Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Monte Choca

Monte Choca

El Bosque de Monte Choca está constituido por una finca anteriormente privada que estaba sujeta a la intención de ser segregada para venderse en lotes. Gracias a la intervención de la comunidad y a los esfuerzos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), se evitó su venta y el gobierno designó el área de esta propiedad como bosque. La designación del área de Monte Choca como bosque estatal y la adquisición de los terrenos se viabilizó mediante la aprobación de la Ley Núm. 295 del 21 de noviembre de 2003. Posteriormente, el DRNA estableció un Acuerdo de Comanejo con el Club Cívico Ambiental de Palos Blancos. Al proclamar estos terrenos bosque estatal, conforme la política pública forestal, le aplican todas las disposiciones de la Ley Num. 133 de 1 de julio de 1975, según enmendada.
Los terrenos que componen el Bosque Monte Choca ubican en el barrio Palos Blancos del término municipal de Corozal, colindantes con el Barrio Cedro Arriba del Municipio de Naranjito. El bosque cubre un área de 244.73 cuerdas. Por su clima y régimen de lluvia, este bosque está clasificado como bosque húmedo subtropical.
Es interesante señalar que en la época de la colonización española de Puerto Rico, se produjo búsqueda y extracción de oro en estos terrenos, por lo que todavía hoy en recorridos por el bosque, podemos encontrar una gran cantidad de hoyos, rezagos de esas exploraciones.
Valor ecológico
Este es un bosque de gran valor ecológico con hermosos cuerpos de agua, cientos de árboles centenarios y aves en peligro de extinción. Está ubicado dentro de la cuenca hidrográfica del río Mavillas, el que a su vez es un tributario del río Cibuco. En las hondonadas de estas colinas nacen varias quebradas que se unen al río Mavillas. La calidad de sus aguas es tal que se ha propuesto represar secciones del río para la obtención de agua para consumo
humano.
Flora
La cobertura vegetal consiste en áreas de bosque secundario de la baja Cordillera y lugares que anteriormente fueron utilizados para el cultivo de frutos menores y ganadería, que actualmente se encuentran en matorrales y pastos.
Se identificó un total de 140 especies, en su mayoría compuestas por árboles y arbustos. Estas fueron clasificadas como endémicas, nativas, exóticas y exóticas naturalizadas. Entre las especies de árboles y arbustos nativos identificados, podemos mencionar: granadillo (Buchenavia capitata), achiotillo (Alchomea latifolia), moca (Andira inermes), maricao (Byrsonima spicata), cabrilla (Casearia arborea), yagrumo hembra (Cecropia schreberiana) y camasey (Micronia prasina).
Fauna
Las aves resultaron ser las principales especies de la fauna silvestre identificadas en el Bosque Monte Choca hasta el presente. Otras especies de fauna presentes son anfibios, reptiles, mamíferos y moluscos. Algunos ejemplos de esta fauna se detallan en la siguiente tabla:

 

Nombre Común Nombre Científico Especie
Bien te Veo Vireo Latimeri Ave
Calandria Icterus Dominicensis Ave
Carpintero de Puerto Rico Melanerpes Portorricensis Ave
San Pedrito Todus mexicanus Ave
Pájaro Bobo Mayor Saurothera Vieilloti Ave
Tórtola Cardosantera Zanaida aurita Ave
Sapo Común Bufo marinus Anfibio
Sapito de Labio Blanco Letrodactylus albilabris Anfibio
Lagartijo Jardinero Anolis palchellus Reptil
Siguana Común Ameiva Exsul Reptil
Culebrita Ciega Amphisbaena Caeca Reptil
Culebra Corredora Alsophis Portoricensis Reptil
Boa Puertorriqueña Epicrates Inornatus Reptil

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Monumento Ponce de León

    En primer plano vemos un soldado estadounidense y tres jóvenes, dos de los cuales usan boinas en vez de sombreros.…
  • Ivy Queen

    ByV- Nombre artístico de Martha Ivelisse Pesante; Puerto Rico, 1972. Cantante y compositora puertorriqueña. Al pensar en Ivy Queen lo…
  • La rebelión taína de 1511: una visión retrospectiva

    Dr. Luis E. González Vales: Presidente, Academia Puertorriqueña de la Historia; Historiador Oficial de Puerto Rico —Las conmemoraciones de acontecimientos…
  • La elección general de 1906

    Antes de la elección de 1906 se aprueba una nueva ley electoral. Como la anterior, autoriza el voto a los…