Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Los Trapiches

Los Trapiches

Jaime Montilla –A lo largo de los años, los términos Trapiche, Ingenio y Hacienda se han utilizado indistintamente creando una gran confusión en cuanto al significado de cada uno. Históricamente, una hacienda es una gran propiedad o plantación que cultiva y cosecha un producto agrícola. Ingenio se refiere a la instalación de producción de una hacienda de caña de azúcar. Trapiche es la maquinaria o molino de caña de azúcar impulsado por el viento, la sangre (esclavos, caballos o bueyes), agua corriente o vapor. Dado que la mayoría de los agricultores que cosechaban caña de azúcar procesaban su propia cosecha, los términos Hacienda, Trapiche e Ingenio llegaron a referirse básicamente a lo mismo.

Los ingenios o trapiches impulsados ​​por el viento generalmente usaban una estructura en forma de cono que albergaba la maquinaria de molienda impulsada por el molino de viento de arriba. Restos de cinco de estas estructuras cónicas se pueden ver en las páginas de Plazuela , Santa Ana , Vives , Carlota y Berdecia . El jugo o “guarapo” extraído se cocinaba luego en una serie de calderas llamadas Tren de Jamaica y se reducía a un jarabe o melaza en una fábrica de piedra y ladrillos adyacente al molino de viento. El proceso de calentamiento fue impulsado por la quema de madera y gasa de bolsa , por lo tanto, la necesidad de chimeneas de humo relativamente cortas para crear la corriente necesaria.

La industria azucarera en Puerto Rico se remonta a principios del siglo XVI cuando reemplazó a la minería de oro como la principal actividad económica de la isla. En general, se acepta que la primera fábrica de azúcar de la isla fue en el área general donde hoy se encuentran las localidades de Añasco y Rincón. Se trataba de un molino de agua llamado San Juan de las Palmas establecido en el 1523 por Tomás de Castellón con 2.000 peros prestados por la Corona española. Según las notas de José Julian Acosta y Calvo al libro de Fray Iñigo Abad Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, en 1546, el tesorero español Juan de Castellanos prestó 6.000 pesos de fondos del gobierno para dos ingenios. En 1548 Gregorio de Santaolaya construyó un molino de agua y dos molinos de caballos y en 1549 Alonso Pérez Martel recibió un préstamo de 1.500 pesos del Tesoro para instalar un molino de agua en su hacienda. Acosta también afirma que en los años siguientes continuaron los préstamos y con ellos nuevos ingenios, pero poco tiempo después la mayoría de los ingenios fueron abandonados y la isla, a pesar de su suelo fértil y su ubicación geográfica privilegiada, permaneció estancada durante siglos.

En 1644 escribió Fray Damián López de Haro; “Todos los esfuerzos en esta isla van dirigidos a la recolección de jengibre y está en tal decadencia que nadie lo compra, ni siquiera se envía a España; en los campos hay muchas fincas y siete ingenios azucareros donde muchos lugareños con sus familias y esclavos ayudan la mayor parte del año”. Aprendemos de los escritos del canónigo Torres Vargas “… Los principales productos agrícolas en los que se basa el comercio en esta isla son el jengibre, la piel y el azúcar de los cuales hay siete ingenios. Cuatro a lo largo del río Bayamón, dos a lo largo del río Toa y una agua impulsada por el río Canóbana (sic), las otras cuatro de las cuales dos eran por el río Luisa, una en el casco antiguo y otra por el río Toa-Arriba se han deshecho, unas por invasiones enemigas y otras por su conveniencia de los propietarios “.Historia Geográfica, Civil y Natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico afirmó “El cultivo de la caña de azúcar es común en toda la isla: la mayoría de los agricultores tienen parte de su tierra dedicada a este cultivo, pero son muy pocos los que lo hacen. Su cosecha principal. La gran cantidad de esclavos que se requiere y la inversión que se requiere para establecer un ingenio con la maquinaria necesaria hace imposible que muchos aumenten su plantación, lo que sería muy interesante para la isla y sin duda superaría todos los obstáculos que dificultan su cosecha. progreso, si se permitiera la extracción de su licor “.

El nuevo mercado creado tras la independencia de las 13 Colonias y las nuevas tecnologías permitieron que la industria azucarera de la isla iniciara un ciclo de expansión en los últimos 20 años del siglo XVIII. A pedido de la Corona española, el irlandés Tomás O’Daly Blake (-1781) llegó a Puerto Rico en 1763 como oficial militar español responsable de la ampliación de la Fortaleza de El Morro.. Para 1775, en sociedad con Joaquin Power-Morgan y Alejandro de Novoa, establecieron la Hacienda San Patricio en el área de Puerto Nuevo, donde producían azúcar y ron. Su hermano Jaime llegó a Puerto Rico en 1776 para hacerse cargo de la operación de la hacienda de Tomás y establecer un negocio de importación y exportación conocido como “La Real Factoría”. En 1786-1787 Jaime era propietario del Ingenio Mameyes en Loiza y en la década de 1790 se había hecho cargo del próspero Ingenio San Patricio. Fueron los primeros en usar el Tren de Jamaica en Puerto Rico, donde el jugo de caña de azúcar se vertía en serie en 4 o 5 hervidores de diferentes tamaños, de grandes a pequeños, donde se calentaba y se dejaba hasta que la mayor parte del agua se evaporaba y el líquido continuaba. espesar. Esta nueva vida de la industria azucarera en Puerto Rico resultó en un triple aumento de esclavos entre 1779 y 1802.

Otro factor importante que contribuyó al desarrollo de la industria azucarera fue el Real Decreto de 1778 firmado por el rey Carlos III que, a partir de las recomendaciones de Alejandro O’Reilly , otorgó la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban y permitió que los puertos hispanoamericanos comerciaran directamente. entre sí y con la mayoría de puertos de España. Cabe mencionar que entre 1775 y 1800 la población de Puerto Rico pasó de 70,260 a 155,426 habitantes principalmente por el incremento de la actividad agrícola impulsada por las medidas tomadas por la Corona española.

Los métodos de producción de las haciendas eran costosos e ineficientes y, en general, la calidad del producto no estaba de acuerdo con los estándares exigidos por los principales mercados estadounidenses y británicos. El rendimiento de sacarosa fue solo del 5%, cuando se sabía que el contenido de sacarosa de la caña de azúcar llegaba al 17%. La caída generalizada de mediados de siglo en los precios mundiales del azúcar, la epidemia de cólera de 1855 que diezmó a la población esclava, la abolición de la esclavitud en 1873 , la moneda limitada en circulación y las pocas fuentes de crédito afectaron negativamente la producción de azúcar. En el momento de la ocupación estadounidense de 1898 , el café volvió a ser el principal producto agrícola de exportación de la isla.

Según Teresita Martinez Vergne en su libro Capitalism in Colonial Puerto Rico , en la década de 1820 el número de haciendas activas era de casi 1.500. En la década de 1860, ese número se redujo considerablemente; los entonces aproximadamente 550 ingenios activos produjeron 105.000 toneladas de azúcar moscabado o el 7% de la producción mundial. Información en la página 76 de la Guía General de la Isla de Puerto Rico de 1879 , establece que el número de ingenios activos ese año fue de 385, para el cambio de siglo con la llegada de Centrales , el número de ingenios se redujo a entre 150 y 200, desapareciendo finalmente a principios del siglo XX.

Entre 1873 y 1880 Wenceslao Borda Rueda (1840-1914), un comerciante colombiano establecido en Puerto Rico en ese momento, el propietario de Hacienda / Providencia Central Santiago McCormick y el gobernador español Eulogio Despujolinsistió en su propuesta de separar el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar con la creación de fábricas financiadas por bancos o fabricantes de maquinaria extranjeros. Esta propuesta se debió en parte a cambios en la estructura laboral como resultado de la abolición de la esclavitud en 1873. Muchos ingenios pasaron a ser molinos de vapor y maquinaria y métodos más modernos para procesar el jugo o “guarapo”, aumentando su producción de azúcar y el calidad de su producto. Con el advenimiento en 1873 de los Centrales más grandes y técnicamente más avanzados, que utilizaban sistemas avanzados, maquinaria accionada mecánicamente capaz de producir una producción mucho mayor de azúcar de calidad aceptada por los grandes mercados estadounidenses y británicos, los ingenios comenzaron a desaparecer ya que era más factible económicamente procesar su producto en la cercana Central que procesarlo ellos mismos.

A partir de 1873 se establecieron nuevas Centrales con capital local y extranjero. Los propietarios de Ingenio no tuvieron más remedio que:

fusionarse y formar parte de los nuevos Centrales
Abandonar la molienda y convertirse en “colonos” solo cultivar caña de azúcar bajo convenio con las Centrales
invertir en más terrenos y equipos avanzados y convertirse ellos mismos en centrales, como fue el caso de Eureka y Plazuela
convertirse en granjas de ganado o cultivar otros productos agrícolas en sus tierras

Muchos de los trapiches que existieron durante el siglo XIX desaparecieron por insolvencia y / o consolidación, su maquinaria y equipo fueron retirados y vendidos y sus estructuras demolidas o abandonadas. Identificamos y fotografiamos restos de 54 trapiches cada uno mostrado en su propia página, su ubicación se puede identificar en este Mapa de Google . A continuación se enumeran los ingenios que, hasta donde sabemos, existieron durante el siglo XIX, pero que hasta donde sabemos no quedan restos. Los resaltados en gris estaban en funcionamiento en ese momento y se incluyeron en los Volúmenes I y II del libro de José Ferreras Pagán 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico .

  1. Amistad – Lajas. Se estableció ca. 1850 por la familia Pellicier con un molino de vapor y adquirido en 1887 por la familia Vivoni. Constaba de 1.600 acres de los cuales unos 400 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicaba a 1.5 Km al Oeste de la PR-116 en Barrio Sabana Yegua.
  2. Ana María – Ponce. Establecida en 1844 por Juan Bautista Roubert cuando las Haciendas Ana María, Heda (propiedad de Ramón Rivera) y Alcay, cada una con un trapiche de sangre, se consolidaron en una. Constaba de 561 cuerdas propias más 133 arrendadas a la viuda de R. Albizu de las cuales aproximadamente 300 estaban sembradas con caña de azúcar produciendo unos 3500 sacos de azúcar moscovado. En 1905 fue adquirido por Francisco Costa Palmieri y Carlos Costa Guevara a Etelvina Guevara, viuda de Francisco Roubert Castaing, fallecido en 1897. Hacia 1916 pasó a formar parte de Central Mercedita . Se ubicó entre Barrios Coto y Cerrillos al norte de la PR-14 y al oeste del río Inabón.
  3. Angelina – San Germán. Fue fundada por Valentin Rivera con un molino de bueyes que lo operó hasta su muerte en 1885 cuando pasó a la firma Rivera Hnos. formado por sus hijos Valentín (1837-1927), Fernando (1835,1910), Ángela (1847-1913) y Angelina (1847-1892) Rivera Pagán; probablemente por el nombre de quien se nombró la hacienda. Constaba de 80 acres de los cuales 35 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó en el lado izquierdo del sendero de Duey en Barrio Hoconuco Bajo.
  4. Antoñita – Bayamón, José Hernandez Salguero (1869- )
  5. Arcadia – Vega Alta. Fue fundada en 1884 por Gavino Rivera Ramírez (1846-) quien la adquirió y otras tierras de su padre y la nombró Arcadia en honor a su hija Arcadia Rivera Vega quien nació en 1879. Constaba de un total de 625 acres y alquilaba otras 125 de los cuales aproximadamente 30 se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar. Tenía una máquina de vapor adquirida en San Juan a la planta de hielo J. Goyco & Co. Para 1902 había dejado de procesar azúcar y toda su caña de azúcar se procesaba en el cercano Carmen Central . En un momento dado, Hacienda Arcadia fue el tercer contribuyente más grande de impuestos en Vega Alta después de Central Carmen y Leonardo Igaravidez por su vasta extensión de tierras en el municipio a pesar de que su Central San Vicenteestaba en Vega Baja. Estaba ubicado en el extremo noreste de la ciudad en Barrio Espinosa.
  6. Aurora – Cabo Rojo. Fue una finca abandonada en 1900 cuando fue adquirida a Ernesto Cuebas por la firma Pedro M. Mallén & Co., sucesora de Pedro M. Mallén Seda (1831-1888). Constaba de 56 acres de los cuales 16 se utilizaban para cultivar caña de azúcar.
  7. Aurora – Lajas. Se estableció ca. 1840 por el inmigrante español Narciso Pujals Vila con un molino de bueyes. En 1880, cuando era propiedad de su hijo Narciso Pujals Pérez (1844-1917), se instaló un molino de vapor. En 1902 fue propiedad de Juan Cancio Ortiz Lugo (1854-951). Constaba de 300 acres de los cuales aproximadamente 100 estaban plantados con caña de azúcar.
  8. Australia – Humacao. Originalmente era un molino conducido por bueyes con una cantidad limitada de terreno llamado Hacienda Carmen cuando fue establecido en 1881 por el inmigrante español Matías Gros Piazuelo (1843-1909) y su esposa Carmen Noya Morales (1826-1912). En 1892 fue adquirido por Indalecio López Gómez (1858-1914) quien anexó la cercana Hacienda Buena Vista que había arrendado a José Ramón Latimer Fernández (1859-1923) el hijo de William Henry Latimer cuyo padre George Latimer era dueño de Central Canovanas y Barbara. Fernández cuyo padre José Ramón Fernández era dueño de Hacienda Esperanza . En 1899 la hacienda fue destruida por el huracán San Ciriaco.y reconstruido con un molino motorizado que funcionó hasta 1902. Constaba de 1.700 acres, incluidos los alquilados, de los cuales aproximadamente 350 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó al este de la vía a Yabucoa en el Barrio Candelero Abajo que hoy se encuentra dentro del complejo Palmas del Mar Resort.
  9. Bagatela – Ponce. Fue una hacienda de 41 acres adquirida en 1823 por un inmigrante español de Navarra Gastón Echevarne (-1838). A su muerte, la propiedad fue heredada por su viuda Cecilia Pordi y sus cuatro hijos. Nunca tuvieron éxito en su administración y Bagatela cerró operaciones ca. 1856. Se ubicó en la parte occidental de Ponce cerca de la Hacienda Vayas.
  10. Barahona – Morovis, Carlos de Ereño del Rio. The 1910 census shows 56 year old Spanish immigrant Carlos de Ereño del Rio address as “camino de carros del Ingenio Ereño que conduce a la carretera de Morovis a Manati” in Barrio Barahona of Morovis.
  11. Bienestar – Utuado, Paz Hnos.​
  12. Buena Fé – Cabo Rojo. Fue fundada en 1886 por Sinforoso Bonilla. Consistía en 86 acres con solo 7 dedicados a la caña de azúcar produciendo alrededor de 15 hogsheds de azúcar moscovado. Se ubicaba en la carretera a Joyuda a 2 Km de Cabo Rojo.
  13. Buena Vista – Arecibo. Fue adquirido ca. 1887 por E. Balaguer de sus propietarios originales Ildefonso Victor (1845-1900) y Juan Francisco Watlington del Toro (1846-1877), dos hermanos nacidos en St. Croix y luego una posesión danesa. Se ubicaba muy cerca de la ribera este del Río Grande de Arecibo a unas 5 millas al sur de la ciudad. Consistía en 450 acres de los cuales 150 se usaban para cultivar caña de azúcar. Para 1902 su fábrica había cerrado y su caña de azúcar se procesaba en Central Las Claras.
  14. Buena Vista – Peñuelas. Fue fundada por Jaime Costas ca. 1835, a su muerte pasa a sus herederos y luego a la firma Costas Hnos. cuyo representante fue Luis Costas. Para 1902 se cerró su planta de procesamiento y su caña de azúcar se procesó en Guanica Centrale hasta donde se transportaba en tren.
  15. Buena Vista – San Lorenzo, Pedro Machín
  16. Buenaventura – Carolina, Marcelino Perez
  17. Caño Verde – Ponce. Fue fundada en 1836 por Gerónimo Rabassa hasta 1870 cuando fue propiedad de Pompeyo de Quintana, Elvira Rabassa Milá de la Roca y Teresa Vidal Cuadras hija de Isabel Rabassa Milá de la Roca. Tenía un molino de vapor y constaba de 266 acres propios más 514 arrendados de los cuales aproximadamente 340 se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Sabanetas Oeste del Aeropuerto Mercedita y PR-52.
  18. Carmelita – Cabo Rojo. Fue fundada por Federico Delgado y posteriormente adquirida por Agustín Castelló y luego por el sacerdote católico Carlos Jofre Palmer hasta 1893 cuando fue adquirida por Alejandro Fernández. En un momento se informó que su propietario era Claudio Morales. Consistía en 280 acres de los cuales 20 se usaban para cultivar caña de azúcar, también procesaba caña de azúcar de fincas vecinas. Se ubicó en el Barrio Miradero a unos 2 Km del pueblo.
  19. Carmen – Isabela. José Ferreras Pagán in his 1902 book Biografía de las Riquezas de Puerto Rico states that Carmen was established by Juan Machado ca. 1877 and upon his death in 1888 by Sucn. Machado represented by Alonso Machado. The 1910 Business Directory of PRmuestra a Carmen como propiedad de Elisa Ruiz de Hau aparentemente por error. Elisa Ignacia Ruiz estaba casada con Michael Julius Robert Schnabel, la hermana de Elisa, Carmen Ruiz, fue la primera esposa de Arturo Hau Salguero, dueño de la Hacienda Sábalos que se menciona aquí. En 1896, su molino impulsado por bueyes se transformó en un molino de vapor. Carmen constaba de 376 acres propios y arrendó otros 317 a Sucn. Mantilla de las cuales en total unas 100 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba a unos 6 Km al sureste de Isabela por la vía “El Centro” a Quebradillas cerca de la vía de Isabela a San Sebastián en Barrio Galateo Bajo.
  20. Carmen – Las Piedras. Fue fundada en 1882 por Antonio Márquez López (1838-1904) y adquirida en 1900 por José Collazo quien continuó operándola con un molino de bueyes y amplió su terreno a 426 acres de los cuales 100 se destinaron al cultivo de caña de azúcar. Se ubicaba a unos 2 Km al norte de Las Piedras en el Barrio Boquerón.
  21. Carmen – San Sebastián, Carmen Iturrino
  22. Carmen – Santa Isabel. Fue propiedad de Manuel Cividanes y sus años de funcionamiento fueron aproximadamente 1880-1905. Ubicado en Barrio Jauca, sus últimos restos incluyeron una chimenea cuadrada de una altura aproximada de 60 ‘y dos tanques uno de los cuales parece haber sido la caldera. Estaba ubicado en Barrio Jauca 1º en la vía a Guayama.
  23. Carrizales – Maricao, Molinelli Hnos.
  24. Ceiba – Vega Baja. Ya era una fábrica de azúcar moscovado con un molino a vapor en 1891 cuando fue adquirida por José Manuel Portela. Consistía en 300 acres de los cuales 100 se usaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó al noreste de la carretera de Vaga Baja a Vega Alta aproximadamente a 2 Km de Vega Baja.
  25. Cintrona Primera – Juana Díaz. En la década de 1850, Cintrona era propiedad de Manuel Ferrer, quien también era dueño de Hacienda Potala y Hacienda Pastillo en Juana Díaz y era dueño de Hacienda Fortuna en Ponce junto con Jaime Guilbee. Hacia 1872 se dice que reside en su España natal, el administrador de sus intereses en Puerto Rico fue José Toro.
  26. Cintrona Segunda – Fue establecida por Josiah Webbe (José María) Archbald y Robert Archbald (luego cambiado a Archeval), dos hermanos de ascendencia irlandesa que llegaron a Puerto Rico en 1817 y 1818 respectivamente desde la colonia británica de Nevis. Entre 1822-1823 establecieron La Cintrona en el Barrio Capitanejo de Ponce y en 1823 instalaron el primer molino de vapor en el área. Francisco Scarano en su libro Haciendas y Barracones afirma que este fue el primer molino de vapor en Puerto Rico, cuyo vapor también fue la fuente de energía para un aserradero y un molino de maíz. A mediados de la década de 1840, Cintrona Segunda era el ingenio más grande de la zona con una producción anual de más de 600 toneladas de azúcar. Parece que los hermanos trajeron a otros miembros de la familia a trabajar en Cintrona. Registros de inmigrantes en el Archivo de San Juan generales incluyen lo siguiente:
    •John B. Archbald, en Ponce desde diciembre de 1823. Hasta que se enfermó, fue mayordomo en el hogar de sus familiares, sus padres eran William y Elizabeth, también católicos; 3 de junio de 1824.
    •Carlos Archbald, de la isla inglesa de St. Kitts, hijo natural de D. Roberto Archbald y la católica Betsy Claxton. Quiere trabajar con su padre. Ponce, 15 de noviembre de 1831.
    •Robert María Archbald, construye y reconstruye “trapiches” de vapor o plantas procesadoras de caña de azúcar; hermano de José María.
    •Aunque no son parientes de ningún familiar, los Archivos incluyen el siguiente comentario interesante: habían contratado al ingeniero William Sinkin de Nueva York para reparar maquinaria. Las autoridades querían que viajara a San Juan, pero era obeso y tenía hemorroides, por eso no podía montar a caballo y pidió permiso para quedarse sin ir personalmente a San Juan. 1830.
    •Robert Archbald era Robert McGill Archbal, de la isla de Nevis, una posesión inglesa; era soltero, vivía en Juana Díaz, poseía 7.000 pesos de capital y ocho esclavos. 25 de mayo de 1818.
  27. Concepción – Aguada. Esta hacienda de 200 cuerdas, de las cuales 75 se utilizaron para el cultivo de caña de azúcar, fue establecida por los antepasados ​​de Eulalia Quiñones, esposa de José Néstor de Cardona Ramirez (1833-1905), quien en 1868 instaló un molino a vapor que produjo alrededor de 500 “bocoyes“ o barriles de 500 litros de azúcar moscovado. California. En 1892 debido al deterioro de su maquinaria de molienda, es adquirida por Amell Massó y pasa a formar parte de Central Coloso . Estaba ubicado a orillas del río Culebrinas cerca de la orilla, a una “legua” de Aguada. Tenía hermosas palmeras y desde la casa de madera de dos pisos del propietario se podía ver el monumento dedicado a Cristóbal Colón erigido en 1893. Posteriormente fue propiedad de Francisco de Cardona.
  28. Concepción – Cabo Rojo. En 1896 fue adquirida por Delfín Ramirez. Era una pequeña hacienda con solo 56 acres de los cuales aproximadamente 25 estaban plantados con caña de azúcar. Su ubicación no es precisa pero estaba cerca de la ciudad, probablemente donde se encuentra hoy el fraccionamiento La Concepción.
  29. Concepción – Fajardo, Sucn. Maria Diaz Siaca.
  30. Constancia – Hormigueros. Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico , Constancia fue establecida en 1850 a orillas del río Rosario por Simón Bey con un molino de bueyes. Fue adquirido por el inmigrante español de Mallorca Agustín Mangual y su esposa Carmen Suárez quienes agregaron terrenos adicionales y en 1860 instalaron un molino de vapor. Luego pasó a Agustín y Pedro Mangual Suárez y luego se vendió en diferentes momentos a Francisco de Paula Vázquez y Esteban Nadal Gros. En 1895 fue adquirido por Carlos Monagas Pesante que consta de 343 acres. Este Periódico El Regional de 1976En el artículo, consta que Constancia fue establecida a orillas del río Rosario por Pedro Mangual y su esposa Esperanza Bofill y fue heredada por su hija Carmen Rita Mangual Bofill (1852-1909) quien estuvo casada con Carlos Monagas Pesante (1849-1920) quien regentaba la hacienda. En 1904 Carlos arrendó las tierras a Guanica Centrale donde se procesaba su caña de azúcar. Consistía en 351 acres de los cuales la mayoría estaban plantados con caña de azúcar. Su ubicación ha sido establecida por algunos en Barrio Lavadero y en Barrio Benavento, y en ocasiones se ha identificado como dos haciendas separadas.
  31. Constancia – Río Grande. Fue establecido en 1870 por Felipe García al sur de Luquillo al pie de las montañas en el Barrio Mata de Plátanos, en 1884 fue adquirido por Nicolás García. Tenía un molino conducido por bueyes y constaba de 270 acres de los cuales aproximadamente 50 se usaban para cultivar caña de azúcar.
  32. Convento – Fajardo. Fue fundada por Guillermo Brunet. Fue adquirido ca. 1886 por el inmigrante español de Torrelavega, Cantabria Domingo Cerra González (1842-1892) y su esposa Pilar Becerril Torres (1849-1938). Tras la muerte de Domingo su administrador fue su hijo Luis Cerra Becerril (1878-). Consistía en 1,100 acres de los cuales 250 se usaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó al noreste de Fajardo y al este de la carretera a Río Grande, aproximadamente a 1½ km de Fajardo.
  33. Cornelia – Cabo Rojo, Gustavo Saint Laurent
  34. Cruzada alias Carmen – San German. Originalmente se la conocía como Hacienda Carmen cuando en distintas épocas fue propiedad de las familias Lugo y Garcés. Tenía un molino conducido por bueyes hasta ca. 1871 cuando se instaló un molino de vapor. En 1902 fue adquirido por Lucas Pagán Seda (1862-1908) quien cambió su nombre a Carmen. Estaba ubicado en Barrio Maresúa, sus tierras incluía lo que hoy es la Universidad Urbanización Reparto.
  35. Cuebas de San José – San Germán. Se estableció ca. 1886 de Genaro Cardona con un molino de bueyes. Estaba ubicada en Barrio Minillas y consistía en 278 acres de los cuales solo una pequeña porción se usaba para cultivar caña de azúcar produciendo apenas 35-40 hogsheds de azúcar moscovado anualmente.
  36. Cupey – San Germán. Fue fundada en 1877 por Dionisio Ramirez y su esposa Juana de la Cruz Pabón Dávila y posteriormente propiedad de su hijo Ramón Maria Ramirez Pabón (1858-1912). Fue ubicado en Barrio Minillas y consistió en sólo 97 acres y producido 20 hogsheds de azúcar mascabado al año.
  37. Dolores – Cabo Rojo. Se estableció ca. 1860 por Joaquín Vidal Jiménez (1840-1900) con un molino de bueyes y más tarde por el hijo de Joaquín, Ignacio Vidal Beiso (1863-1938) también en un tiempo dueño de Hacienda Belvedere . Consistía en 25 acres de los cuales 18 se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Pedernales.
  38. Dolores – Tallaboa. Se estableció ca. 1867 por la firma Valdivieso Hnos. integrado por Antonio y Herminio Valdivieso. En 1902 fue adquirida por Dolores Rodríguez La Roche. Constaba de 4.512 acres de los cuales 700 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. A partir de la temporada de molienda de 1902, su caña de azúcar se procesó en Guanica Centrale. Estaba ubicado a orillas del río Tallaboa, el tren pasaba por el frente de la propiedad.
  39. Dos Hermanos – Añasco, José R. Vélez. El documento titulado “Añasco: Notas para su Historia” redactado por el Dr. Carlos Gaztambide Arrillaga en 1984, declara 1857 como el año de fundación de la Hacienda Dos Hermanos.
  40. Dos Hermanos – Fajardo. Se estableció ca. 1890 por la firma Rivera Hnos. con un molino impulsado por bueyes que luego fue reemplazado por un molino de vapor. En 1902 su dueño fue Domingo Rivera. Consistía en 300 acres de los cuales 400 se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba en el lado Este de la carretera a Río Grande al Noreste de Fajardo aproximadamente a 1 Km. de la ciudad.
  41. Elena – Cabo Rojo, Sinforoso Bonilla
  42. Enriqueta – Moca, fue fundada en 1884 por el inmigrante alemán Heinrich Kleibring Geldmeier (1830-1890) quien la nombró en honor a su hija Enriqueta Kleibring Sotomayor (1869-1914) quien contrajo matrimonio con Tomás Antero Babilonia Talavera (1859-1933). Kleibring instaló un molino a vapor adquirido de la desaparecida propiedad Hacienda Nueva Esperanza de Ramón López. Enriqueta heredó la propiedad y después de su muerte su esposo continuó trabajando en la hacienda. En 1925 los herederos de Tomás y Enriqueta vendieron la hacienda a Alberto Esteves Volkers (1891-1969) y su esposa Juan Sofia Marqués Sein (1897-1974). Volkers continuó sembrando caña de azúcar que luego fue procesada en Central Coloso. Se informa que la propiedad actualmente es propiedad del Dr. Eleuterio (Tellito) Loperena Jiménez quien la convirtió en museo.​
  43. Esperanza – San Sebastian, Hermanos Rabell Cabrero
  44. Estebanía – Cabo Rojo, propiedad de Esteban Nadal y Sucn. Ramón Nadal, estaba ubicado en el Barrio Guanajibo a orillas del río Guanajibo. Colinda con las haciendas Isabel Josefa propiedad de la familia Ramírez de Arellano y Hacienda Carmen .
  45. Eugenia – Añasco. Fue establecido por Francisco Alvarez inicialmente con un molino de bueyes y luego un molino de vapor. Fue adquirido en 1876 por Carlos De Choudens, quien instaló equipos de West Point Foundry en Nueva York. Consistía en 1,200 acres que incluían parte de las tierras de la extinta Hacienda Santísima Trinidad propiedad de Alfredo Cristy Vanell dueño de Central Fortuna en Río Grande.
  46. Euskara – San Sebastian, de Pedro Jaunarena
  47. Eugenia – Añasco. Fue establecido en 1864 por Francisco Alvarez inicialmente con un molino de bueyes y luego un molino de vapor. En 1870 fue adquirida por los hermanos Ramón Arístides y Demétrio Cámara y en 1876 por Carlos de Choudens (1929-1902) quien instaló equipos de la West Point Foundry en NY y produjo ron Chs. de Choudens que ganó la Medalla de Oro en la Expo de Barcelona de 1888. Constaba de 1,200 acres que incluían parte de las tierras de la extinta Hacienda Santísima Trinidad propiedad de Alfredo Cristy Vanell dueño de Central Fortuna en Rio Grande. Hacienda Eugenia se vendió por $ 150,000 en una subasta pública en 1904.
  48. – Naguabo. Fue adquirida en 1901 por The Gustavo Preston Co. de la cual Gustavo Preston (1856-), nacido en Arroyo, fue presidente y David KM Knott fue administrador. Constaba de 600 acres de los cuales 261 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicó a unos 2 Km al oeste de Naguabo cerca del río Fé y al este del río Blanco en el área general donde hoy se encuentra la intersección de la PR-970 y la PR-31.
  49. Amor filial – San Germán. La plantación Filial Amor (Ato) se remonta a la década de 1700 cuando incluía tierras luego segregadas y conocidas como Haciendas Luisa Josefa, Carolina entre otras. Perteneció a Francisco Plácido Quiñones Quiñones el padre de Francisco Mariano Quiñones. Posteriormente fue heredada por los hijos de Francisco Mariano Francisco Plácido, María y Julia Matilde también Quiñones Quiñones. Luego de ser segregada, constaba de 200 acres de los cuales todos se dedicaban al cultivo de caña de azúcar procesada en su propia fábrica de azúcar que contaba con un molino de vapor. Estaba ubicado en la carretera de San Germán a Mayagüez a unos 3 km de San Germán en el lado norte de la carretera, así como en el lado norte de las vías del tren. El río Estero cruzó sus tierras a unos 300 m al norte de la fábrica.
  50. Fortuna – Isabela. Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico , fue en la década de 1700 una plantación de café perteneciente a un Monsieur Milet que dedicó parte de sus tierras al cultivo de caña de azúcar e instaló un molino de bueyes. Fue adquirido por Ramón Alers en 1789 y ca. 1880 por Emilio Vadi, en un tiempo propietario de Central Coloso. Luego pasó a Carlos Federico Schomburg, un inmigrante alemán de Hannover que llegó a PR en 1835 y luego a su hijo Guillermo Schomburg Bercedoniz (1845-1912). Hacia 1892 Fortuna no estaba en una buena situación financiera y fue adquirida por el inmigrante español de las Islas Canarias Pedro Amador Pérez y su esposa Demetria Machado Amador también en un tiempo propietarios de la Hacienda Monserrate en Camuy. Consistía en 450 acres de los cuales 50 se usaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó donde hoy se encuentra la Subestación Experimental de Isabela también conocida como “La Granja” en la PR-2 Km 114.7.
  51. Fortuna – Fajardo. Fue establecido con un molino de vapor por Manuel F. de Guzmán Peña y su esposa Modesta Benítez Guzmán (1832-1899) cuya familia era propietaria de Central Arcadia y Central Playa Grande en Vieques. En 1896 fue adquirido por Luis Manuel Cintrón Sánchez (1848-1917) quien fue el dueño original de Central Arcadia en Vieques. Consistió en 1,000 acres de los cuales aproximadamente 400 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba a unos 2 Km al sur de Fajardo pensamos en o cerca de donde hoy se encuentra el Barrio Luis M. Cintrón, el río Fajardo atravesaba sus tierras. En 1902 su administrador fue Carlos Benítez Castaño, sobrino de Manuel F. y Modesta.
  52. Fortuna – Naguabo. En su artículo de 2005 Documentación e Interpretación de Mitigacion de la Hacienda Rodriguez / Colonia Monserrate Barrio Rio Balanco Naguabo, Puerto Rico , Eng. Luis Pumarada afirma que para 1878 la Hacienda Fortuna de 650 cuerdas contaba con un molino de vapor. Afirma que después de la firma Hnos. Busó se disolvió en 1845 fue propiedad de Juan Busó Quintana (1833-1919). En un edicto publicado en la Gaceta de Puerto Rico en 1881, el Juez de Distrito de Humacao ordenó la venta en subasta pública el 28 de marzo de 1881 de la Hacienda Fortuna ubicada en el Barrio Río de Naguabo propiedad de Alejandro Viader y Francisco Busó a raíz de un caso. iniciado por A. Viader & Co. para la recaudación de dinero. En su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto RicoJosé Ferreras Pagán menciona Hacienda Fortuna como una finca ganadera que ya no procesa caña de azúcar propiedad de JR Garzot (dueño de Central Triunfo ).
  53. Frontón – Ciales, Luis Forteza
  54. Gabina – Cabo Rojo. Fue fundada en 1866 por José Monserrate Ramos Irizarrry (1831-1911) con un molino de bueyes y recibió el nombre de Gabina en honor a su esposa Gabina Alvarado. Consistía en 60 acres de los cuales solo 10 se usaban para cultivar caña de azúcar produciendo solo 20 hogsheds de azúcar moscovado anualmente. Estaba ubicado en Barrio Miradero.
  55. Garza – Lajas, Aurelio Acosta
  56. Gregoria / Gregoria M Pica – Guayama. Fue establecido por Matias Pica ca. 1830 con un molino de bueyes, a su muerte en 1842 pasó a sus herederos, entre los que se encontraban su hija Carmen Pica Martelo y su marido Luis Cabassa Tassara. La hacienda estuvo representada por Benito Texidor hasta 1860 cuando su administración pasó a Leopoldo Cabassa, quien en 1865 instaló un molino de vapor y adquirió terrenos adicionales para cultivarlo hasta 425 acres de los cuales 250 fueron sembrados con caña de azúcar. Según Luis Figueroa en su libro Azúcar, esclavitud y libertad en el Puerto Rico del siglo XIX, “Don Jesús María Texidor y Vázquez (1836-) era dueño de otra plantación, Hacienda Gregoria, una finca de tamaño mediano que, sin embargo, fue la quinta más productiva de Guayama en 1872”. Estaba ubicado a unos 1.350 m al noroeste del centro de Machete, justo al sur del canal de riego de Patillas.
  57. Guillerma – Cabo Rojo. Se estableció ca. 1870 con un molino de vapor y adquirido en 1899 por el inmigrante español de Barcelona Salvador Andinach Gordi (1871-1903) que murió soltero y sin hijos. Consistía en 103 acres de los cuales solo 20 se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Miradero.
  58. Guillermina – San Germán. Fue fundada en 1871 por Guillermo Servera Sandro y luego propiedad de su hijo Miguel Servera Nazario (1836-1918). Consistía en 240 acres de los cuales aproximadamente 60 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Retiro Tea cerca de donde hoy se encuentra la Urbanización San Ramón.
  59. Higuero – San Germán, José Vicente Quiñones. Was located in the Sector Minillas Valle of Barrio Minillas.
  60. Hoyo Vicioso – Fajardo. Fue establecido por José Becerril el padre de Dolores Becerril Torres quien estaba casada con José Miguel Rivera Correa dueño de las haciendas Santa Rita y San Pedro en Fajardo. En 1884 su propiedad pasó a la hija de José, Isabel Becerril Torres, quien estaba casada con José Penedo Benítez nacido en Casilda Provincia de Sancti Spíritus, Cuba y sobrino de Modesta Benítez Guzmán dueño de Hacienda Fortuna en Fajardo. Tenía un molino de vapor y constaba de 518 acres entre dos fincas de las cuales 180 estaban plantadas con caña de azúcar. Su fábrica y 218 acres se ubicaron aproximadamente a 1 km al este de Fajardo en las estribaciones de las montañas con 300 acres adicionales ubicados en el barrio Demajagual.
  61. Josefa – Aguada. Fue una hacienda de 100 cuerdas establecida en 1886 por José Ramirez. Tenía un molino de bueyes con estructura de madera y un alambique tipo Egroot. En 1898 se había instalado un molino impulsado por vapor. Se ubicaba aproximadamente a 200 metros de la orilla junto al río Culebrinas. Sus tierras fueron adquiridas por Amell Massó y pasaron a formar parte de Central Coloso .
  62. Josefa – Humacao. Fue adquirido en 1897 por José Beltrán. Consistía en 466 acres de los cuales 150 se usaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba a unos 6 Km. De Humacao al sur de la carretera a la Playa de Humacao y al norte del río Humacao.
  63. Jovita – San Germán. Fue fundada en 1858 por Ramón Porrata con un molino de bueyes. Más tarde fue propiedad de Sucn. Porrata representada por su viuda Concepción Acosta Nazario (1837-1912) y sus hijos Gregorio, Antonio (1862-1927), Concepción (1864-1926), Francisca (1864-1949) y María Luisa (1870-1952) Porrata Acosta.
  64. Juanita – Camuy. Fue fundada por Juan Antonio González en 1883.
  65. Juanita – Rincón. En 1866 tenía un molino impulsado por bueyes con masas de madera que fueron mejoradas a acero en 1876 después de ser adquiridas por Juan Martínez ca. 1872, posteriormente fue adquirida en 1900 por Juan Ángel Rodríguez. Consistía en 82 acres de los cuales aproximadamente 25 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Calvache frente a Córcega Central.
  66. La Caridad – San Germán, Valentin Cordero
  67. La Dolores – Cabo Rojo. Fue establecido por Manuel Rodríguez Acosta quien lo operó con un molino de bueyes hasta 1896 cuando fue adquirido por José A. Ortiz Pabón. Constaba de 200 acres de los cuales unos 40 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Miradero.
  68. La Sociedad – San Germán. Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico fue fundada en 1871 por los hermanos Melitón (1840-1925) y Domingo (1853-1903) Almodóvar Nazario con un molino de bueyes y en 1902 su dueño fue Melitón . Consistía en 220 acres, la mayoría utilizados para cultivar frutas y verduras, producía alrededor de 35 hogsheds de azúcar moscovado. Estaba ubicado en Barrio Minillas al suroeste de la vía a Sabana Grande.
  69. La Vega – Arecibo. Se estableció ca. 1845 por Sebastián Figueroa, quien sustituyó un molino impulsado por bueyes por un molino a vapor adquirido de la firma A. & W. McOnie en Glasgow. Consistía en 410 acres de los cuales 210 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. En 1902 fue propiedad del nieto de Figueroa, Sebastián Figueroa Colón, quien le anexó la adyacente Hacienda Puente Bagazo (más tarde conocida como Mercedes) que alquiló a Petra Berrios. Estaba ubicado al este de un canal creado por el huracán San Ciriaco entre el canal y el Río Grande de Arecibo a aproximadamente 1 Km del pueblo.
  70. Las Lisas – Arecibo. Fue fundada en 1855 por Manuel Ortiz y La Torre y propiedad de Sucn. Manuel Ortiz y La Torre desde 1874. Constaba de 725 hectáreas de las cuales 320 se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar. En 1888 su fábrica ya había cerrado y su caña de azúcar se procesaba en Central Monte Grande. Para 1902 sus instalaciones y equipos fabriles fueron abandonados, estuvo representada por Manuel Ortiz, el Administrador de Central Monte Grande.
  71. Luisa – Toa Alta, Matilde Claudio
  72. Luisa Josefa – Mayagüez. Originalmente fue propiedad de Carlos Fajardo Belvis (1822-1890) cuyos descendientes establecieron Central Eureka , luego de Latimer & Co., luego de Eduardo Kemp. En 1902 sus dueños eran José Antonio González y el inmigrante español de Andalucía Damián Del Moral. El río Duey pasaba por sus 304 acres que formaban parte de Mayagüez y parte de San Germán. Se ubicó al sur del sendero desde Barrio Duey Bajo hasta San Germán cerca del río Duey.
  73. Luisa 2da – Mayagüez. Fue propiedad de Pedro González Suárez (1878-1939).
  74. Mallorquina – Juncos. Fue propiedad de los herederos del inmigrante español de Palma de Mallorca Jaime Palou compuesto por su esposa Caguas nacida Dolores Jiménez y su hijo Jaime Palou Jiménez.
  75. Margarita – Fajardo. Se estableció ca. 1832 por Federico García Rivera y su esposa Carolina Veve Ferand quien lo operó hasta su muerte ca. 1876. Luego fue adquirido por su hija Carolina García Veve (1858-1918) quien estuvo casada con el Dr. Santiago Veve Calzada (1858-1931). Tenía un molino de vapor y constaba de 1.300 acres de los cuales 300 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. La hacienda tenía líneas telefónicas que la conectaban con Hacienda Unión y con la farmacia de su esposo, ambas en Fajardo. Colindaba por el este con la Hacienda Unión, propiedad del primo de Carolina, Miguel Zalduondo Veve, en la ribera este del río Luquillo; el camino a Río Grande atravesaba sus tierras.
  76. Maria Teresa – Camuy, José Machado
  77. Merced – Guayama, Rufina M. de Cividanes
  78. Mercedes – Yauco. Era propiedad de Ginés Pérez Roura (1880-)
  79. Minillas – San Germán. Fue establecido en 1854 y funcionó hasta 1874 cuando fue abandonado. Fue rehabilitado y volvió a funcionar en 1884 con un molino de vapor. Solo procesaba tierras de otros plantadores, ya que no tenía tierras propias. En 1902 fue propiedad de María E. Ramírez de Quiñones y fue su administrador José Vicente Quiñones.
  80. Monserrate – Cabo Rojo. Según la información que recopilamos, La Monserrate lleva el nombre de Nuestra Señora de Montserrat, la Patrona de Cataluña. Fue establecido en el siglo XIX por el destacado autonomista puertorriqueño y médico de ascendencia catalana, el Dr. Salvador Carbonell (1841-1907), quien pasó un tiempo en las cárceles de El Morro a fines de la década de 1880 por su oposición al régimen español imperante en ese momento. Esta información entra en conflicto con el libro de José Ferreras Pagán 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Ricodonde se establece que la Hacienda Monserrate fue establecida por Antonio Ramírez con un molino de bueyes y fue adquirida en 1856 por Juan Murray quien instaló un molino a vapor. El libro también indica que en 1870 fue adquirido por la firma Patxot, Castelló & Co. y luego propiedad exclusiva de Agustín Castelló, quien fue su propietario en 1902. Ferreras Pagán no menciona ninguna propiedad del Dr. Salvador Carbonell. Consistía en 850 acres de los cuales alrededor de 100 se usaban para cultivar caña de azúcar y estaba ubicado en el Barrio Miradero a aproximadamente 1 Km del pueblo.
  81. Monserrate – Camuy. Fue fundada a mediados del siglo XIX por inmigrantes españoles de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias Pedro Amador Pérez y su esposa Demetria Machado Amador. No fue hasta 1880 que se instaló un molino de bueyes para producir azúcar moscabado en pequeñas cantidades. También tenía un alambique donde por un corto período de tiempo se producía ron. Su tierra se utilizó principalmente para la cría de ganado con solo 30 de sus 338 acres dedicados al cultivo de caña de azúcar.
  82. Monserrate – Rio Grande (1874-1882). Fue establecido por el inmigrante español José Calzada y su esposa María Martínez nacida en Arecibo en 1850 con un molino de bueyes, en 1854 se instalaron un molino de vapor y un tren jamaicano. En 1874 fue propiedad de la hija de José María María del Carmen Calzada Martínez y de su esposo Miguel Adolfo Veve Feraud (1822-1885) quienes renovaron la fábrica y actualizaron su maquinaria. Luego pasó a su hijo Miguel Adolfo Veve Calzada (1855-1898). La propiedad estuvo abandonada por unos años hasta que Miguel Adolfo compró y comenzó a instalar equipos del desaparecido Central Bello Sitio en Fajardo que había cerrado en 1891. Estaba ubicado al oeste de Luquillo en la carretera a Río Grande a unos 150 m de la orilla del mar. .
  83. Mont Ida – Naguabo. Pertenecía al inmigrante británico Guillermo Noble, también dueño de Oriente en Naguabo, quien operaba un molino de vapor que luego fue mejorado con maquinaria adquirida a C. Fletcher & Co. de Londres. Más tarde fue propiedad de su pariente George J. Knott Noble (1840-1911), hijo de James Knott y Sara Noble Latimer.
  84. Nueva Esperanza – Aguadilla, Sucn. Duprey
  85. Olimpo – Guayama. Fue fundada en 1835 por José Antonio Vázquez con un molino de bueyes. En 1858 contaba con un molino hidráulico cuando fue adquirido por Florencio Capó Planchart (1811-1882) quien instaló un molino a vapor. Tras la muerte de Florencio, su propiedad pasó a su hijo José Maria Capó Alvarez, quien estaba casado con Teresa Massari Cintrón (1861-1924).
  86. Oriente – Naguabo. Fue establecido por el inmigrante británico Guillermo Noble ca. 1850 también propietario de Hacienda Mont Ida que instaló un molino de vapor. Fue adquirido por el Sr. Ochembein y el inmigrante suizo Pablo Sandoz Xugner (1831-1918) en 1862 quien actualizó su maquinaria. Consistía en 1,180 acres divididos por el río Daguao de oeste a este, alrededor de 350 acres se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado al sur de la carretera a Fajardo a unos 5 a 6 km de Naguabo cerca de la orilla del mar.
  87. Palma – Bayamón. Originalmente era una hacienda de 119 acres establecida en 1843 por el inmigrante español Bartolomé Puigdoller (-1878) con un molino conducido por bueyes. A su muerte, fue heredado por su hijo Antonio Puigdoller Soler (1848-1926) quien instaló un molino de vapor y lo cultivó en 978 acres de los cuales 156 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado cerca de Palo Seco en el Barrio Palmas de Bayamón entre la vía a Cataño y el río Bayamón.
  88. Pámpanos – Ponce. Fue establecido a principios de la década de 1820 por el francés Pedro Gautier (-1823), administrador de la Hacienda Quemado. A su muerte, la mitad de la hacienda fue arrendada a su yerno Juan Ventura Pedro Blanchereau (-1826). Sin embargo, tras la prematura muerte de Blanchereau, toda la hacienda fue arrendada por un período de nueve años a Alexander Harang (-1836), un nativo de Luisiana que había llegado a Ponce en 1818 y era dueño de la Hacienda Los Meros dedicada a la cría de ganado y el cultivo de algodón. En 1831 Harang subarrendó la mitad de Los Pampanos al francés Guillermo Dubocq, recién llegado a Ponce procedente de Santo Tomás y poco después subarrendaría 1/4 de Pámpanos a Juan Lambert.
  89. Panchita – San Germán. Fue fundada por Juan Bautista Gandulla y su esposa Inés Irizarry ca. 1870 con un molino de bueyes y adquirido en 1900 por José Ramón Quiñones Velez. Constaba de 50 acres de los cuales 25 se utilizaban para cultivar caña de azúcar.
  90. Panchita – San Germán. Fue fundada en 1860 por Pedro María Rivera. Se ubicó donde hoy se encuentra la Urbanización San Ramón en Barrio Retiro Tea. Constaba de 400 acres de los cuales 36 estaban plantados con caña de azúcar. El río Cupey cruzaba sus tierras pasando entre la Casa de Pailas y la residencia del propietario.
  91. Paraíso – Fajardo. Se estableció ca. 1847 por el inmigrante español Gabino Sabat pasando a la propiedad de Antonio Carrasquillo y en 1868 a la firma Matta Hnos. integrado por José Nicolas Matta Quiñones (1839-1909), Teodosio Matta Quiñones (1833-1911) y Concepción Matta Quiñones (1841-1934). Constaba de 2,150 acres de los cuales aproximadamente 200 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicaba a unos 7 Km al oeste de Fajardo en Barrio Río Arriba, el río Fajardo serpentea por sus tierras.
  92. Pastillo – Juana Díaz. Era propiedad de Manuel Ferrer quien en la década de 1850 también tenía propiedad en Cintrona y Potala en Juana Díaz y en Hacienda Fortuna en Ponce. En 1872 se dice que Ferrer vivía en su España natal, el administrador de sus intereses en Puerto Rico era José Toro.
  93. Patillas – Patillas. Fue fundada por Juan Pou durante la primera mitad del siglo XIX. Fue adquirido por el inmigrante corso Juan Bautista Massari en 1862 quien en 1893 lo arrendó al inmigrante corso Santos Tomei Berlingeri (1856-1911). Constaba de 500 acres propios y 800 alquilados, de los cuales unos 500 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba a unos 200 m al Oeste de Patillas, el agua del Río Grande de Patillas se utilizaba para riego.
  94. Perseverancia – Quebradillas. Fue establecido en 1857 como plantación de café por Juan Cancela. Fue adquirido por el inmigrante español Juan Igartua Alberti quien dedicó parte de su tierra al cultivo de caña de azúcar y construyó un molino de bueyes. Tras la muerte de Igartua en 1884, fue gestionada por sus hijos Rafael y Carlos Igartua del Valle. Consistía en 300 acres de los cuales aproximadamente 50 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba en el lado Oeste de la vía de Quebradillas a Lares aproximadamente a 1,5 Km de Quebradillas.
  95. Perseverando – Hatillo. Fue establecido por Antonio Ledesma ca. 1875. A su muerte en 1882 pasó a Sucn. A. Ledesma y en 1898 fue adquirido íntegramente por uno de sus herederos, Fernando Ledesma. Para 1900 su azucarera había cerrado y durante los siguientes dos años su caña de azúcar se procesaba en la Hacienda Santa Rosa, a partir de entonces se procesaba en la Plazuela Central donde se transportaba por tren. Fernando formó parte del grupo que planeó el establecimiento de Central Bayaney en 1910.
  96. Placeres – Aguada. Fue establecido por Juan López y tenía aproximadamente 900 “cuerdas. A la muerte de Juan, entre 1872-1874 se dividió entre sus herederos y dejó de operar. No fue hasta 1897 cuando fue propiedad de Juan Lavedezze que comenzó a operar nuevamente. esta vez con 295 cuerdas de las cuales solo 20-30 fueron sembradas con caña de azúcar, en 1898 fue destruida por un incendio y en 1899 destruida nuevamente esta vez por el huracán San Ciriaco , ambas veces fue reconstruida. antiguo sendero de Aguada a Aguadilla a unos 600 metros de la orilla.
  97. Progreso – San Germán. Fue fundada en 1902 por Antonio García con un molino de bueyes. Constaba de 30 acres de los cuales 20 estaban dedicados al cultivo de caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Minillas en la vía a Sabana Grande.
  98. Providencia – Cabo Rojo. Fue abandonado en 1890 cuando lo adquirió José Secundino Ramírez Vega quien instaló un molino de bueyes y un alambique. Constaba de 44 acres de los cuales solo 12 estaban plantados con caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Miradero a 1 km de Cabo Rojo.
  99. Providencia – San Germán. Fue fundada por Francisco del Valle ca. 1872. Tras su muerte, en 1888 su viuda se lo vendió a José María Porrata Saavedra quien se casó con Ricarda Sambolin en 1899 y se divorció de ella en 1903. En su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico , José Ferreras Pagán declara el propietario en ese momento fue Ricarda Sambolin. Consistía en 160 acres de los cuales 50-80 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicó a 2 Km de San Germán por el sendero a Duey en Barrio Sabana Grande Abajo.
  100. Quemado – Ponce. Fue una plantación de 195 acres adquirida en 1803 por el sacerdote católico José Gutiérrez del Arroyo (-1850) quien la convirtió en la hacienda más grande de Ponce poco después de su adquisición. Debido a su traslado a la iglesia en San Juan, Gutiérrez del Arroyo dejó la administración de la hacienda ca. 1810 al francés Pedro Gautier, quien logró administrar la plantación convirtiéndose en medio propietario al momento de su muerte en 1823. Después de la muerte de Gautier, la administración quedó en manos del también francés José Maria Latour. Estaba ubicado cerca de la desembocadura del río Potugués.
  101. Rábanos – Lares, Sucrs. de Castañer
  102. Ranchera – Isabela. Fue fundada por Francisco Antonio Pino Bello (1833-1893) hijo de inmigrantes españoles de las Islas Canarias y su esposa Cristina Corchado. A su muerte fue propiedad de Sucn. Pino estuvo compuesto por Francisco (1863-1897), María (1874-1941) y Antonia (1860-1927) Pino Corchado. Mi tío Walter Negroni Lacroix estaba casado con Milagros Gómez Booth por la nieta de Antonia Pino Corchado y su esposo el Dr. Gerónimo Gómez Cuebas. Constaba de 478 acres de los cuales muy pocos se utilizan para el cultivo de la caña de azúcar, producía alrededor de 40 “bocoyes” o hogsheds de azúcar moscovado anualmente.
  103. Recreo – San German. Fue fundada durante la primera mitad del siglo XIX y fue adquirida a sus propietarios originales por el inmigrante corso Pascual Antongiorgi Paoli (abt1830-bef1894) quien instaló un molino de vapor. En 1890 fue adquirido por el también inmigrante corso Félix Pericchi Pericchi y posteriormente propiedad de su sobrino Juan Pericchi Ortiz (1867-1943) alias Juan Ortiz Pericchi. Consistía en 440 acres de los cuales 200 se usaban para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicada al sur de San Germán muy cerca de ella probablemente donde hoy Urb. Se encuentra El Retiro. El río Estero atraviesa la propiedad a unos 100 m de la fábrica.
  104. Reforma – Camuy. Fue establecido por Gregorio Rodríguez con un molino de bueyes con molinillos de madera. A su muerte en 1872 fue heredado por su hijo Gregorio Rodríguez López quien a partir de 1880 renovó y modernizó algunos de sus equipos y maquinaria pero mantuvo el molino de bueyes aunque con molinos de acero. Estaba ubicado entre Camuy y Quebradillas en Barrio Camuy Arriba.
  105. Reforma – Isabela. Era propiedad de Julio O. Abril Arroyo, nacido en Mayagüez, quien según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico también era copropietario de la Hacienda San Antonio en Bayamón con J. T. Silva.
  106. Resolución – Lajas. Se estableció ca. 1850 por Antonio Pardo, en 1875 fue adquirido por Pedro Santos Vivoni Battistini (1840-1903) y su esposa María Concepción Ramírez de Arlano Ramírez de Arellano. Tenía un molino de vapor y producía alrededor de 600 hogsheds de azúcar moscovado de los 300 de sus 1,000 acres plantados con caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Palmarejo.
  107. Retiro – Cabo Rojo. Fue una plantación de 334 acres establecida por Mariano Ponce de León en 1820 con un molino conducido por bueyes. En época desconocida fue adquirida por la firma Saint Laurent & Arán.
  108. Reunión – Guayama. Fue fundada en 1850 por Elias Montaño, fue adquirida por José Gual Frias, un inmigrante catalán que pronto se convertiría en uno de los principales impulsores de la modernización tecnológica y la reorganización de la producción en la industria azucarera de Guayama durante la década de 1880. En 1891 fue adquirida por la firma Amorós Hnos. Constaba de 550 acres de los cuales 500 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicó en Barrio Jobos a unos 3 Km de Guayama.
  109. Rocha – Moca, Natalia Echevarria
  110. Rubio – San Sebastian, Pablo Vidal
  111. Sábalos – Mayagüez. Fue establecido por Volmar Bayron, quien operaba un molino conducido por bueyes. Fue adquirido por Calixto Delgado Acosta luego por Buenaventura Hau en 1891 y en 1900 por Arturo Hau Salguero. En un momento dado, se actualizó con un molino de vapor. Consistía en un total de 525 acres de terreno propio más arrendado, de los cuales alrededor de 75 estaban dedicados a cultivar caña de azúcar. Se encontraba a unos 300 m del lado oeste de la carretera a San Germán a unos 3 km de Mayagüez.
  112. Sabanas – Camuy. Fue fundada por el inmigrante español de las Islas Canarias Vicente Machado Amador (1842-1888), en 1888 fue propiedad de Pedro Machado. Constaba de 159 acres de los cuales 50 a 70 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicaba a unos 300 metros al sur de la carretera a Aguadilla aproximadamente a 6 km de Camuy.
  113. Saman – Cabo Rojo. Fundada en 1890 por Pablo Hernández Pérez con un molino de bueyes. Consistió en 1,400 acres de los cuales 60-80 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Estaba ubicado en Barrio Llanos Costa
  114. San Agustin – Cabo Rojo, Alejandro Fernandez
  115. San Andrés – San Sebastián, M., J. y S. Cabrero
  116. San Antonio – Bayamón. Su origen se remonta al siglo XVII. En 1856 Nicasio Villa lo vendió a Monsieur Jourdan. Jourdan lo arrendó a José E. Berrios quien en 1873 instaló un molino a vapor. En 1891 fue adquirido por JT Silva y JO Abril Arroyo. Se ubicó al Noroeste de la vía de Bayamón a Río Piedras aproximadamente a 2 Km de Bayamón.
  117. San Carlos – Cabo Rojo. Fue establecido por Fernando Vélez con un molino de bueyes que luego fue reemplazado por un molino de vapor. Fue adquirido por Lulio P. Castro en fecha desconocida. Constaba de 320 acres propios más 500 arrendados, de los cuales unos 400 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó al suroeste de la carretera de Mayagüez a San Germán cerca del puente de hierro en los límites del pueblo entre el río Estero y el río Viejo.
  118. San Francisco – Arecibo. Fue adquirido en 1883 por Gregorio Ledesma a Manuela Figueroa y otros. En 1902 era propiedad de Sucn. G. Ledesma cuyo representante fue Manuel Ledesma. Su fábrica ya había cerrado y su caña de azúcar procesada en Oriente Central que estaba muy cerca.
  119. San Francisco – San Germán. Fue establecido por Francisco Torres antes de 1881 cuando fue adquirido por Segundo Millán y su esposa Maria Francisca Cuebas quienes lo operó hasta su cierre en 1905. Estaba ubicado en el Sector Minillas Parcelas del Barrio Minillas. Tenía un molino conducido por bueyes y poseía una pequeña cantidad de tierra. Según se informa, la chimenea sigue en pie.
  120. San Isidro – Rio Piedras, José Criado
  121. San Isidro – Aguadilla. Se estableció ca. 1855 de Juan R. Acevedo con un molino de bueyes. Fue adquirido por Enrique Hau en 1857 quien instaló un molino de vapor. En 1897 fue adquirido por Ramón Méndez de Arcaya y en 1897 por José Francisco Esteves también propietario de la Hacienda Victoria aquí cotizada. Consistía en 150 acres de los cuales 50 se usaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba en el Km. 4 de la carretera de Aguadilla a Lares.
  122. San José alias Sambolin – San German. Fue fundada por Francisco Atreciano y adquirida en 1857 por Giaccomo Vincenso (Vicente) Sambolin Strixino (1814-1881) un inmigrante italiano de Savona que en 1860 instaló maquinaria adquirida a la firma de Glasgow Mirlees Tait. Constaba de 700 cuerdas de las cuales 250 estaban sembradas con caña de azúcar produciendo unos 500 bocoyes de azúcar moscavado. En 1882 pasó por herencia al hijo de Vicente, Santiago Sambolin Montalvo (1839-1916). Se ubicaba en la carretera de San Germán a Mayagüez a solo 1/2 Km del pueblo de San Germán cruzando la carretera de El Coto.
  123. San José – Rio Piedras, Dioni Cátala
  124. San Patricio – Quebradillas. Fue establecido en 1882 por el nativo de Filadelfia Lemuel Abraham, ca. 1888. La propiedad estaba a nombre de su yerno Miguel Marqués Omedo y en 1902 la propiedad estaba a nombre de su nieto Atty. Lemuel Marqués Abrahams (1875-1935). En 1895, el molino impulsado por bueyes fue reemplazado por un molino impulsado por vapor adquirido de Aitken, McNeil & Co. en Glasgow. Se ubicaba en el costado Este de la vía a Lares en el Barrio San Antonio a unos 3 Km de Quebradillas y 1Km de la vía a Aguadilla.
  125. San Pedro – Fajardo. Se estableció ca. 1860 por Juan Pedro García y luego propiedad de José Rivera y luego de Luis Rivera y José Miguel Rivera Correa, quienes también fueron dueños de la Hacienda Santa Rita en Fajardo. La antigua Hacienda San Antonio y la Hacienda Carolina fueron adquiridas por José Miguel y formaron parte de San Pedro y Santa Rita. Se ubicaba al sureste de Fajardo a aproximadamente 1 Km del pueblo. Al igual que Santa Rita, sus tierras estaban muy cerca del centro de Fajardo, por lo que es seguro asumir que eventualmente fueron adquiridas y pasaron a formar parte de él.
  126. San Rafael – Yauco, Sucn. Angela Franceschi
  127. Santa Ana – San Lorenzo, J., C. y Quintana Soto
  128. Santa Ana – Mayagüez. Fue establecido por Victoriano Roselló con un molino de bueyes. José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico afirma que Roselló vendió Santa Ana en 1861 a Diego García Saint Laurent (1863-1904), lo que parece ser incorrecto debido a la fecha de nacimiento de García Saint Laurent. Pudo haber sido vendido a los padres de García Saint Laurent, un inmigrante español de Jerez de la Frontera, José Maria Gracía, y su esposa Saint Thomas, nacida en Zulma Saint Laurent. García Saint Laurent se casó con María Teresa Mangual y por segunda vez se casó con Antonia Cabassa Texidor quien luego de la muerte de García Saint Lauret se casó con Mateo Fajardo Cardona dueño de Central Eureka.. Es razonable creer que Santa Ana fue una de las propiedades involucradas en el litigio sobre el Sucn. Mateo Fajardo Cardona mencionado en la página de Central Eureka . Santa Ana constaba de aproximadamente 875 acres de los cuales 182 se utilizaron para cultivar caña de azúcar. Se ubicaba al oriente del río Guanajibo entre la vía a San Germán y la orilla del mar, más cercana a esta última.
  129. Santa Ana – Yauco, Ana Maria Pacheco
  130. Santa Bárbara – Dorado. Se estableció ca. 1870 de Antonio Martorell con un molino impulsado por bueyes, instalando posteriormente un molino de vapor adquirido a West Point Foundry en Nueva York. En 1902 había sido adquirido por Nemesio Guardiola Martínez (1827-1916) y constaba de 844 hectáreas de tierra de las cuales unas 300 estaban plantadas con caña de azúcar. Se ubicaba en la ribera occidental del Río de la Plata a unos 2 Km de Dorado.
  131. Santa Elena – Guayama. Fue la hacienda más productiva de Guayama durante la última parte del siglo XIX, fue propiedad de Catalina y Josefa Curet, hijas del inmigrante catalán Pedro Curet y Andrea Lozada quienes llegaron a Puerto Rico desde Venezuela luego de la guerra de independencia allí. Catalina estaba casada con Joaquín Villodas, quien también ha sido identificado como dueño de Santa Elena.
  132. Santa Isabel – Camuy. Su dueño original fue Francisco Perelló quien en 1894 comenzó a sembrar caña de azúcar procesada en su propio molino de bueyes. Fue vendido en 1900 a Jorge Machado y para 1902 su planta de procesamiento no estaba en operación y su caña de azúcar se procesaba en Hacienda del Palmar. Se ubicaba en la carretera a San Sebstian a unos 8 Km de Camuy.
  133. Santa Isabel – San Germán. Fue fundada en 1867 por José Miguel Lugo Sepúlveda con un molino de bueyes. En 1889 fue adquirido por Juan de J. Nazario. Constaba de 84 acres de los cuales 30 se utilizaban para cultivar caña de azúcar.
  134. Santa María – Fajardo. Fue fundada en 1860 por Manuel Romero quien la vendió a José de Celis Aguilera (1828-1898) y Ramón Méndez de Cardona en 1868. Fue Celis Aguilera quien instaló un molino de vapor ca. 1870. Constaba de 912 acres de los cuales 600 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó al Este de la Carretera a Naguabo al Noreste de Ceiba.
  135. Santa Rita – Fajardo. Se estableció ca. 1840 de Antonio Gotay, luego fue propiedad de Jesús Martínez, Federico Martínez y José Becerril Bermúdez. Tras la muerte de José en 1887, la propiedad pasó a su hija Dolores Becerril Torres (1856-1890), quien estaba casada con José Miguel Rivera Correa, también propietario de la Hacienda San Pedro. Tenía un molino de vapor y estaba ubicado a 1 Km. Al sureste del Fajado Central , por lo que es razonable suponer que fue adquirido y pasó a formar parte de sus tierras.
  136. Santa Rosa – Bayamón. Fue propiedad de Manuel García Maitín luego de su viuda española inmigrante de Valencia Beatriz Alós de los Ángeles (1862-1904). Tenía un molino de bueyes y estaba ubicado al este de Bayamón en el lado sur de la carretera a Río Piedras.
  137. Santa Rosa – Isabela, Alfredo Koppish
  138. Santi Espíritu – Cabo Rojo. Fundada en 1873 por José Ramón Wiscovich con un molino de bueyes. A su muerte en 1885 pasó a su hijo Julio Wiscovich Alarán quien mejoró la propiedad que en ese momento estaba abandonada. Consistía en 100 acres todos dedicados a pastos, solo procesaba caña de azúcar de productores cercanos. Su ubicación no está identificada.
  139. Santiago – Fajardo. Fue fundada en 1838 por Juan Campos con un molino de bueyes que fue actualizado en 1858 a molino de vapor por su entonces propietario Pedro de Motta y su esposa Elena de Celis Aguilera (1858-1936) siendo el primer molino a vapor de la zona. Posteriormente fue adquirido por Manuel María Baralt León (1844-1910), quien fue su propietario en 1902. Constaba de 1.000 hectáreas de las cuales 350 se destinaban al cultivo de la caña de azúcar. El río Fajardo serpenteaba por sus tierras.
  140. Socorro – Camuy. Fue establecido en 1885 por Manuel Amador quien lo vendió a Francisco Hernández quien a su vez lo vendió en 1901 a Mauricio Hernández. Consistía en 60 acres de tierra de los cuales 50 se usaban para cultivar caña de azúcar.
  141. Soledad – Mayaguez, Jacobo Bravo
  142. Soledad – Dorado. Fue fundada en 1892 por Pedro López con un molino de bueyes. Solo tenía alrededor de 20 acres plantados con caña de azúcar que producían solo 50 hogsheds de azúcar moscovado al año. Se ubicó al norte del Río de la Plata en el sendero del Maguayo al lado Sur del Dorado.
  143. Tolonesa – Fajardo. Fue fundada en 1840 por José Domec cuando fue nombrada Hacienda Bello Sitio. Fue adquirido ca. 1843 por el inmigrante español de Tolosa en el País Vasco Provincia de Gipuzkoa Santiago Veve y su esposa Josefina Ferand que cambia su nombre a Hacienda Tolonesa. Posteriormente fue adquirido por Jorge Bird León uno de los incorporadores de Central Fajardo . Constaba de 370 acres. Estaba ubicada a unos 300 m al este de Ceiba, probablemente en parte de donde más tarde se ubicó la Estación Naval Roosevelt Roads.
  144. Unión – Fajardo. Se estableció ca. 1892 de Miguel Zalduondo Veve (1867-1919) quien instaló un molino de vapor. Colindaba al Oeste con Haciena Margarita que era propiedad de su prima Carolina García Veve. Miguel Zalduondo Veve era hijo de María Victoria Veve Díaz hija de Miguel Antonio Veve Fe y dueño del ingenio Concepción . Consistía en 920 acres de tierra de los cuales aproximadamente 400 se utilizaron para cultivar caña de azúcar más 650 acres adicionales de pastizales. Estaba ubicado a orillas del río Luquillo, el río Pitahaya cruzaba sus tierras.
  145. Ursula – Juana Diaz, Sucn. J. Serrallés
  146. Vayas – Ponce. Fue adquirida en 1820 por el inmigrante español de las Islas Canarias Gregorio de Medina de manos de su fundador Esteban Domenech. Medina pronto convirtió a Vayas en una de las haciendas más grandes de Ponce. En 1833 vendió la mitad de la hacienda a su yerno Arturo B. Rogers, cuyo negocio era el comercio de esclavos.
  147. Vereda – Vega Baja. Fue fundada por Francisco Otero Martínez en 1855 con un molino de bueyes. Tras su muerte, en 1884 y luego con un molino a vapor, la finca quedó a nombre de uno de sus herederos; Francisco Otero Ramírez (1841-1909). Constaba de 80 acres propios, de los cuales 55 se utilizaban para cultivar caña de azúcar. Se ubicó en el Barrio Río Abajo aproximadamente a 2 Km. Del pueblo. Para 1902, su fábrica había sido cerrada y su caña de azúcar procesada en el cercano Carmen Central .
  148. Victoria – Aguadilla. Según José Ferreras Pagán en su libro de 1902 Biografía de las Riquezas de Puerto Rico , fue establecido por Juan de la Rosa quien ca. 1850 instaló un molino de vapor y en un momento pidió permiso para platear el techo de su casa. Fue adquirido en 1891 por José Francisco Esteves Soriano (1848-1915) y su esposa Enedina Volkers. Constaba de 80 acres a lo largo de la carretera de Aguadilla a San Sebastián, aproximadamente a 1 km de Aguadilla y sus tierras llegaban hasta la orilla del mar.
  149. Virginia – Isabela. Fue un molino impulsado por bueyes establecido en 1884 por la Sucn. Chaves tras la muerte del inmigrante español de Canarias Gonzalo García-Chaves quien dedicó la mayor parte de sus tierras al cultivo de frutas y hortalizas. El Sucn. Chaves estaba integrado por Jauna (1868-1928), Zoilo (1864-1911), Juan Francisco (1861-1941) y Gonzalo (1857-1940) García-Chaves Reverón. Consistía en aproximadamente 125 acres de los cuales 40 se usaban para cultivar caña de azúcar produciendo alrededor de 30 hogsheds de azúcar moscovado anualmente. Se ubicaba a lo largo de la vía “El Centro” de Quebradillas a Aguadilla a unos 5 km al oeste del río Guajataca ya unos 4 km al sureste de Isabela.
  150. Vista Alegre – Ponce. Fue propiedad de Sebastián Plaja hasta 1891 cuando fue adquirida por Temistocles Laguna (-1901). Tenía un molino de vapor y constaba de 800 acres de los cuales aproximadamente 450 estaban plantados con caña de azúcar. Se ubicó en el Barrio Coto Laurel al Este del Río Inabón y al Oeste del Río Guayo y al Norte de lo que hoy es la PR-52.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...