Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
1898 Postal de la antigua Calle Comercio hoy Calle Hostos en Pepino

Los pobladores de la aldea

Inútiles resultaron las pesquisiciones que hiciéramos para averiguar los nombres de aquellas personas que fundaron la aldehuela del Pepino; sin resultado alguno practicamos una minuciosa búsqueda en el Archivo Municipal y nuestro afán de dar con papeles que nos los mostraran fuimos hasta la Villa de San Germán, para ver si en los legajos de aquella Alcaldía encontrábamos el ansiado documento.

Nada pudimos conseguir allí a pesar de la buena ayuda que nos prestara su bondadoso alcalde, Don Francisco Servera y su Secretario Sr. Arzuar. No obstante, nuestras continuadas contrariedades, visitamos la Parroquia de nuestro pueblo cuyo vetusto archivo, nos fue franqueado de muy bondadosa manera por su virtuoso sacerdote, Rvdo. Padre Mariano Olalla.

En los viejos pergaminos del citado archivo, donde vive y palpita el recuerdo de nuestros abuelos, pudimos encontrar, no el documento testificante de los nombres de nuestros fundadores, pero sí uno que nos ha servido de orientación para marchar a la finalidad que perseguimos. No es que afirmemos bajo la solemnidad del juramento que los nombres que vamos a citar sean los de las personas fundadoras de la aldea, no. El documento que los comprende nos sirve para formar la lógica de educación de que las personas en que él se cita fueron los primitivos pobladores de la región.

Vamos a poner las cosas en claro, para ver si logramos justificarnos. Sabemos ya que el pueblo fue fundado en el año de 1752. Se construyó la primera iglesia el año 1759.

Pues bien, el documento que tenemos a la vista data el año 1763. En este año y durante los días 13 y 14 de su mes de diciembre, fueron confirmadas en la Parroquia del Pepino, 87 personas de ambos sexos. Es decir, las confirmaciones tuvieron lugar once años después de fundada la Aldea y cuatro años después de construida la Iglesia.

Apreciando ambas fechas es que deducimos que los primeros pobladores fueron las personas cuyos nombres corresponden a los padres de los predichos confirmados, y, son: Don Joaquín de Salas, Doña Josefa de Torres, Don Manuel Pérez, Don Andrés Cardona, Doña Juana Pérez de la Cruz, Don Domingo del Río, Doña Feliciana Jiménez, Don Luis Méndez, Doña María Jiménez, Don Cristóbal González, Doña Ana Ortiz, Don Manuel de Jesús, Don Vicente de Torres, Don Baltasar de Torres, Don José de Soto, Don Marcial Rodríguez, Manuel Méndez, Bernarda Morales, Jacinto Ruiz, Francisca Rodríguez, Juan Ramos, María Cintrona, Faustino Cavaría, Rosa de Rivera, Martín Galarza, María Valentín, Simón Malavé, Clara de Rivera, Fernando de Rivera, María Galarza, Basilio Montalvo, Bárbara Álvarez, Pedro Malavé, Juliana de Gracia, Juan Galarza, Juana Montalvo, Pedro de la Rosa, Andrea Galarza, Bonifacio Vázquez, María de Millán, Baltasar de Guzmán, Petrona Méndez, Faustino del Río, María de Torres, Bernarda de Aponte, Raimundo Malavé, Bonifacio Vargas, Bárbara Pérez, Bárbara Meléndez, Diego de Vargas, María Santiago, Eugenio ANDRES MENDEZ LICIAGA Rosado, Ursula Malavé, Antonio Figueroa, María Figueroa, Antonio Gutiérrez, María Pérez, Remigio Guzmán, Manuel Pérez de la Cruz, Jorge Díaz, Mariana Ruiz, Casimiro Mercado, Dionisia Acevedo, Julián Díaz, Eduardo Gómez, Calixta Martínez, José Pérez de la Candelaria, Brígida Figueroa, José de Aviléz, Josefa Martínez, Tomás Pérez, Juliana Pérez (esclava), Catalina García (esclava), María Nicasia (esclava), Gabriel Martínez, Cristóbal Méndez, Antonia Irizarry, Lucía del Río y Raimunda Malavé.

Veamos ahora el estado de población del Pepino
POBLACIÓN DEL PEPINO EL AÑO 1765

Población del Pepino el año 1765
Este detalle robustece de tal modo nuestra opinión que cerramos este capítulo afirmando que los primitivos pobladores de la Aldea del Pepino, sus Fundadores, mejor dicho, respondían a los nombres que hemos citado.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Barrio de La Salud

    Federico Cedó Alzamora- El barrio de La Salud es un barrio urbano y ribereño que deriva su nombre de la…
  • La industria del azúcar refinado en Puerto Rico

    Las posibilidades de una de las industrias mas lucrativas y prometedoras para la economía de nuestro pais, y obstáculos con…
  • Central Eureka, Hormigueros

    Comenzó en el año 1827 como Hacienda San José, propiedad de don Mateo Belvis y María Antonia García Pagan, (abuelos…
  • Casa Blanca

    Casa Blanca se construyó hacia 1525 para compensar a los herederos de Ponce de León por la casa que abandonaron…