José A. Mari- El nombre de este pueblo deriva de la antigua existencia de un manantial que por mucho tiempo fue la principal fuente de agua de los pobladores. Este territorio comenzó a poblarse durante el siglo 18 y para finales del mismo se había formado el Barrio Aguabuena de Caguas. En el 1798 l o s pobladores le cambiaron el nombre a Aguas Claras. Los trámites para fundar un pueblo comenzaron en el 1832, bajo el liderato de Francisco Salas Torres y Ramón Díaz. Julián López donó los terrenos para construir la iglesia, la plaza y la alcaldía. Aunque la gestión rindió frutos dos años después, no fue hasta 1838 que el pueblo se fundó formalmente, no con el nombre propuesto de Aguas Claras, sino como Aguas Buenas.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura, particularmente de la caña de azúcar, el café, el tabaco, las cítricas y la ganadería. El cultivo de frutos Aguas Buenas Oasis de Puerto Rico menores, el comercio y la industria son puntales de la economía actual. El Centro Recreacional Las Charcas, las Cuevas de Aguas Buenas y la Plaza de Recreo Luis A. Ferré son algunas de las atracciones de este municipio. En las quebradas y ríos que atraviesan el territorio se pescan buruquenas (cangrejos de agua dulce) que se preparan y se disfrutan anualmente durante el Festival de la Buruquena.
Luis Rechani Agrait (escritor y periodista), Víctor Coll Cuchi (escritor y político) y Luis T. Baliñas (inventor y creador de una despulpadora de café) son guasbonenses destacados. El municipio también se conoce como el Pueblo de las Aguas Claras (por la pureza del agua de sus manantiales y por el nombre otorgado a la región a finales del siglo 18) y Los ñocos (porque por mucho tiempo sólo tuvo un camino para comunicarse con el exterior). El renombre de Oasis de Puerto Rico deriva de los manantiales que dieron origen al nombre del pueblo. En el centro del escudo del municipio hay un manantial.
- De 1834 a 1925 se construyeron varias iglesias de madera techadas con cinc. La última se utilizó entre 1912 y 1925.
- La iglesia de cemento se construyó en el 1926 y sirvió hasta 1968, cuando se decidió demolerla.
- El templo actual, diseñado por Gonzalo González Seijo, se inauguró en 1969.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas