Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
¿Cuándo aparecieron las flores? Los botánicos sospechan que las flores se originaron hace unos 130 millones de años, es decir poco antes del origen de las primeras abejas. Antes de que aparecieran las angiospermas (plantas con flores), los bosques eran dominados por helechos y gimnospermas (mayormente pinos y cicadas).
¿Cómo surgió la relación entre las flores y las abejas? Los expertos opinan que las abejas se originaron a partir de avispas que empezaron a alimentar sus larvas con néctar y polen, en vez de cazar arañas e insectos. Gradualmente se desarrolló una estrecha interdependencia durante la cual las flores y las abejas han coevolucionado y se han modificado mutuamente.
¿Cuántas especies de plantas con flores hay en Puerto Rico? En la isla hay aproximadamente 3000 especies de plantas endémicas, nativas y naturalizadas, de las cuales unas 2400 producen flores. A este número se suma una gran cantidad de plantas exóticas que han sido introducidas con fines agrícolas y ornamentales.
¿Qué factores determinan la distribución de las plantas? Aunque algunas plantas toleran una gama de condiciones y tienen por lo tanto una distribución geográfica muy amplia, la mayoría tiene requisitos particulares de temperatura, humedad, iluminación y calidad del suelo que las limita a ambientes y regiones específicas. Hay plantas que solo crecen cerca de la costa, en lugares pantanosos, en suelos de serpentina, y en zonas secas, húmedas o muy húmedas.
¿Cuándo florecen las plantas? Algunas plantas florecen durante todo el año pero la mayoría lo hace durante periodos particulares; el largo del día, o más bien de la noche, es el factor principal que determina cuándo florecen estas plantas. El periodo de floración puede ser corto o largo, según la especie, y puede adelantarse o atrasarse dependiendo de factores tales como lluvia excesiva, sequía y el paso de huracanes.
¿Qué función tiene la flor? La flor contiene los órganos sexuales de la planta y su función es por lo tanto la reproducción. ¿Cuáles son las partes de la flor? La flor tiene varias partes, pero aquí nos interesan los pétalos, los estambres y el pistilo. Los pétalos atraen a los polinizadores y les ofrecen una plataforma de aterrizaje; además, los pétalos de algunas flores tienen franjas que captan la atención de la abeja y la guían hasta el depósito de néctar. Los estambres se componen de un filamento y una sección apical llamada antera que contiene los granos de polen. El pistilo se compone del ovario, un tubo llamado estilo y una punta engrosada llamada estigma. En el interior del ovario se desarrollan las semillas y las paredes del ovario se convierten en el fruto.
¿Qué produce el color de la flor? Los colores de las flores se deben a la presencia de diversos pigmentos. El amarillo, el anaranjado y el rojo se deben mayormente a la acumulación de carotenoides, mientras que el azul, el violeta, el negro y nuevamente el rojo se deben a la abundancia de antocianinas. El amarillo pálido tirando a blanco se debe a pigmentos llamados flavonoides. La combinación de pigmentos produce la gama de colores que exhiben las flores. ¿Cómo sucede la polinización? La polinización sucede cuando llega polen de las anteras al estigma. Esto no significa que la flor producirá semillas, porque el polen podría venir de otra especie de planta o ser incompatible con la flor. Para que la planta produzca semillas también tiene que suceder la fecundación.
¿Cuándo sucede la polinización? La polinización sucede durante la antesis, periodo en que los granos de polen están expuestos, la superficie del estigma está preparada para recibirlos, la secreción de néctar es alta y el aroma de la flor alcanza su mayor intensidad. La antesis comienza típicamente cuando la flor abre por completo y su duración varía en las distintas plantas. Las abejas visitan una variedad de flores durante el día, moviéndose de unas a otras según el horario en que cada una tiene néctar y polen disponible.
¿Cómo sucede la fecundación? La fecundación sucede cuando el grano de polen germina en el estigma, su núcleo viaja hasta el ovario a través del estilo y allí se funde con el núcleo de un óvulo. El número de óvulos en el ovario varía en las distintas plantas y por eso algunos frutos tienen una, dos, varias o muchas semillas; cada semilla es producto de la unión de un grano de polen con un óvulo. Las flores que producen polen y óvulos se llaman flores perfectas.
¿Se autofecundan las flores perfectas? Algunas sí, pero la gran mayoría ha evolucionado mecanismos para no hacerlo. Por ejemplo, algunas flores tienen el estigma muy alejado de los estambres, en otras el polen y los óvulos maduran a distintas horas del día o son incompatibles, y en algunas la flor abre y cierra dos veces: la primera vez con polen fértil y la segunda con óvulos fértiles, o viceversa. ¿Son perfectas todas las flores? No, las flores de algunas plantas solo producen polen u óvulos. Estas flores imperfectas pueden estar en la misma planta o en plantas distintas, en cuyo caso se dice que la planta es macho o hembra; un ejemplo es el árbol de quenepa, donde el árbol macho (quenepo) florece en abundancia pero no fructifica porque solamente produce polen.
¿Por qué tantas plantas evitan autofecundarse? La fecundación cruzada, es decir entre flores distintas, aumenta la variabilidad genética. De este modo la población está mejor preparada para responder a cambios ambientales; por ejemplo, a un aumento en temperatura, una sequía prolongada o la llegada de un nuevo depredador.
¿Son todas las flores polinizadas por abejas? No, algunas son polinizadas por el viento, otras por aves (principalmente picaflores), murciélagos, mariposas, alevillas (mariposas nocturnas), escarabajos, moscas o avispas. Unas pocas se polinizan ellas mismas. Se ha estimado que el 30 por ciento de los cultivos y el 90 por ciento de las plantas silvestres son polinizadas por abejas (incluyendo las abejas nativas). Las abejas son polinizadores efectivos porque recogen polen y visitan consecuentemente el mismo tipo de flor.
¿Cómo se distinguen las flores polinizadas por el viento de aquellas polinizadas por animales? Las flores polinizadas por el viento producen muchísimo polen, tienen pétalos muy pequeños, no tienen aroma y no producen néctar. Las flores polinizadas por animales producen comparativamente menos polen, tienen pétalos más grandes y con colores llamativos, secretan aromas atractivos y producen néctar para que el visitante pase más tiempo en la flor y regrese o visite otras flores de la misma especie.
¿Cómo se distinguen las flores visitadas por distintos animales? Las flores que abren de día y tienen pétalos llamativos son polinizadas principalmente por abejas y otros insectos. Las flores que abren de día y tienen los pétalos unidos para formar un tubo largo son polinizadas mayormente por picaflores o mariposas, cuyas lenguas largas les permiten llegar al néctar en la base de la flor.
Las flores que tienen un tubo largo y abren de noche son polinizadas por alevillas, mientras que las nocturnas que no tienen tubo pero sí un aroma intenso son polinizadas por murciélagos. Los ecólogos especializados en polinización pueden mirar una flor y decir con bastante certeza el tipo de animal que la poliniza.
¿Cuán específicos son los polinizadores? Algunas flores aceptan una variedad de polinizadores mientras que otras tienen requisitos muy estrictos. Al primer grupo pertenecen las margaritas que tanto abundan en la orilla de los caminos, al segundo pertenecen ciertas orquídeas centro y sudamericanas que son polinizadas por los machos de una sola especie de abeja.
¿Es la abeja común el mejor polinizador? La abeja común es un excelente polinizador porque visita una gran variedad de flores y transporta polen entre ellas. Su importancia en la polinización de almendras, arándanos (blueberries), chinas y melones es tal que los principales apicultores estadounidenses ganan mucho más dinero alquilando las colmenas para polinización que produciendo miel. No obstante, algunas abejas silvestres superan a la abeja común como polinizador de ciertos cultivos. Por ejemplo, el tomate y los pimientos son polinizados con mayor eficiencia por abejas que vibran intensamente sus cuerpos (buzzing) para desalojar el polen de las anteras, mientras que la abeja común solamente agita las anteras con sus patas. El abejón negro es un mejor polinizador de la parcha porque su mayor tamaño le permite recibir más polen de las anteras.
¿Le conviene a las plantas que las abejas consuman polen? La función principal del polen es la reproducción y desde este punto de vista le conviene más a las plantas que las abejas sólo se alimenten de néctar. Sin embargo, como las abejas consumen mucho polen, las plantas compensan produciendo una mayor cantidad para que suceda la polinización.
¿Cómo se produce el aroma de las flores? El aroma de las flores es producido por células glandulares llamadas osmóforos que se encuentran en los pétalos y otras partes de la flor. Cada flor tiene su fragancia particular, producto de la mezcla de decenas o cientos de compuestos orgánicos que se evaporan tan pronto entran en contacto con el aire. La fragancia es intensa mientras la flor está disponible para ser polinizada y disminuye luego de la polinización. Los aromas de algunas flores atraen una variedad de polinizadores, mientras que los de otras son muy específicos y atraen un solo polinizador. Los aromas no son siempre agradables; por ejemplo, las flores polinizadas por moscas e insectos que ponen huevos en animales muertos apestan a carne podrida.
¿Dónde se produce el néctar? El néctar es producido por glándulas llamadas nectarios florales. El néctar se acumula por lo general cerca de la base de la flor para que la abeja tenga que pasar por el estigma y las anteras antes de encontrarlo.
¿Cómo comparan el néctar y la miel? La composición del néctar varía de una especie a otra de planta, pero sus ingredientes principales son agua, azúcar (en promedio 55 % sacarosa, 25 % glucosa y 20 % fructosa) y cantidades pequeñas de aminoácidos, proteínas y minerales. Al comparar el néctar con la miel, vemos que la miel se compone esencialmente de néctar concentrado, con la mayor parte de la sacarosa dividida en glucosa y fructosa.
¿Qué son plantas melíferas? Estas son plantas que producen mucho néctar y que por lo tanto contribuyen más a la producción de miel. La flora melífera o apícola es el conjunto de plantas melíferas presentes en una localidad. Cuando la secreción o flujo de néctar es alto, las abejas elaboran mucha miel, cuando es bajo producen poca miel y cuando es casi nulo las abejas se alimentan de la miel almacenada en sus panales. Los mejores apicultores conocen bien la flora melífera y saben cuándo sucede el mayor flujo de néctar.
¿Cuáles son las principales plantas melíferas? Cuando la industria apícola local comenzó a desarrollarse durante la primera década del siglo pasado, las principales plantas melíferas eran los árboles de guamá y guava que se sembraban para sombra en las plantaciones de café. Otras plantas melíferas importantes fueron en aquel tiempo los árboles de café, china, grosella, jobillo, moca, la palma real y la palma de coco. Los siguientes árboles son algunos de los más importantes hoy: aguacate, aroma, café, caoba, china, gandul, guara, guaraguao, guava, guayaba, guayacán, lechoza, limón, mamey, mangó, mataratón, mezquite, moca, noni, pterocarpus, quenepa, tamarindo y uva de playa.
¿Visitan las abejas otras fuentes de alimento? Aunque las abejas prefieren el néctar como fuente de azúcar, no es raro que visiten frutas maduras caídas al suelo, caña de azúcar recién cortada, savia que brota de heridas, rocío meloso producido por insectos que chupan savia, comederos de colibríes y reinitas, y recipientes descartados de jugos y refrescos. En el 2012 se encontraron en Francia varias colmenas con miel azul, roja y verde, elaboradas por abejas que visitaron un almacén de dulces de colores. Aunque las abejas prefieren como fuente de proteína el polen de las flores que producen néctar, ocasionalmente visitan flores polinizadas por el viento y se han observado llevando en sus patas harinas de maíz, soya y trigo.
Compartelo en tus redes sociales favoritas