Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Los años intermedios a la No Siembra… del Tabaco

Los años intermedios a la No Siembra… del Tabaco

Los cosecheros de tabaco ante la debacle del 1927 comenzaron a analizar distintas estrategias para mejorar su condición frente a los compradores de la hoja. Se dieron cuenta que la sobreproducción de 1927 fue su peor enemigo.

La experiencia del año pasado fue dolorosa y aún es aventurado asegurar hasta donde hemos de llegar, pues queda en la Isla todavía una cuarta parte de la última cosecha en poder de los agricultores.

El reajuste de nuestra producción de tabaco es imperioso. Cosechas de 250 y 300 mil quintales son las normales para Puerto Rico y llevamos ya dos años sobrepasando ese límite a tal extremo que la última cosecha fue de un 60% sobre lo normal.40

Como vemos los cosecheros crearon conciencia de su error. Este error doloroso para los intereses de los cosecheros del tabaco se debió a dos razones. La primera, fue por los excelentes precios alcanzados por los cosecheros en la cosecha de 1925-1926. La segunda fue que los acaparadores en su afán de destruir a las cooperativas comenzaron a dar refacción a todo aquel que necesitase para poder sembrar tabaco, creando una sobreoferta.41

Los cosecheros, en especial los hacendados, para evitar lo sucedido en la cosecha de 1927 y que su poder continuara erosionándose en el tabacal puertorriqueño tomaron una serie de medidas para enfrentar a los acaparadores de la hoja. El 10 de agosto de 1927 la Asamblea de Cosecheros de Tabaco se reunió para discutir la reducción de la siembra para 1928. En la asamblea el Sr. Gallart propuso no sembrar tabaco para 1928 porque, según este, todavía quedaba la mitad de la cosecha de 1927 sin vender. La propuesta no fue aprobada. La propuesta aprobada fue la de una cosecha reducida en un 50%, propuesta por Luis Benet. Además, se nombro una comisión que estudiaría los efectos que esta reducción tendría en el mercado. La comisión quedo compuesta por las siguientes figuras: Luis Benet, Modesto Cobián, Sánchez Salazar, Gerónimo Corrada, Manuel Portela y Rafael Arce, este sería el presidente.42 De esta forma los cosecheros se organizaban para dar la batalla nuevamente, esta vez con propuestas más definidas y radicales, incluyendo la No Siembra tan temprano como en 1927. Para que la reducción propuesta funcionase la cosecha de 1928 tenía que ser alrededor de los 150,000 quintales esto porque todavía quedaban 253,000 quintales de la cosecha anterior.43 Una cosecha mayor a lo propuesto significaría la ruina total de los cosecheros porque entonces los precios se desplomarían aún más.

Una característica que había tenido el movimiento de los cosecheros es que tenía un carácter regional, esto a pesar de que ellos decían que era un movimiento nacional. Primero iban los intereses del municipio antes de los intereses de los cosecheros en conjunto total. Esto a pesar de que los problemas que enfrentaban los cosecheros de Aibonito eran los mismos que tenían los cosecheros de San Lorenzo. Como dice Baldrich, “[e]l conflicto que se vislumbraba no era necesariamente entre los tabacaleros del país, sino entre los cosecheros de Aibonito frente a tal o cual corporación con intereses económicos en ese pueblo.”44 Además, la proliferación de cooperativas le dio al movimiento un carácter aún más regional. Esto se puede palpar en los nombres que dichas cooperativas tenían, cosecheros de Comerío, cosecheros de Aibonito, cosecheros de Cayey, etc. Aquí se puede ver como los cosecheros se identifican primero con su municipio con sus problemas más cercanos y no pueden ver en un espectro macro del problema. Pero la experiencia negativa de 1927 hizo que los cosecheros de tabaco vieran las cosas de esta manera. Cambiaron su visión regional por una nacional, en donde todos compartían las mismas metas y problemas. Ahora serían cosecheros de Puerto Rico. Este cambio se puede ver en la siguiente cita:

Por muchos años el agricultor de tabaco ha venido operando aisladamente, desamparado frente a la fuerza organizada de los especuladores con el resultado que podía esperarse: mientras el agricultor se arruina el acaparador o industrial se hace más poderoso, absorbiendo año por año los beneficios y parte del capital.

Es obvio que nada saca un cosechero con sembrar aisladamente mucho tabaco y obtener la mejor calidad, si carece de los medios de realizar ese tabaco con una ganancia razonable, como justa compensación a sus esfuerzos…

Cuando los cosecheros de tabaco quieran –y esta es la oportunidad de querer- pueden llegar a organizarse tan fuertes y poderosos como sus opresores…Conseguir que los cosecheros que los cosecheros, por la unión se coloquen en condiciones de tratar de igual a igual con los compradores, esta será su gran labor.45

Vemos que ya, para 1929 la conciencia de unidad dentro de los cosecheros ha tomado forma, promocionando los beneficios de la unidad y las desventajas de su ausencia.

Es debido a este cambio de mentalidad que los cosecheros propusieron crear una cooperativa de carácter nacional. La propuesta fue ampliamente discutida dentro del circuito de los cosecheros pero nunca llego a materializarse. La idea de la cooperativa cedió el paso a una medida estatal de crear una Comisión para Proteger el Tabaco de Puerto Rico. Este fue aprobado en la Cámara y en el Senado pero fue vetado por el gobernador de turno en mayo, finalmente fue firmado por el Gobernador Towner en julio del mismo año. Esta comisión estaría compuesta por los siguientes miembros: Carlos Chardón, Comisionado de Agricultura, Juan G. Gallardo, Tesorero de Puerto Rico y por tres (3) cosecheros a ser nombrados por el gobernador de Puerto Rico. Estos serían escogidos de una lista de recomendados provenientes de una asamblea dirigida por los tabacaleros. Resultaron electos para dicha comisión los cosecheros Agustín Fernández, Antonio Colón y Julián Gandía.46 La función de la comisión sería proteger a los tabacaleros puertorriqueños del poder del trust y ayudarlos a que consigan precios justos y remuneradores por su producto.47

La materialización del proyecto de conciencia nacional por parte de los cosecheros se dio en marzo de 1931 con el renacimiento de la Asociación de Cosecheros de Tabaco. El objetivo de dicha asociación era el de proteger a los intereses de los cosecheros y arrebatarle el poder de los precios a los acaparadores. El núcleo de dirigentes de la asociación demuestra el carácter nacional de la misma. Plácido Longo, presidente, era de Comerío, Francisco Gil Rivera, vicepresidente, era de Aibonito, Guillermo Chiesa, tesorero, de Cayey y Bartolomé Riera, secretario, de Utuado.48 Los cosecheros se habían dado cuenta que en la unión esta la fuerza y se dirigieron hacia ese norte. Todos unidos lograrían arrebatarle el poder de los precios a los acaparadores y poder establecer negociaciones en igualdad de condiciones. José L. Pesquera, presidente de la Asociación de Agricultores, así lo dice:

…y mientras tanto, marcha la unión de todos los tabacaleros en una Gran Cooperativa Insular, la cual haciéndonos tan fuerte como las corporaciones más poderosas, nos permitirá entendernos de potencia a potencia con los que pretenden explotarnos en el futuro.49

Como vemos las aspiraciones de los cosecheros como grupo era el de alcanzar el mismo poder que las corporaciones para poder ellos establecer los precios de la hoja y no a la inversa como estaba ocurriendo.

Pero estos esfuerzos de los tabacaleros fueron insuficiente, ya que los trust siempre se las ingeniaban para pagar precios ruinosos. La Cosecha de 1928 fue reducida por las condiciones climatológicas de la isla.50 Los cosecheros calculaban que la cosecha seria alrededor de los 150,000 quintales.51 A pesar de la reducción de la cosecha los precios obtenidos fueron muy bajos para el cosechero puertorriqueño.52 Esto respondió a la enorme producción de 1927.

Las consecuencias determinadas por la cosecha de 1927, que llego a 50,000,000 de libras, afligen aun a los cosecheros debido a que todavía hay tabaco de aquella época almacenado en los Estados Unidos y el mercado, por lo tanto, esta lo suficiente inundado por no dar margen a una demanda intensa como ocurría en otras circunstancias.53

Estas expresiones fueron hechas por el jefe de la Agencia del Tabaco en Nueva York en 1929. Como vemos la gran cosecha de 1927 todavía afectaba los intereses de los tabacaleros a la altura de 1929. Mientras las ganancias de los cosecheros bajaban las de las corporaciones subían. Por ejemplo, la Porto Rican American Tobacco Company, en 1929, reporto ganancias de $1, 648,925.14 brutas, de esto $713,125.00 fueron limpias para sus accionistas.54 Ante este cuadro surge la necesidad de los cosecheros de organizarse a nivel nacional. Para protegerse de los trust y poder hacer frente a las injusticias sufridas. Ante este cuadro de desesperación los cosecheros comienzan a pensar en medidas extremas, ya que los compradores siguen manipulando a los cosecheros ofreciendo “precios ruinosos, aguantar las liquidaciones hasta el mes de junio en que se vencen los contratos y las obligaciones todas del cosechero…”55. Ante tal situación un los cosecheros de tabaco llegan a dos conclusiones seguir el mismo camino o combatir de golpe a golpe. “[P]ara seguir el segundo camino, basta con abstenerse por completo, hasta tanto se lleve a cabo la indispensable organización y se provean medios que permitan exigir un precio remunerador por el producto”56. He aquí los cimientos de la No Siembra del 1932.

NOTAS:

40 “Se reducen las siembras de tabaco” en REAP, 15/octubre/1927.
41 Ibid.
42 “Importante Asamblea de Tabacaleros” en REAP, 15/agosto/ 1927.
43 “Perspectiva Tabacalera” en REAP, 15/agosto/1927.
44 Baldrich, Sembraron la no siembra… Pág. 72.
45 “El problema tabacalero y la Comisión Protectora del Tabaco” en REAP, 15/agosto/1929.
46 Baldrich, Sembraron la no siembra… Pág. 71.
47 “El problema tabacalero y la Comisión Protectora del Tabaco” en REAP, 15/agosto/1929.
48 Baldrich, Sembraron la no siembra… Pág. 73.
49 “La actitud de los tabacaleros”, REAP. 15/Julio/1931, pág. 2.
50 “Notas Tabacaleras” en REAP. 31/diciembre/1927.
51 “Perspectiva Tabcalera” en REAP. 31/diciembre/ 1927.
52 “Informe que el Presidente Interino de la Asociacion de Agricultores de Puerto Rico somete a la Quinta Asamblea Ordinaria” en REAP, 31/julio/1928.
53 “Importantes sugerencias que a los tabacaleros de Puerto Rico hace el jefe de la Agencia del Tabaco en Nueva York” en REAP, 15/julio/1929.

54 “Las ganancias de la Porto Rican American Tobacco Company durante el año pasado” en REAP. 15/marzo/1930.
55 “¿Resuelve la limitación de la cosecha el problema tabacalero?” en REAP. 31/mayo/1930.
56 “La tragedia del tabaco” en REAP. 30/junio/1931.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pirata, navegante, caballero y alcalde.

    Enrique T. Blanco - Sir Francis Drake, terror de los habitantes de las posesiones españolas en América, reputado como un…
  • La elección general de 1902

    Presidida la campaña política por una fuerte intolerancia partidista, se efectúa el 4 de noviembre la elección general de 1902,…
  • El Muelle Casi Pesca

    La Playa El Muelle Casi Pesca está localizada frente al Faro de Arecibo. Es frecuentada por familias debido a sus…
  • El Salto de la Encantada

    Decía tía Aleja ( una vieja esclava ) que en tiempo de los indios vivía por aquí un cacique que…