato de Lariz del pueblo de San Sebastián, a principios del siglo XVII, los vecinos del primero solicitaron que se deslindara y se considerara al hato como pueblo independiente. Estos alegaban que, como resultado de la lejanía, los vecinos no podían asistir a misa y por ende, se veían afectados en el progreso físico, moral y espiritual de la comunidad.
En 1824, el alcalde real ordinario de Utuado envió un documento dirigido al gobernador Miguel de la Torre en el que le comunicaba que los vecinos de Lariz carecían de la administración de justicia por la lejanía del pueblo de San Sebastián del Pepino y de los dificultosos caminos. Además, testificó sobre las condiciones favorables del terreno y de que allí habitaban 273 personas. A raíz del documento, les fue encomendado a Juan Francisco de Sotomayor y a Pedro Vélez y Borrero que realizaran las gestiones necesarias para la fundación del pueblo que hoy se conoce como Lares.
En un principio los vecinos contemplaron erigir el pueblo en una sabana, en las cien cuerdas que había donado Martín Medina, pero, eventualmente, se dispuso construirlo en las quince cuerdas legadas por Juan Antonio de Toledo. Esta decisión se basó en que el último lugar estaba en un alto regular, disponía de los materiales necesarios y agua.
El gobernador Miguel de la Torre aprobó la petición de fundación y deslindó a Lares del pueblo de San Sebastián del Pepino el 26 de abril de 1827. La fundación tardó dos años, ya que en esa época se había establecido como requisito pagar una contribución a la iglesia.
El primer alcalde de Lares fue Juan Francisco de Sotomayor. A pesar de que el pueblo se fundó en el 1827, los libros parroquiales más antiguos datan de 1838. Para el 1853, Lares estaba formado por los barrios: Lares Pueblo, Lares (barrio), Cibao, Bartolo, Buenos Aires, La Torre, Mirasol, Pileta, Río Prieto y Espino.
El movimiento separatista se intensificó en la Isla en el 1868 durante la época de la Revolución de Española que resultó en el destronamiento de Isabel II. Dicha revolución colmó de esperanza a los separatistas de las islas de Cuba y Puerto Rico. Esta insurrección, liderada por Ramón Emeterio Betances y conocida como “El Grito de Lares”, tenía como propósito proclamar la Independencia de Puerto Rico.
El 14 de septiembre de 1868 la junta local de Lares celebró un Te Deum para pedir a Dios que les ayudara durante la insurrección que se llevaría a cabo días más tarde. Aunque, según algunos historiadores, la revuelta se produjo varios días antes de lo planificado por haberse descubierto el plan del Grito, el 23 de dicho mes y año, Manuel Rojas dirigió a 185 campesinos en la lucha.
Aunque el primer grupo que entró al pueblo fue rechazado por los milicianos, éstos insistieron y marcharon hacia la plaza principal. Poco después, llegó una tropa de veteranos españoles que provenía de Moca y los separatistas fueron vencidos.
La revuelta duró sólo diez horas y resultó en cuatro campesinos muertos, cuatro heridos y seis o siete prisioneros. Las autoridades españolas comenzaron una persecución inmediata de los insurrectos y sus simpatizantes. Se determinó que de los más de 500 arrestados, se juzgaría sólo a aquellos que fueron capturados con armas o que hubiesen participado en el ataque a San Sebastián del Pepino. Esto representó un total de siete insurgentes que fueron enviados a Cádiz. A los demás prisioneros se les tomaron deposiciones y permanecieron encarcelados. Estos se beneficiaron posteriormente de la amnistía concedida con motivo de la Revolución que tuvo lugar ese mismo año en España y fueron puestos en libertad.
Treinta años más tarde, en 1898, el ejército estadounidense ocupó a Lares durante la Guerra Hispanoamericana o Hispano-cubana. Primero, fue ocupado por tropas del General Henry, aunque luego retrocedieron sus tropas hasta Utuado. Fuerzas españolas fueron enviadas desde Arecibo para retener a Lares.
Por otra parte, Lares se convirtió en un centro cafetalero y su población fue creciendo aceleradamente. Llegó a ser uno de los pueblos de mayor población en Puerto Rico y, para el 1899, contaba con 20,883 habitantes. Este mismo año fue afectado por el huracán San Ciriaco que azotó la Isla el 8 de agosto.
En 1946, la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana de Lares incorporando el barrio Lares al pueblo, ésteste constituyó el último cambio de la organización territorial del municipio.
Según Villar Roces, en este municipio abundan los apellidos vascos, como Segarra, Echemendía, Irrizary, Galaosa y De la Jara que corresponden a las familias fundadoras.
Símbolos
Bandera: El diseño de esta bandera fue presentado en una reunión de la Junta Centro Bravo para fines de mayo y principios de junio de 1868 por Manuel Rojas. Esta bandera había sido ideada por el Ramón Emeterio Betances para ser utilizada como símbolo del Grito de Lares y bandera de Puerto Rico cuando se lograra la independencia de la Isla.
La bandera está compuesta por una cruz latina blanca al centro, cuyos brazos y base tienen de ancho la tercera parte de la latitud del emblema. Contiene cuatro cuadriláteros, ubicados arriba y abajo de los brazos de la cruz. La cruz blanca representa el ansia de la patria y redención. Los superiores son de color azul celeste, y los inferiores son de un rojo brillante. El rojo simboliza la sangre vertida por los héroes de la rebelión y el azul, la soledad. Además, posee una estrella blanca de cinco puntas colocada en el centro del cuadrilátero superior izquierdo. Esta última representa la libertad. En 1952, la Asamblea Municipal y el alcalde proclamaron la bandera como representación oficial del Municipio de Lares.
Escudo: El escudo fue adoptado en el año 1952. En el centro, tiene la bandera de Lares. La cadena que rodea el escudo representa el nombre de Lares y perpetúa el apellido de sus colonizadores. También, subraya el objetivo de la insurrección de Lares que fue liberar a Puerto Rico de las cadenas del coloniaje. El escudo puesto en un semicírculo, con las palabras ‘Lares, Ciudad del Grito’ en la parte inferior, constituye el Sello de Lares.

  • Pages:
  • 1
  • 2
  • 3

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Monumento Ponce de León

    En primer plano vemos un soldado estadounidense y tres jóvenes, dos de los cuales usan boinas en vez de sombreros.…
  • Ivy Queen

    ByV- Nombre artístico de Martha Ivelisse Pesante; Puerto Rico, 1972. Cantante y compositora puertorriqueña. Al pensar en Ivy Queen lo…
  • La rebelión taína de 1511: una visión retrospectiva

    Dr. Luis E. González Vales: Presidente, Academia Puertorriqueña de la Historia; Historiador Oficial de Puerto Rico —Las conmemoraciones de acontecimientos…
  • La elección general de 1906

    Antes de la elección de 1906 se aprueba una nueva ley electoral. Como la anterior, autoriza el voto a los…