Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Los Tres Picachos

Los Tres Picachos

El Bosque Estatal Los Tres Picachos recibió esta designación al amparo de la Orden Ejecutiva OE-199-10, el 16 de febrero de 1999. Esta iniciativa surge del interés de los residentes, las administraciones municipales de los pueblos de Ciales y Jayuya y del grupo ambiental Guardianes de la Montaña en la protección y conservación de estos terrenos. Este bosque está ubicado en la Cordillera Central, entre los municipios de Ciales y Jayuya, a una elevación entre 380 a 1,205 metros sobre el nivel del mar. El Bosque Tres Picachos se encuentra en una zona que mantiene su carácter rural, donde su paisaje ecológico no ha sido impactado adversamente por el desparrame urbano.

Los terrenos contiguos a este bosque son terrenos privados de uso agrícola y proveen un área de amortiguamiento al bosque por su cobertura boscosa y porque la mayoría están bajo programas de conservación. Se destaca en este bosque el éxito de cooperación con los agricultores vecinos que implantan programas de agricultura sustentable y manejo de tierras. El Bosque Estatal Los Tres Picachos es un área de transición (ecotono), que une dos bioregiones entre un área de bosque cársico, más a la costa norte (río Encantado), y un área de bosque volcánico en la Cordillera Central (Bosque Toro Negro). Se identifican tres zonas de vida: bosque subtropical húmedo (64%), húmedo (6%) y montano bajo muy húmedo (27%).

Valor ecológico
El área comprendida por los terrenos en y alrededor del Bosque Estatal Los Tres Picachos es de gran valor ecológico. Este bosque se encuentra entre las cuencas del Río Grande de Arecibo y el Río Grande de Manatí. Entre los ríos más importantes en esa área están los ríos Cialitos, Saliente y Toro Negro. La zona es vital para la protección de la cuenca hidrográfica del río Toro Negro, de la biodiversidad de la fauna y la flora y el control de erosión. Es un corredor biológico de importancia para las especies que habitan entre el Bosque Toro Negro y la región de Ciales, Morovis y Vega Baja hasta llegar al Bosque Estatal de Vega. Por eso, mediante un programa de adquisicion de terrenos, nos proponemos proteger este corredor. Además, existen especies identificadas como vulnerables o en peligro de extinción. Por otra parte, el área es propicia para la recreación pasiva.

Flora
Es la sexta área boscosa más grande de Puerto Rico y una de las menos fragmentadas, a diferencia de otros bosques estatales que están formados por parcelas separadas por terrenos privados. En el bosque existen varios ecosistemas de importancia, tales como:

  • Bosque enano (1,090 metros sobre el nivel del mar).
  • Bosque de palma de sierra (850-1,090 metros sobre el nivel del mar).
  • Bosque de tabonuco (700-850 metros sobre el nivel del mar)
  • Cafetales bajo sombra (600 metros sobre el nivel del mar y elevaciones más bajas).
  • En los terrenos bajos de este bosque existieron estos cafetales que se han convertido en bosque secundarios.

En el Bosque Tres Picachos se destacan árboles campeones (árboles de longevidad extraordinaria para su especie) como el almendrón (Prunus occidentalis), el tabloncillo (Sideroxylon portoricense) y el ficus occidentalis. Entre las especies de árboles más comunes en el bosque se encuentran: la moca (Andira inermes), el granadillo (Buchenavia tetraphylla), el laurel espada (Ocotea floribunda), el guaraguao (Guarea guidonia), el jagüilla (Magnolia portoricensis), la nuez moscada (Ocotea moschata), el nemoca (Ocotea spathulata), el moralón (Coccoloba pubescens), el laurel avispillo (Nectandra coriacea), el tabonuco (Dacryodes excelsa) y el tulipán africano (Spathodea campanulata). Otra vegetación en el bosque la compone plantas epifitas como las bromelias y las orquídeas.

Fauna
La fauna del bosque es rica en especies. Se ha identificado fauna endémica, es decir, que sólo puede existir en Puerto Rico. También existe en el bosque fauna vulnerable o en peligro de extinción, protegida por el Reglamento Núm. 6766, Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Peces. Algunos ejemplos de peces nativos observados en este bosque son: anguila (Anguila rostrata), chupa–piedra (Gobionellus broussoneti), saga (Awaous tajasica), guavina (Gobiomorus dormitor), olivo (Sicydium plumieri) y dajao (Agonostomus monticula).

Anfibios. Se han identificado siete especies de anfibios endémicos, que son: coquí melodioso (Eleutherodactylus wightmanae), coquí común (Eleutherodactylus coqui), coquí pitito (Eleutherodactylus cochranae), coquí de hierbas (Eleutherodactylus britton), coquí churí (Eleutherodactylus antillensis), coquí de la montaña (Eleutherodactylus portoricensis) y coquí grillo (Eleutherodactylus gryllus).

Reptiles. Se encuentran también 11 especies de reptiles, algunos ejemplos son: lagartijo común (Anolis cristatellus), lagartijo manchado (Anolis stratulus), lagartijo barba amarilla (Anolis gundlachi), lagartijo verde (Anolis evermani), lagartijo jardinero de la montaña (Anolis krugi), lagartijo de jardín (Anolis pulchelus), lagartijo enano (Anolis occultus), culebra de cuatro patas ((Diploglossus pleci) y culebrita de jardín (Arrhyton exiguum).
Aves. Entre las aves se identifican 72 especies, 17 son endémicas y 2 están en peligro de extinción. Estas últimas dos son el guaraguao de bosque (Buteo platypterus) y el halcón de sierra (Accipiter striatus). Otras aves identificadas son: reinita tigre (Dendroica tigrina) y pizpita dorada (Seiurus aurocapilla), que son migratorias; carpintero (Melanerpes portoricensis), San Pedrito (Todus mexicanus), bien-te-veo (Vireo latimeri), reina mora (Spindalis portoricensis) y comeñame (Loxigilla portoricensis), que son endémicas, y turpial (Icterus icterus) y veterano (Estrilda melpoda), que son exóticas.

Mamíferos. El murciélago lengüilargo (Monophyllus redmani) y el murciélago marrón come flores (Erophylla sezekoni), ambos identificados en estado vulnerable por el Reglamento 6766, se encuentran entre los murciélagos identificados en este bosque.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Emilia

    Su último embarazo presentó tantas dificultades que hoy en día lo transformarían en opción segura por el aborto. Emilia pertenecía…
  • Bury Cabán

    Elí A. Hernández- Bury Cabán. ¡Quién no lo conoce! Fue la primera estrella que colocó nuestro pueblo de Moca en…
  • Playa Jobos

    PCPR -Playa Jobos es una playa ubicada en el noroeste de Puerto Rico, en el municipio de Isabela en la…
  • Cueva Lucero

    Cueva Lucero está localizada al sureste del cerro con una elevación de aproximadamente 445 m. Se desarrolla en caliza blanco-grisáceo,…