Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
¿Cuándo aparecieron las abejas? Los entomólogos sospechan que las abejas se originaron hace unos 125 millones de años, es decir poco después que las primeras plantas con flores.
¿Qué características las distinguen? Las abejas se distinguen de sus parientes más cercanos, las avispas, por la presencia de muchos pelitos sobre el cuerpo (importantes para recoger polen) y porque sus larvas se alimentan de miel y polen, en vez de arañas e insectos. Las abejas, las avispas y las hormigas componen el orden Hymenoptera, uno de los grupos más grandes de insectos.
¿Cuántas especies de abejas hay en Puerto Rico? En Puerto Rico viven unas 39 especies de abejas, siendo la más grande el abejón negro (Xylocopa mordax) que poliniza la parcha y anida en troncos secos. Las abejas nativas más pequeñas son del tamaño de hormigas bravas.
¿Son sociales todas las abejas? No, la gran mayoría de las veinte mil especies de abejas conocidas son solitarias. Las hembras de estas especies construyen nidos (a menudo subterráneos) con pocas celdas, los aprovisionan con alimento, depositan uno o más huevos cerca o encima del alimento, y se marchan. La única abeja social que vive en Puerto Rico es la abeja común, doméstica, melífera o mielera (Apis mellifera), las abejas nativas son solitarias o a lo sumo se congregan para anidar.
¿Qué abejas producen miel? Casi toda la miel consumida por el ser humano es producida por Apis mellifera (literalmente abeja que tiene miel). En el Oriente viven otras seis especies de Apis, siendo la más productiva A. cerana, que también se mantiene en cajas de abejas. Apis dorsata es migratoria y anida en árboles, sus panales grandes son cosechados por aldeanos que trepan hasta lo alto usando cuerdas y escaleras simples. Los paneles pequeños que Apis florea construye entre la vegetación se venden en mercados del sureste de Asia. En Australia, el sur de México y Brasil se cosecha miel de meliponas o abejas sin aguijón. Melipona beecheii fue cultivada por los mayas y todavía produce miel para sus descendientes. El cultivo de meliponas (literalmente trabajadoras de miel) se llama meliponicultura, el cultivo de abejas del género Apis se llama apicultura.
¿Cuándo llegó la abeja común a Puerto Rico? Una publicación sobre la agricultura local antes de 1898 indica que la abeja se trajo de Cuba alrededor de 1780 y que a Cuba llegó unos veinte años antes de la Florida. Suponemos que poco después se distribuyó por toda la isla y que los habitantes comenzaron a cosechar panales silvestres. Se dice que las primeras abejas comunes llegaron al Nuevo Mundo en 1662, traídas a la costa este de Norteamérica por los ingleses.
¿Cuándo comenzó la apicultura en Puerto Rico? La fecha exacta se desconoce, pero en una feria celebrada en 1867 participó un apicultor que presentó miel y otros productos de sus colmenas. En 1897 Puerto Rico exportó 1350 litros de miel a los Estados Unidos. La Estación Experimental Agrícola de Mayagüez comenzó en 1908 un proyecto para establecer la industria apícola usando abejas italianas importadas de los Estados Unidos. La apicultura tomó gran auge en el área cafetalera de Mayagüez y gradualmente se extendió por toda la isla. En 1914 se exportaron a los Estados Unidos casi 518,000 litros de miel. ¿Dónde se originó y dónde habita la abeja común? Apis mellifera se originó en África y hace cientos de miles de años migró a Europa y al Oriente Medio. En una cueva española se conserva un dibujo hecho hace unos 8000 años donde se aprecia una silueta recolectando miel alto en un árbol. Los egipcios cultivaron abejas hace más de 4000 años y transportaban las colmenas por el Nilo en búsqueda de campos florecidos. Los colonizadores trajeron la abeja al Nuevo Mundo y otros apicultores la llevaron a Asia y a Australia, por lo que hoy habita en todos los continentes menos la Antártida.
¿Son iguales todas las abejas comunes? No, el aislamiento geográfico de las poblaciones antes de que el ser humano comenzara a cultivarlas produjo unas treinta subespecies. La subespecie que predomina en Europa, Canadá, la mayor parte de los Estados Unidos y la mitad sur de Sudamérica es Apis mellifera ligustica, conocida como la abeja italiana. En la mitad norte de Sudamérica, Centroamérica, México, el sur de los Estados Unidos y el Caribe predominan híbridos de A. mellifera ligustica y A. mellifera scutellata, la abeja africana, natural del sur de África; estos híbridos se conocen como abejas africanizadas.
¿Cómo surgió la abeja africanizada y cuándo llegó a Puerto Rico? En 1956 se importaron a Brasil 26 reinas africanas con la intención de producir una abeja melífera mejor adaptada al trópico. Un año después se liberaron accidentalmente varios enjambres que se establecieron en el bosque y se cruzaron con abejas locales, dispersándose paulatinamente por las áreas tropicales de Sudamérica hasta atravesar Centroamérica y llegar al sur de los Estados Unidos en 1990. Al este de Puerto Rico llegaron en 1994 y les tomó un año cruzar la isla. Aunque los apicultores locales han importado otras subespecies, incluyendo A. mellifera mellifera, A. mellifera carniola y A. mellifera caucasica, la abeja que predomina en la isla y forma colonias silvestres es la africanizada.
¿Por qué la abeja africana es tan defensiva? Se sospecha que Apis mellifera scutellata es muy defensiva porque en su hábitat natural tiene muchos enemigos naturales y necesita repelerlos con mayor efectividad. Estas abejas responden prontamente, uniéndose al ataque muchos individuos que persiguen al agresor insistentemente y a mayor distancia. Los híbridos (abejas africanizadas) son menos defensivos pero ciertamente atacan con mayor frecuencia que las abejas italianas. Los apicultores seleccionan reinas de colmenas menos defensivas para sustituir las colmenas más defensivas y así atenuar gradualmente el problema. ¿Qué características distinguen la abeja africana de la abeja italiana? A parte de su mayor disposición para defenderse, la abeja africana es un tanto más pequeña, enjambra (forma enjambres) con mayor frecuencia, sus colmenas son más pequeñas, tiende a almacenar menos miel, y ante condiciones desfavorables abandona el nido con mayor frecuencia. La abeja italiana es un poco más grande, enjambra una o dos veces al año, sus colmenas son más grandes, almacenan más miel (necesaria para sobrevivir el invierno) y rara vez abandona el nido ante condiciones desfavorables. En apariencia no hay grandes distinciones, tanto así que sólo un cuidadoso estudio métrico puede determinar si una colmena está africanizada.
¿Dónde construye su colmena la abeja común? Las abejas silvestres hacen sus colmenas en árboles huecos, cuevas, espacios entre piedras, entre paredes de madera, bajo aleros de edificios, debajo de ramas y en otros lugares donde la colmena puede guarecerse de la lluvia. Los apicultores sustituyen el nido natural por una caja de abejas que puede abrirse para examinar la colmena y cosechar los panales que contienen miel.
¿Cómo es la caja de abejas? La típica caja de abejas se construye de madera y se coloca sobre un soporte que la separa del suelo. La base o alza de cría descansa sobre una tabla de vuelo o piquera que contiene la entrada. En el interior de la caja hay por lo general diez marcos rectangulares que las abejas usan para construir panales. Encima del alza de cría se coloca una caja más pequeña llamada alza melaria, donde las abejas almacenan la miel que el apicultor cosecha.
Las colmenas tienen a menudo una o dos alzas de cría y una dos alzas melarias. Para que la reina no ponga huevos en las alzas melarias, muchos apicultores colocan entre la cámara de cría y la melaria una rejilla o excluidor de reinas que permite el paso de las obreras pero no el de la reina. La caja con su sistema de marcos fue patentada en 1852 por Lorenzo L. Langstroth y se conoce comúnmente como la caja Langstroth.
¿Qué estructura tienen los panales? Las abejas construyen un panal doble de cera en cada marco de la caja. Cada lado o cara del panal se compone de varios miles de celdas hexagonales que miden aproximadamente un cuarto de pulgada de ancho por media pulgada de profundidad, justo lo necesario para acomodar una abeja en su interior. Los panales adyacentes quedan separados por tres octavos de pulgada, la distancia necesaria para que las abejas pueden caminar y trabajar entre los panales. La celdas se construyen levemente inclinadas hacia atrás para que la miel no escape de las mismas.
¿Por qué las celdas son hexagonales? Las abejas construyen las celdas usando su cuerpo como patrón e inicialmente son circulares. Segundos después, las abejas vibran los músculos del tórax para calentar la cera hasta justo cuando se derrite; entonces, según la cera se enfría las paredes de las celdas se aplanan y automáticamente se genera el patrón hexagonal. Podemos observar un efecto similar con burbujas de jabón en una superficie; cuando están solas son circulares, pero donde se tocan forman líneas rectas.
¿Cómo se distribuyen las celdas dentro del panal? Las celdas de cría ocupan el área central del panal, alrededor de estas se encuentran las de almacenar polen y hacia la periferia las de almacenar miel. Las celdas para criar machos (zánganos) son más grandes y se construyen hacia una esquina del panal. Las celdas para criar reinas son mucho más grandes, tienen forma de maní y se construyen en distintos lugares del panal.
¿Cómo obtienen la cera para hacer los panales? La cera es secretada por ocho glándulas que descargan entre los segmentos abdominales de algunas abejas obreras. La cera es inicialmente líquida, pero en la superficie del abdomen se torna sólida y forma láminas o escamas finas que las abejas remueven y usan para construir, expandir y reparar los panales. La cera es inicialmente blanca pero con el uso del panal se torna amarilla y luego parda.
¿Por qué las abejas almacenan polen y miel? El polen y la miel son el alimento de las abejas y ambos se guardan para uso diario y como reserva para periodos de escasez, tales como el invierno para las abejas que viven en zonas templadas y las sequías o lluvias prolongadas para las que viven en el trópico. Como medida de seguridad, la abeja común almacena más miel de la que generalmente necesita para sobrevivir y nosotros cosechamos el excedente.
¿Qué función tiene el polen? El polen es la fuente principal de proteínas, ácidos grasos, minerales y vitaminas. Las proteínas son digeridas para producir los aminoácidos que las abejas necesitan para sintetizar sus propias proteínas. Algo similar sucede con las grasas y los ácidos grasos. Los minerales y las vitaminas se requieren para muchas reacciones metabólicas. Cada larva de obrera recibe aproximadamente 135 miligramos de polen como alimento durante su desarrollo.
¿Qué función tiene la miel? La miel es la fuente principal de energía, en la forma de carbohidrato, específicamente azúcar. Las células del cuerpo degradan las moléculas de azúcar mediante un proceso llamado respiración celular que produce la energía requerida para caminar, volar y realizar todas las otras actividades de las abejas. La miel es además la materia prima para la producción de cera; las abejas consumen unas ocho libras de miel por cada libra de cera que producen y con esta cantidad de cera construyen unas 35,000 celdas.
¿De qué se compone la miel? La miel se compone mayormente de azúcar (80 a 84 %) y agua (16 a 20 %). Las azúcares principales son fructosa (30 a 44 %), glucosa (25 a 40 %), maltosa (dos moléculas de glucosa, cerca de 7 %) y sacarosa (una molécula de glucosa y una de fructosa, cerca de 2 %). La miel contiene pequeñas cantidades de varias otras azúcares, ácidos orgánicos, aminoácidos, proteínas (mayormente enzimas de las abejas), lípidos, antioxidantes, minerales, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y vitaminas. También contiene polen, pedacitos de cera y otras partículas que las abejas introducen accidentalmente mientras caminan y trabajan en el panal.
¿Cuántas abejas hay en la colmena? El número de abejas en una colmena depende de varios factores, tales como la variedad de abeja, la edad de la colmena, la fecundidad de la reina y la abundancia de alimento durante el año. Una colmena madura y saludable debe contener unas 50,000 abejas: una reina, de 500 a 2,000 zánganos y el resto obreras.
¿Cómo crece la colmena? La colmena crece aumentando el número de abejas. La reina introduce el abdomen en cada celda de cría y deposita en el fondo un huevo alargado. Tres días después nace una larva blanca que las obreras nodrizas alimentan con jalea real: una secreción blanca, rica en proteínas, producida por glándulas en la cabeza de las nodrizas. Si al tercer día la dieta es cambiad a miel y polen, la larva se convertirá en una obrera. Si la larva continúa recibiendo jalea real, se convertirá en una reina y recibirá jalea real durante toda su vida. La larva del zángano recibe el mismo alimento que las obreras pero se desarrolla como macho porque su sexo es determinado genéticamente. Luego de crecer y mudar el exoesqueleto cinco veces, las larvas se convierten en pupas y dentro de unos días emergen de las celdas como abejas adultas. El ciclo dura unos 16 días para las reinas, 21 para las obreras y 24 para los zánganos.
¿Cuánto tiempo viven las abejas? La reina vive generalmente de tres a cinco años, pero muchos apicultores la sustituyen anualmente para mantener una alta producción de huevos y aumentar el tamaño de la colmena. Las obreras viven unos 45 días, pero esto varía según la intensidad del trabajo que realizan; cuando el néctar abunda y tienen que volar mucho viven menos de un mes. Las obreras que permanecen en la colmena durante el invierno en áreas templadas pueden vivir hasta seis meses. Los zánganos viven hasta tres meses o hasta que se aparean. En zonas templadas los zánganos son expulsados de la colmena para que no consuman alimento y ninguno sobrevive el invierno.
¿Cómo se determina el sexo en las abejas? El sexo es determinado por el número de cromosomas que posee el individuo. Las zánganos son machos porque sus células tienen 16 cromosomas (uno de cada tipo, son haploides), las obreras y la reina son hembras porque sus células tienen 32 cromosomas (dos de cada tipo, son diploides). Para producir un zángano, la abeja pone un huevo sin fecundar, para producir una obrera o una reina pone un huevo fecundado por un espermatozoide.
¿Cómo se distingue la reina? La reina es más grande que las obreras y los zánganos. También tiene la superficie dorsal del tórax calva en vez de peluda y su ponzoña es lisa (la de las obreras tiene muchos dientecitos que apuntan hacia atrás). Su abdomen es mucho más largo porque sus ovarios están muy desarrollados.
¿Qué tareas tiene la reina? La función principal de la reina es poner huevos, aproximadamente uno por minuto (cerca de 1500 diarios) durante los meses cuando abunda el alimento y la colonia crece rápido. La reina también secreta un compuesto (feromona) que las obreras dispersan por la colmena y evita que las obreras pongan huevos.
¿Cómo se distinguen los zánganos? Los zánganos son más robustos, no tienen ponzoña y sus ojos son notablemente más grandes, tocándose en el dorso de la cabeza. Los ojos grandes sirven para detectar con mayor efectividad a las
reinas.
¿Qué tareas tienen los zánganos? La única función de los machos es aparearse con las reinas. Los zánganos de colonias vecinas vuelan diariamente a lugares donde se congregan y esperan la llegada de reinas vírgenes procedentes de colmenas que han sustituido a la reina o producido enjambres. Cuando la detectan, vuelan detrás de la reina, la alcanzan y ella copula en sucesión con varios machos. Los machos que logran copular mueren poco después porque durante el proceso se les desprende parte del abdomen.
¿Qué tareas tienen las obreras? Las obreras realizan todas las tareas de la colmena excepto producir más abejas. Pasan aproximadamente la primera mitad de su vida en el interior de la colmena y durante la segunda mitad vuelan al exterior. Dentro de la colmena limpian y desinfectan las celdas, remueven larvas y abejas muertas, alimentan y acicalan a la reina, alimentan a las larvas y a los zánganos, producen cera, construyen celdas nuevas y reparan las existentes, mantienen estable la temperatura en las áreas de cría, procesan y almacenan polen, procesan y almacenan miel, y defienden la entrada a la colmena. Fuera de la colmena recolectan néctar, polen, agua y propóleo (resina vegetal); además, cuando se forma un enjambre escogen la ubicación del nido nuevo y cuando la colonia abandona el nido dirigen el grupo en la búsqueda de una mejor ubicación. Las tareas siguen un orden durante la vida de las obreras, pero de ser necesario cualquier abeja puede realizar trabajos que había hecho antes.
¿Pueden poner huevos las obreras? Cuando la colmena se queda sin reina algunas obreras maduran los ovarios y ponen huevos. Sin embargo, como no se aparean, todos los huevos producen zánganos.
¿Cómo colectan néctar y producen miel? Las abejas chupan el néctar de las flores y lo almacenan en el buche (parte final del esófago). Allí le añaden enzimas (invertasas) que rompen la sacarosa (azúcar doble) para producir glucosa y fructosa (azúcares simples). El néctar es recibido en la colmena por obreras que lo ingieren y repiten el proceso. Más tarde el néctar es depositado en celdas de almacenaje, pero su contenido de agua es todavía alto y para reducirlo las abejas abanican sus alas sobre las celdas. Cuando la humedad del néctar alcanza entre 16 y 19 por ciento (el porcentaje exacto depende de la humedad ambiental), las abejas tapan las celdas con una capa fina de cera llamada opérculo y el néctar ahora se llama miel. Las abejas que buscan néctar y polen se conocen como pecoreadoras y la actividad se llama pecoreo. Se ha estimado que las abejas visitan dos millones de flores para producir una libra de miel.
¿Cuánta miel produce la colmena? La cantidad de miel que una colmena produce depende de varios factores, siendo los más importantes su tamaño (número de abejas), la abundancia de néctar en el campo, la competencia de otras colmenas (incluyendo las silvestres), la cantidad de miel que consumen para sus propias necesidades y el manejo que reciben por parte del apicultor. Una colmena bien manejada produce en el suroeste de la isla unas 45 libras de miel al año. ¿Cómo colectan y almacenan polen? Las abejas recogen el polen con las patas delanteras, lo transportan a las patas traseras y allí lo empacan en una región llamada corbícula. La abeja le añade néctar al polen para que los granos se mantengan bien adheridos. Cuando llega a la colmena, la abeja coloca el polen en una celda y otras obreras terminan de empacarlo. Las celdas de almacenaje de polen se mantienen destapadas y el polen almacenado se conoce comúnmente como pan de abeja.
¿Cómo colectan y usan propóleo? Algunas abejas colectan resinas que las plantas secretan para proteger sus tejidos. Al igual que el polen, la resina es colectada con las patas delanteras y transportada a la colmena en las patas traseras. Allí otras abejas la reciben y la combinan con un poco de cera para formar el propóleo. Este material de color marrón oscuro se emplea mayormente para reforzar el panal y tapar grietas. ¿Cómo colectan y usan agua? Las abejas chupan el agua y la almacenan en el buche. Otras obreras la reciben en la colmena y la usan de inmediato. Cuando la necesidad de agua aumenta, algunas obreras que reciben agua llenan sus buches y funcionan como tanques. Las abejas no usan, como nosotros, agua para eliminar sus desperdicios metabólicos ni para enfriar sus cuerpos. Tampoco la pierden como vapor cuando respiran. Usan una cantidad pequeña para su metabolismo y ocasionalmente una cantidad mayor para enfriar la colmena.
¿Cómo regulan la temperatura del panal? La temperatura dentro de la colmena varía con la temperatura ambiental, pero en el área de cría se mantiene muy cerca de los 95oF. Cuando la temperatura baja, algunas obreras se posan sobre las celdas que contienen larvas y/o se meten en celdas vacías adyacentes y vibran los músculos del tórax para generar calor. Cuando la temperatura sube, baten las alas sobre las celdas y en otras partes de la colmena para circular el aire. Si la temperatura sigue subiendo depositan una capa fina de agua sobre el panal para que el flujo del aire sobre el agua lo enfríe por evaporación; además, las abejas que no están regulando la temperatura pueden salir del panal y agruparse en los lados de la caja.
¿Cuán lejos vuelan en búsqueda de alimento? Las abejas prefieren que el alimento les quede cerca porque así gastan menos energía volando. Sin embargo, a menudo no hay más remedio que alejarse varios kilómetros para conseguir una buena fuente de alimento. En Europa se han observado abejas pecoreando a diez kilómetros de su colmena.
¿Cómo se comunican? Los sentidos más importantes dentro de la colmena son el tacto y el olfato, ambos percibidos por miles de sensores presentes en las antenas y en la punta de las patas. Las patas también perciben las vibraciones que se propagan por la superficie del panal. La comunicación química se lleva a cabo mediante compuestos llamados feromonas que alteran el comportamiento de las abejas que los reciben.
¿Tienen buena visión? Las abejas no ven los objetos con la misma resolución que los vemos nosotros, pero sí con suficiente detalle para distinguir las flores. Sus ojos son muy sensibles a movimientos tales como el vaivén de las flores en el viento. Cada ojo contiene unos cinco mil sensores pequeñitos, llamados omatidios, que envían información al cerebro, donde ésta se integra para formar una imagen.
¿Ven los mismos colores que nosotros? Las abejas no ven el rojo y por lo tanto para ellas una flor roja es negra. Por otro lado, las abejas ven luz ultravioleta que nosotros no podemos ver. Algunas flores amarillas tienen franjas ligeramente oscuras en la base de los pétalos; nosotros vemos toda la flor amarilla pero las abejas la ven amarilla con franjas muy oscuras que señalan el camino hasta el néctar.
¿Cómo saben dónde están las flores? Cuando una abeja pecoreadora encuentra flores ricas en néctar y/o polen, regresa a la colmena con una muestra de lo encontrado y sobre uno de los panales realiza un despliegue o danza. Si la fuente de alimento está cerca, camina en círculos, unos hacia la izquierda y otros hacia la derecha, mientras vibra el abdomen. Si la fuente de alimento está lejos, camina en línea recta mientras vibra rápidamente el abdomen de lado a lado, da una vuelta para regresar al inicio, camina nuevamente en línea recta vibrando el abdomen y da otra vuelta en sentido contrario. En el segundo baile, el largo de la línea recta indica la distancia aproximada a las flores y su ángulo sobre la superficie vertical del panal señala a la dirección que sus compañeras deben seguir con respecto al sol. En ambos casos la duración de la danza y la intensidad de las vibraciones abdominales informan sobre la abundancia y calidad del alimento. Las abejas danzantes se detienen ocasionalmente para distribuir alimento entre sus seguidoras, como muestra de lo que deben encontrar. Las instrucciones transmitidas durante ambos bailes son aproximadas, para que las compañeras lleguen más rápido algunas danzantes las acompañan durante los primeros vuelos.
¿Visitan todas las abejas de la colmena las mismas flores? No, mientras unas abejas informan sobre unas flores, otras informan sobre otras flores. De este modo, distintos grupos de abejas visitan distintos grupos de flores. Si unas flores proveen más alimento que otras, más abejas las anuncian y más abejas las visitan. Si la fuente de alimento es muy atractiva, como lo sería un árbol grande florecido, la gran mayoría de las abejas visitará ese lugar. Una vez la abeja comienza a visitar un tipo de flor, seguirá visitando el mismo tipo todos los días hasta que el alimento disminuya; entonces, convencida por otra abeja, visitará otro tipo de flor.
¿Cómo aprenden el camino de regreso a la colmena? Las abejas realizan vuelos de orientación o reconocimiento antes de alejarse por vez primera de la colmena. Durante estas salidas de práctica vuelan formando arcos cada vez más grandes mientras miran hacia la colmena para identificar puntos de referencia que les permitan encontrar el nido. Además, las abejas que se alejan por primera vez de la colmena son a menudo acompañadas por compañeras experimentadas.
¿Visitan flores durante la noche? No, pero las visitan durante el crepúsculo, es decir durante la escasa claridad presente antes de que salga el sol y luego de que se pone. En la India hay una abeja que solamente vuela de noche. ¿Duermen las abejas? Las abejas pecoreadoras pasan la noche agrupadas en áreas tranquilas del panal, en un estado de reposo durante el cual se mantienen quietas y apuntan las antenas hacia abajo. Las demás obreras duermen menos y no necesariamente de noche. Algunas abejas pasan la noche en la vegetación, a veces lejos del panal. ¿Por qué le temen al humo? El humo indica la proximidad de un fuego y en respuesta al mismo las abejas se retraen al interior del panal en preparación para la posibilidad de tener que huir en masa. El humo aparentemente también bloquea la recepción de las feromonas de alarma y calma a las abejas. Los apicultores usan ahumadores cuando inspeccionan las colmenas y recolectan miel.
¿Quiénes son sus enemigos? Las abejas tienen diversos enemigos, incluyendo abejas de panales vecinos que penetran la colmena para robar las reservas de alimento. Las larvas de una mariposa nocturna (Achrosia grisella) destruyen los panales y un ácaro (Varroa destructor) les chupa sangre a modo de vampiro. Las abejas son atacadas por bacterias, hongos y virus que les ocasionan enfermedades.
Fuera de la colmena son presas de arañas, avispas, mantis religiosas, sapos, lagartijos y aves. En otros lugares hay animales grandes, como los osos y los tejones de miel (honey badgers), que destrozan la colmena para comer miel, polen y larvas. En África y Asia habitan unas aves conocidas como guías de la miel (honey guides) que llaman la atención de los tejones y de las personas para guiarlos hasta la cercanía de una colmena y alimentarse luego de lo que quede del panal.
¿Cómo se defienden? La entrada a la colmena es vigilada por abejas guardianas que sólo dejan pasar compañeras identificadas por el olor particular de la colmena. Las intrusas y otros animales son rechazados o atacados, uniéndose a la defensa otras abejas. Las nuevas defensoras son alertadas y atraídas por una feromona de alarma secretada por la abeja que pica.
¿Por qué la abeja pica una sola vez y luego muere? La abeja pica una vez porque los dientecitos del aguijón se atascan en nuestra piel gruesa y durante el esfuerzo por sacarlo se desprende el aguijón y parte del abdomen. Lo anterior no sucede cuando las abejas pican arañas, abejas de otros panales e insectos enemigos. El aguijón está acompañado de músculos que empujan para penetrar la piel del agresor e inyectar más veneno.
¿Es peligrosa la picada? La picada es dolorosa y el tejido puede enrojecerse e inflamarse, pero el dolor generalmente dura poco y no hay otras consecuencias. Cuando una abeja pica, es recomendable alejarse pronto del lugar para evitar el ataque de otras abejas, lo que sí podría tener consecuencias graves. Algunas personas son alérgicas al veneno y pueden sufrir una reacción que incluye hinchazón de la cara, boca y garganta, salpullido, mareo, pulso acelerado, ansiedad, dificultad para tragar y dificultad para respirar. Tal reacción debe ser atendida prontamente en un hospital.
¿De qué se compone el veneno? El veneno o apitoxina contiene más de sesenta compuestos químicos, de los cuales unas dieciocho proteínas se consideran compuestos activos; las principales se llaman melitina, apamina y adolpina. El veneno tiene varios efectos pero su meta principal es producir un dolor intenso que aleje al depredador y grabe en su mente la mala experiencia. La abeja inyecta aproximadamente 0.1 miligramos de veneno cuando pica.
¿Cómo se reproduce la abeja común? La postura de huevos en el panal solamente sirve para aumentar el número de obreras en la colmena. La reproducción de la colmena sucede mediante la producción de enjambres.
¿Qué es un enjambre y cuándo se forma? Un enjambre es un grupo de abejas que abandona la colmena para formar una colmena nueva. El enjambre se compone de la reina, varios miles de obreras y algunos zánganos. Generalmente se forma cuando hay abundancia de alimento y la población de la colmena es muy alta. Las abejas que viven en áreas templadas enjambran una o dos veces al año, usualmente en la primavera y al comienzo del verano; las abejas tropicales pueden enjambrar varias veces durante el año.
¿Qué preparativos realizan antes de enjambrar? Los preparativos para enjambrar comienzan cuando la reina deposita huevos en celdas mucho más grandes, parecidas a un maní, que las obreras construyen específicamente para criar reinas. A continuación las abejas que atienden a la reina la ponen a dieta para que deje de poner huevos, reduzca su peso y pueda volar. Antes de partir, todas las abejas llenan sus buches con suficiente miel (energía) para varios días. Cuando todo está listo, las abejas que acompañan a la reina la conducen hasta la entrada. Llegado el momento, aproximadamente la mitad de las abejas salen de la colmena y en medio de una gran conmoción vuelan hasta un lugar cercano donde el enjambre forma una masa densa.
¿Son peligrosos los enjambres? No, los enjambres son grupos temporales y desaparecen cuando las abejas encuentran un lugar adecuado para construir una colmena. La búsqueda de la casa nueva puede durar horas o unos pocos días. ¿Cómo se distingue un enjambre de una colmena? Los enjambres se detienen comúnmente en lugares inadecuados para formar una colmena; por ejemplo, en la superficie de un arbusto, en cables del tendido eléctrico o en ramas expuestas al sol y la lluvia. También los distingue la ausencia de panal debajo de las abejas.
¿Qué sucede en la colmena cuando la reina se va con el enjambre? Dentro de varios días nace una reina nueva que acto seguido mata a las que permanecen en sus celdas, picándolas con el aguijón a través de las paredes. Si emergen dos o más reinas, pelean entre sí, picándose con el aguijón hasta que solo queda una. Como una semana después la reina realiza uno o más vuelos nupciales para aparearse con zánganos y comenzar a poner huevos.
¿Qué sucede en la colmena si la reina muere? Si la reina disminuye la producción de huevos, se enferma o muere, las obreras identifican varias larvas muy jóvenes y las crían para que se conviertan en reinas, una de las cuales será la reina nueva. La colmena que no tiene larvas recién nacidas eventualmente morirá porque es incapaz de sustituir sus obreras; los apicultores resuelven el problema introduciendo otra reina en la colmena.
¿Cómo se aparean las abejas? El vuelo nupcial de la reina nueva comienza cuando ésta y un grupo de obreras experimentadas salen de la colmena y vuelan en búsqueda de los zánganos. La reina produce una feromona que los atrae y los zánganos vuelan detrás de ella hasta alcanzarla. El macho se acerca por detrás, la agarra e inserta su órgano copulador, entonces se suelta y se transfieren los espermatozoos; al final de este proceso, que dura por lo general de dos a cuatro segundos, al macho se le desprende parte del abdomen y poco después cae muerto. La reina copula con otros machos hasta conseguir el semen necesario para poner huevos durante toda su vida. Terminado el proceso, la reina regresa a la colmena acompañada por la escolta de obreras. De es necesario se realizan otros vuelos nupciales en días sucesivos.
¿Cómo encuentra el enjambre una casa nueva? Del enjambre parten varias decenas de abejas pecoreadoras que vuelan en todas direcciones buscando lugares donde el grupo puede formar una colmena nueva. Las abejas exploradoras regresan y en la superficie del enjambre danzan como lo hacían al encontrar flores. Las danzantes reclutan otras abejas que parten a inspeccionar los distintos lugares. Entonces se desarrolla en la superficie del enjambre un debate de danzas durante el cual los lugares menos apropiados van eliminándose y los mejores reciben cada vez más visitantes. Finalmente prevalece un solo lugar y las abejas exploradoras, ahora muy excitadas, vuelan por el enjambre para activar a sus compañeras. Poco después todas alzan el vuelo y guiadas por las exploradoras se dirigen a la casa nueva.
¿Cómo es la casa óptima? Las características más importantes que las abejas exploradoras evalúan son el tamaño del albergue (suficientemente grande para construir el número adecuado de panales, pero no tan grande que se dificulte regular la temperatura), el tamaño de la entrada (preferentemente pequeña para que sea fácil de defender), si la entrada se encuentra en la parte superior o inferior del espacio (es más fácil regular la temperatura cuando la entrada es inferior), si contiene panales de una colmena anterior (para aprovechar la cera) y la altura de la entrada con respecto al suelo (importante donde hay depredadores grandes).
¿Cuánto puede durar una colmena en condiciones favorables? Bajo condiciones óptimas una colmena puede durar décadas, en teoría indefinidamente, porque las obreras son sustituidas regularmente por huevos que pone la reina y cuando la reina se torna senil las obreras la sustituyen. La duración real de la colmena depende del clima, la abundancia de alimento, los ataques de enemigos y la incidencia de parásitos y enfermedades.
¿Por qué ocasionalmente las colmenas abandonan sus nidos? Las abejas pueden abandonar sus nidos cuando escasea el alimento o el agua, cuando la temperatura es demasiado alta, o luego de un fuego, huracán, o el ataque de un depredador. Este comportamiento se conoce como fuga (absconding) y antes de que suceda la reina deja de poner huevos, la colmena espera a que las larvas terminen de desarrollarse y entonces se consume todo el alimento almacenado. Solo quedan atrás los panales vacíos. El grupo vuela lejos, descansando periódicamente, hasta encontrar un buen lugar para establecerse.
¿Qué es el colapso de colonias y cómo se distingue de la fuga de colmenas? El colapso de colonias (CCD- colony collapse disorder) sucede cuando un gran número de abejas abandona la colonia y desaparece. Este comportamiento se ha observado principalmente donde los apicultores mantienen muchas colmenas y las transportan grandes distancias durante el año para polinizar cultivos. El CCD se distingue de la fuga de abejas porque éstas se van sin consumir la mayor parte del alimento, abandonan las larvas, e incluso a veces abandonan a la reina.
Compartelo en tus redes sociales favoritas