Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Los campesinos y el café en Puerto Rico durante el cambio de siglo y la Gran Depresión

Los campesinos y el café en Puerto Rico durante el cambio de siglo y la Gran Depresión

Mabel M. Rodríguez Centeno -Introducción. En la actualidad el café es uno de los sectores dominantes de la agricultura puertorriqueña. Según el censo de 1998 (U.S. Department of Agriculture, 1998), la caficultura ocupaba la mayor cantidad de hectáreas cultivadas, y sus ventas dominaban las de los demás productos. Lo más interesante de esto es que el 93% de las fincas censadas tenían 22 ha o menos, controlando aproximadamente el 52% de la tierra dedicada al café1. Son entonces, las pequeñas heredades, de explotación individual o familiar las predominantes en la Isla2.

Sin embargo, cuando nos remitimos a la historia, observamos que la organización productiva del café puertorriqueño en otros tiempos era distinta. Si bien los cosecheros campesinos siempre participaron de la producción cafetalera, los sectores social y económicamente hegemónicos eran otros. En el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, los hacendados protagonizaron la historia del cafetal. Fueron los “tiempos de crisis” los que se encargaron de ir resquebrajando la preeminencia productiva de las élites y dando paso a la de los cosecheros más modestos.

El objetivo de este trabajo es, precisamente, explorar ese proceso. Se verá el papel de los pequeños y medianos cosecheros a través del tiempo, para analizar su importancia relativa frente a los hacendados en la economía y sociedad del cafetal. Con este propósito, discutiremos la expansión y auge del café a fines del siglo XIX, la crisis cafetalera del cambio de siglo, la recuperación de la industria a principios del siglo XX y, por último, la naturaleza e implicaciones de la gran crisis de las décadas de 1920 y 1930. El planteamiento central es que las coyunturas críticas del cambio de siglo y de la Depresión golpearon particularmente la caficultura hacendada. Por eso, después de la década de 1930 la responsabilidad productiva recayó, cada vez más, en fincas pequeñas o medianas.

1. Los cultivos de café ocupaban 32.335 hectáreas (en adelante ha), mientras que el cultivo de los plátanos, el segundo en importancia, dominaba 12.521 ha. Por otro lado, las ventas de café aportaron el 24,6% del total de las de los productos vendidos. Los plátanos, por su parte, aportaron 20,4% (U.S. Department of Agriculture, 1998). Para el predominio de las pequeñas y medianas propiedades, véase la Tabla 75 (U.S.D.A., 1998: 202).

2. Las propiedades cafetaleras de carácter individual o familiar representaban el 87% del total en 1992. Las controladas por sociedades son el 1%, las de corporaciones el 2% y otras el 10% (U.S.D.C.E.S.A, 1992: 194).

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Martín Pescador -Megaceryle Alcyon

    José A. Mari Mut -Carlos A. Delannoy Juliá- El Martín Pescador (Belted Kingfisher) nos visita de septiembre a mayo. Anida…
  • Bahía frente a La Fortaleza

    En primer plano vemos la garita que todavía hoy vigila la Puerta de San Juan. Entre la puerta y la…
  • Coamo

    José A. Mari- El enterramiento más antiguo de este cementerio pertenece a Tomás Blasini, quien falleció en 1876. El camposanto…
  • Deslinde de las Jurisdicciones de Pepino y Añasco

    En las jurisdicciones de los pueblos de Añasco y Pepino, a los veintiséis días de marzo de 1820, y para…