Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Luis Llorens Torres

Luis Llorens Torres

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena(Juana Díaz, 1876 – Santurce, 1944) Escritor puertorriqueño. Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista para pasar, en una etapa posterior, al costumbrismo de signo nacionalista y patriótico que predominó en las letras puertorriqueñas en las primeras décadas del siglo XX.

Luis Llorens Torres recibió la enseñanza secundaria en el Colegio Don Rafael Janer de Maricao (distrito de Mayagüez) y viajó a España para realizar estudios superiores. Tras comenzar la carrera de derecho en Barcelona, pasó a la Universidad de Granada, donde se graduó también en leyes y obtuvo además el doctorado en filosofía y letras.

En la significativa fecha de 1898 publicó su primer libro: América, estudios históricos y filosóficos sobre el continente de estilo romántico. Al año siguiente dio a la imprenta los poemas de Al pie de la Alhambra, escritos en su etapa granadina, en los que se observa cierta influencia del modernismo.

A su regreso a Puerto Rico en 1901, abrió un despacho de abogados junto a su gran amigo Nemesio Canales y otros destacados compatriotas como Rosendo Matienzo Cintrón o José De Diego, y colaboró en la puesta en marcha del Partido Unión, dirigido por Luis Muñoz Rivera.

Entre 1911 y 1914 vieron la luz sus obras más importantes: Barcarolas o visión de la barcaRapsodia criollaCanción de las Antillas y Sonetos Sinfónicos. En algunos de estos poemas introdujo el verso libre a la manera de los simbolistas. En 1913 fundó la Revista de las Antillas, publicación vanguardista que se convirtió en cierta forma en órgano oficial del modernismo en Puerto Rico y que contó con las colaboraciones de Rubén Darío y José Santos Chocano, entre otros. En cambio, Llorens Torres no encontró demasiado eco para sus dos originales teorías estéticas de inspiración modernista: el pancalismo («todo es bello») y el panedismo («todo en verso»), cuyos propósitos expuso en Visiones de mi musa, obra publicada en la Revista de las Antillas en 1913.

Influido por su militancia política y por el naciente criollismo literario, se involucró a partir de 1904 en la emergente corriente literaria nacionalista que se manifestó a través de la exaltación de los símbolos más representativos del espíritu nacional puertorriqueño: el lenguaje jíbaro, el folklore popular, las estampas costumbristas de la isla o la recuperación de los episodios más significativos de la propia historia, todo ello como un medio de defensa ante el riesgo de aculturación que suponía la presencia del elemento norteamericano.

En esta línea se encuadran sus obras Valle de ColloresUnjúEl patito feoCampesina criollaCanto a la mujer puertorriqueña y su famoso Grito de Lares (1917), drama histórico sobre el primer intento independentista de la isla que recibió numerosos elogios de la prensa. En 1915 fundó el semanario satírico Juan Bobo, conocido a partir del año siguiente como la revista mensual Idearium, donde firmaba sus artículos como «Luis de Puerto Rico».

En 1929 publicó una recopilación de su obra poética en La Canción de las Antillas y otros poemas. En 1935 vio la luz Voces de la campana mayor y en 1940 Alturas de América, una antología de sentido americanista con piezas destacadas como Mare Nostrum. En su faceta de ensayista y crítico literario, Luis Llorens Torres ahondó en la visión poética de la naturaleza en trabajos generalmente breves, como prólogos y artículos de prensa.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Sergio Ramírez de Arellano y Conti

     Mayagüez 1829 - 1904 Añasco: Sus padres: Francisco Ramírez de Arellano Boni- lla y Rosalía Conti Torralbo, nieta del gobernador…
  • Antigua vista de San Juan

    Antigua vista de San Juan, tomada desde el Fuerte San Cristobal
  • Leyenda de Mar Chiquita

    Como acostumbraba cada mañana, Fini Ana paseaba por la orilla del mar manatiense. Nacida en la costa norte borincana, había…
  • Ramón M. Estrada Vega

    Carlos López Dzur- Ramón María Estrada Vega nació el 28 de julio de 1942 en el barrio Piedras Blancas de…