Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Las Haciendas en Puerto Rico

Las Haciendas en Puerto Rico

Dr. Luis Pumarada- En el Puerto Rico de la época colonial española el término hacienda aplicaba a complejos agrícolas-industriales con cierto grado de autosuficiencia, los cuales cosechaban y elaboraban un producto mayormente destinado al mercado mundial, principalmente café y azúcar.

Casi todas las haciendas grandes tenían también un componente comercial, pues se mantenía una tienda para suplir provisiones y mercaderías a trabajadores y vecinos. Solo las contiguas a los pueblos no tenían ese elemento.

Haciendas Azucareras

Ubicadas principalmente en los llanos costeros y cerca de los puertos, producían azúcar moscabado (mayormente para las refinerías norteameri¬canas) utilizando mano de obra esclava y/o jornaleros.

Haciendas Cafetaleras

Localizadas en la región montañosa, en la medianía y en la altura, producían café destinado el de mayor calidad al mercado europeo y español (incluyendo este último a Cuba), utilizando agregados, medianeros, jornaleros y a veces esclavos.

Tamaño de las Haciendas

Las haciendas eran desde pequeñas o «familiares» de entre unas diez cuerdas hasta unas treinta con algún pequeño trapiche animal para caña o despulpadora manual para café, hasta empresas con centenares de obreros o esclavos, mil o dos mil cuerdas de terreno y maquinaria movida por fuerza hidráulica o de vapor. La hacienda azucarera promedio tendía a ser de mayor tamaño que su contraparte cafetalera pues la agricultura y la elaboración de la caña eran más favorecidas por las economías de escala.

Elementos coloniales que favorecían a las Haciendas:

Organización fiscal y económica: Disponibilidad de los Medios de Producción: A principio de la colonización la corona llegó a otorgar préstamos a empresarios que deseaban establecer ingenios de caña. Durante el Siglo 19, se intentó fomentar la economía isleña por medio del establecimiento y desarrollo de haciendas de las siguientes formas:

  • exención o reducción contributiva a la maquinaria importada
  • repartición de tierras baldías a personas con medios para desarrollarlas
  • permitir la acuñación de riles de pago
  • aumentar la mano de obra y reducir su costo mediante el trabajo forzado


Institucionalización del trabajo forzado: Esclavitud (hasta 1873):
Esta práctica intentaba garantizar la fuerza laboral más barata posible. Se sostenía a base de:

  • estructura legal y represiva: leyes que la permitían y regulaban instituciones de importación y mercadeo
  • estructura ideológica: la utilización del racismo, la religión, etc. para que blancos y negros aceptaran la esclavitud.

Medianeros y agregados: Algunos hacendados sin esclavos pero que poseían abundancia de tierras baratas, marginales o remotas, generalmente en la altura cafetalera, cedían parte de esa tierra para forjar una fuerza obrera estable:

  • arrendaban tierras a un medianero requiriéndole una fracción (generalmente la mitad) de su cosecha en pago por éstas, y comprándole el resto para capitalizar en su procesamiento.
  • brindaban una casa y a veces el uso de un predio de terreno al agregado a cambio de asegurar sus servicios y los de su familia, los cuales les eran pagados cuando éstos fueran necesarios.
  • agregados y medianeros, pasan a ser clientes de la «tienda de raya» de la hacienda.


Libreta de jornalero (1849-1873):
Los jornaleros eran hombres libres que trabajaban por un salario pero sin vivir en la hacienda. Generalmente se les contrataba para el corte o cosecha solamente. A mediados del siglo 19, cuando la escasez de brazos se convirtió en un cuello de botella que frenaba el desarrollo de la haciendas, se intentó aumentar el número de ellos a base de no dar opciones de supervivencia tales como el cultivo de tierras baldías mediante el llamado régimen de la libreta: cada persona sin tierra propia o arrendada tenía por ley que emplearse con algún patrono o ir preso a trabajos forzados.

Empresarios: La mayoría de los dueños de las haciendas grandes eran extranjeros. Muchos dueños de haciendas grandes eran a la vez comerciantes y exportadores.

  • la estructura colonial favoreció la inmigración de empresarios extranjeros (españoles y europeos) y permitió su perpetuación en puestos de poder a base de traer a familiares a tomar puestos de responsabilidad en sus empresas.
  • grandes cantidades de tierras baldías llegaron a las manos de empresarios extranjeros capacitados para explotarlas o como recompensa por servicios, usualmente militares, a la corona.
  • la mayoría de casas comerciales y casi la totalidad de las exportadoras, las fuentes de crédito y capital para las haciendas, estaba en manos de empresarios extranjeros que tendían a favorecer en sus transacciones a familiares y compatriotas.

Fomento del financiamiento y mercadeo del producto

Para facilitar la inversión en el establecimiento y el desarrollo de haciendas, el gobierno

  • legalizó el comercio con países amigos de España y neutrales
  • fomentó la inmigración de personas con capital, experiencia y esclavos autorizó el uso de varios puertos adicionales al de la capital, instalando aduanas en varios.


Infraestructura fisica

Transportacion La viabilidad geográfica de las haciendas, principalmente de las azucareras cuyo producto era pesado y voluminoso, se vio limitada siempre por la aguda escasez de facilidades de transporte. Esto obligó a que las azucareras se concentraran en las cercanías de los puertos que se habían habilitado para la exportación. Puerto Rico no tuvo un desarrollo azucarero comparable al de Cuba porque su topografía montañosa encarece la labor agrícola de la caña y la construcción de ferrocarriles.

Transportacion maritima: Hasta que finalmente se construyó el ferrocarril entre fines del Siglo 19 y principios del 20, la transportación marítima fue la mejor opción de transporte de carga aun entre ciudades costeras no muy distantes, como Ponce y Guayanilla. Era más seguro y económico enviar por barco de vapor un cargamento de Ponce a España, que repartido en lomos de mula por senderos de la cordillera hasta San Juan.

Para facilitar la transportación marítima costera y la de exportación se construyó un sistema de faros, el cual se concluyó para 1897.

Transportacion terrestre: El desarrollo económico isleño del siglo 19 estuvo acompañado de la construcción de caminos y carreteras, pero ese sistema de transportación terrestre era inadecuado y se mantenía siempre atrasado respecto a las necesidades de la población y de la economía.

La construcción sistemática de carreteras y puentes conectando puertos y ciudades del interior comenzó hacia 1820. En 1898 todavía había solamente media docena de carreteras pavimentadas, las cuales totalizaban cerca de 200 kms. Para 1888, se otorgó franquicia a una empresa francesa para la construcción de un ferrocarril de circunvalación, pero para 1892 su construcción se había detenido con sólo tres tramos inconexos en uso. Fue en la primera década del siglo 20 que vino a ser posible ir en tren desde Yabucoa o desde Patillas hasta San Juan.

Apoyo externo: Talleres, herrerías y fundiciones La industria azucarera del siglo 19 requería la fabricación de carretas de bueyes, barriles, mazas de molinos, engranajes, herramientas, portones, herrajes, cadenas, yugos, etc. Las máquinas cafetaleras, excepto por los aparatos de secar de fines de siglo que complementaban o sustituían al calor solar, podían fabricarse a este mismo nivel tecnológico.

La maquinaria azucarera de las haciendas mecanizadas movidas a vapor era compleja y costosa. Se importaba de Estados Unido o Europa mediante agentes en los puertos principales, o los mismos que realizaban las exportaciones, o ingenieros y técnicos locales. Estos últimos generalmente instalaban y reparaban la maquinaria, aunque no la hubieran vendido. Poseían talleres mecánicos y fundiciones para fabricar piezas de repuesto, artefactos fabriles, herramientas y máquinas sencillas para la venta.

Además, había que erigir las estructuras de la hacienda: Casa Grande, Casa del Mayordomo, Casa del Molino, Casa de Pailas, Casa de Máquinas, bagaceras, almacenes, cuarteles para esclavos o jornaleros, talleres, establos para mulas y caballos, y otros. Los maestros de obra necesitaban ladrillos, cal, madera, herramientas, etc.

Refaccionistas, exportadores, almacenistas Además de esa infraestructura técnica y física, se requería un sistema de crédito y mercadeo enchufado al mercado internacional. Este le permitía al hacendado comprar provisiones, invertir en tierras, estructura y maquinaria, pagar a sus jornaleros y capataces, etc, antes de vender sus productos.

El sistema de crédito más común era la refacción: el hacendado tomaba mercancía a crédito y dinero prestado a un comerciante con su hacienda como garantía y a base de pagarle con el producto de su próxima cosecha a un precio prefijado. El comerciante a su vez tenía arreglos similares con las casas a las cuales vendía su producción o usaba el crédito bancario internacional.

Era frecuente que los mismos comerciantes sirvieran a la vez de importadores y almacenistas (venta al por mayor), de compradores y exportadores de frutos del país y de banqueros-refaccionistas.

Organizacion e infraestructura interna de las haciendas:

Organizacion de la produccion: En la hacienda había división de las labores:

  • -especialización y cadena de mando en las labores de producción: mayordomo, capataces, «maestro azucarero», pailero, maquinista, carretero, mulero, operador de maquinaria, etc.
  • en el sistema esclavista, la cocina y el cuido de niños estaban a cargo de una o dos personas específicas para liberar más mano de obra para el campo.
  • las labores especializadas y los servicios (carreteros, herreros, carpinteros, etc.) o se contrataban cuando eran necesarios o se tenía personal diestro especializado en la propia hacienda, según la disponibilidad y la necesidad de cada una.

Infraestructura fisica: Riego: El riego, el cual era de importancia solamente para la caña en la costa sur, envolvía el represar corrientes de agua y desviar el líquido hasta las siembras por medio de canales, acueductos sostenidos por arcos y/o túneles, comúnmente construidos de ladrillo o argamasa. A veces había que recurrir a subir agua de pozo hasta el sistema de canales a base de bombas de vapor o de norias de fuerza animal.
Transportacion: Café Ambos sistemas utilizaban mulas con banastas. Los envíos de café a la casa refaccionista manejaban las mulas en «trenes», que subían de vuelta cargando mercancías para el propietario y la tienda.
Caña y Azúcar: En la hacienda azucarera había que arrimar toneladas de caña cortada al molino. Para esto se utilizaba mayormente el carretón de bueyes, cuya capacidad y velocidad limitaban el tamaño de la hacienda a unas mil cuerdas llanas sembradas de caña con los establecimientos en el centro de las siembras y un terreno llano con buen drenaje.

  • cada cabeza de ganado requiere tres cuerdas de pasto para su sostenimiento; como resultado, una hacienda autosuficiente requería tener casi la misma cantidad de terreno en pastos que en caña, o tener menos y alquilar bueyes para la zafra.
  • los carretones y los caminos requerían mantenimiento.
  • algunas de las haciendas más desarrolladas de la segunda mitad del Siglo 19 instalaron sistemas de vías portátiles y vagonetas tiradas por yuntas de bueyes.

En ausencia de ferrocarriles o acceso a ríos navegables, los bocoyes o sacos de azúcar se llevaban a los puertos en carretones de bueyes.
Actividades de infraestructura: Dependiendo del tamaño de una hacienda y su accesibilidad a alquilar, contratar o comprar servicios esta podía desarrollar o no las siguientes actividades:

  • talleres de carpintería y herrería para fabricación y reparación de carretones de bueyes y de barriles (tonelería) para el azúcar y las mieles
  • tumba de árboles y aserrado de madera para construcción y carpintería.
  • fabricación de ladrillos para las estructuras, hornos de calderas y las chimeneas y trenes jamaiquinos
  • fabricación de cal para la clarificación del guarapo, construcción de edificios, tanques y gláciles y para mejorar los terrenos.
  • siembras para el consumo de jornaleros, agregados y/o esclavos
  • adquisición al por mayor de productos de primera necesidad y su distribución a los esclavos y/o venta de los mismos a los obreros y pequeños propietarios vecinos.
  • refacción de las siembras de pequeños propietarios vecinos a los que se les vaya a comprar el producto agrícola crudo para procesarlo en su hacienda
  • crianza y mantenimiento de bestias para las necesidades de transportación, así como de sus productos e insumos madera y leña:
    • la madera era necesaria como material de construcción y para la fabricación de aperos y maquinarias.
    • la leña se utilizaba en forma de carbón vegetal como fuente de energía para cocinar (para cientos de personas en las haciendas mayores) y para algunos procesos industriales, tales como la producción inicial de vapor en calderas o generar calor para los bombos de secar café.
    • algunas haciendas cafetaleras grandes producían carbón para uso propio o para la venta, generalmente usando las ramas que se cortaban anualmente para controlar la sombra de los cafetos.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Dormir

    Camarón que se duerme, será un magnífico legislador. Camarón que se duerme termina en asopao. No duermen bien si los…
  • Metas que enriquecen

    El primer paso hacia el éxito es soñar exactamente lo que queremos en la vida y el negocio. Hagámonos las…
  • Pico de Piedra

    El Balneario Pico de Piedra es una preciosa playa localizada en el pueblo de Aguada. Desde ella disfrutarás de una…
  • Angel Quintero Alfaro

    Educador, ensayista y funcionario público. Contribuyó al desarrollo de la educación superior mediante la participación en los procesos de reforma…