Este trabajo es producto de una experiencia muy particular. A finales de la década de 1960 un amigo de la infancia fue llamado a combatir en Vietnam, en aquellos tiempos cuando rehusarse a servir no solo se interpretaba como cobardía, sino que conllevaba pena de cárcel.
Como muchos otros puertorriqueños mi amigo sirvió, pero antes de partir quiso visitar todos los pueblos de la isla, por si acaso no regresaba a su patria. Aquel gesto quedó grabado en mi mente y cuarenta años después decidí repetir su travesía, en esta ocasión para conocer mejor a Puerto Rico. Mi amigo afortunadamente regresó. Mientras planeaba los recorridos se me ocurrió que la mejor evidencia de haber alcanzado mi meta sería fotografiar la iglesia que por lo general está frente a la plaza. Los viajes se realizaron entre diciembre de 2009 y junio de 2010, para aprovechar el periodo seco del año y los cielos casi siempre azules.
La mayoría de los templos asociados con las plazas son iglesias católicas porque esta fue la religión oficial de la isla hasta 1898. El templo fue a menudo el más grande e importante edificio construido por la comunidad antes de convirtirse oficialmente en pueblo. Tan íntima fue la relación de la Iglesia Católica con el gobierno, que muchos templos fueron diseñados por arquitectos del estado y/o recibieron fondos públicos para su construcción y mantenimiento. Las iglesias protestantes entraron con fuerza a Puerto Rico poco después del cambio de soberanía y en varios pueblos encontraron espacio cerca de la plaza. Me he limitado a las iglesias católicas porque tienen una historia más larga y por lo general una construcción y arquitectura más interesantes, además de que tienen cerca una oficina parroquial donde se puede obtener información y procurar acceso al templo. Debo indicar, no obstante, que hay iglesias protestantes en las inmediaciones de las plazas de Adjuntas, Aibonito, Cidra, Ciales, Comerío, Dorado, Guayama, Isabela, Juana Díaz, Las Piedras, Maricao, Patillas, Peñuelas, Santa Isabel y Villalba. La Biblioteca Municipal de San Sebastián y la Oficina de Promoción Cultural de Hatillo fueron templos protestantes.
Las referencias principales consultadas sobre las iglesias fueron: La arquitectura de templos parroquiales en Puerto Rico (Architecture of Parish Churches in Puerto Rico), de Thomas S. Marvel y María Luisa Moreno, y Estudio arquitectónico de las iglesias en Puerto Rico, de Ester Cardona y Marissa Gómez. La segunda es una nominación temática preparada para la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Estas fuentes se complementaron con información obtenida en las oficinas de las parroquias y en sus páginas de Internet. La referencia principal consultada sobre los pueblos fue la Enciclopedia de Puerto Rico, complementada por libros y documentos que se obtuvieron en alcaldías, bibliotecas municipales y la Internet. Los mapas de la ubicación de los pueblos se tomaron de Wikipedia.
Agradezco la ayuda de todos los que contestaron preguntas personalmente o por teléfono, proveyeron información y brindaron acceso al interior de los templos cuando no estaban abiertos al público. Rafael Franco, historiador de Santa Isabel, revisó parte del trabajo e hizo sugerencias útiles. Mi esposa, Mayra Acevedo, leyó el texto en búsqueda de esos errores gramaticales que tan difíciles son de evitar.
Mediante este enlace puede accederse un mapa con fotos de las iglesias.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas