
Nacionalismo e Independentismo: Hispanofilia y Modernización
Mario R. Cancel Sepúlveda– Entre los años 1900 y 1920 se definieron en Puerto Rico dos tendencias dentro del Independentismo. El Independentismo Hispanófilo y el Independentismo Modernizador diferían en términos de su percepción del pasado colonial español. El juicio sobre España dependía e influía la imagen que se poseía de Estados Unidos. El impacto de aquel juicio en las tácticas de cada segmento también sería notable. La expresión más concreta de aquella competencia por el poder, fue el reto público que expuso Rosendo Matienzo Cintrón y el Partido de la Independencia (1912) a José De Diego Martínez y el Partido Unión de Puerto Rico (1904).
Las diferencias entre ambos son comprensibles a la luz de una diversidad de factores. El choque cultural y material que significó el 1898, el movimiento Modernista en la literatura puertorriqueña, la asimetría de la relación entre los invasores y los invadidos, y el poco espacio para maniobrar políticamente que dejaron la Ley Foraker de 1900 y la Ley Jones de 1917, entre otras condiciones, promovieron el desarrollo de aquellas posturas que animaron las pugnas dentro del Nacionalismo Puertorriqueño.
Los choques entre los dos sectores eran visibles en el seno del Partido Unión desde el año 1909. El 13 de agosto de 1910, se concretaron en un documento, el “Manifiesto político del Partido Independiente”, publicado en la página dos del diario The Puerto Rico Eagle / El águila de Puerto Rico. Se trataba de un foro fundado en 1902 que vio la luz en Ponce y que se definía como un órgano oficial republicano yu defensor de la estadidad. En cierto modo, aquella era la primera expresión pública del Independentismo Modernizador. El documento sintetizaba los problemas del Independentismo Unionista y del Nacionalismo Puertorriqueño de un modo transparente. Las críticas del documento estaban dirigidas a la figura de De Diego Martínez. Cuestionaban, su liderato monolítico y exclusivista y su sumisión política a la figura de Luis Muñoz Rivera. El asunto no se limitaba al autoritarismo de De Diego. También criticaban la legitimidad del proyecto de Independencia con Protectorado defendido por el partido en su Base Quinta de su programa. Las similitudes entre la Independencia con Protectorado y el neocolonialismo que manifestaba el Derecho de Intervención garantizado por la Enmienda Platt de la Constitución de la República de Cuba de 1901, eran muy obvias.
Los críticos de De Diego, se organizaron, como en 1899 y en 1902, en asociaciones cívicas no electorales que aspiraban a la creación de un frente amplio nacional para enfrentar el coloniaje de Estados Unidos. Ejemplo de ello fueron los denominados Partido Independiente, la Asociación Nacionalista y la Asociación Cívica Puertorriqueña de cuyos programas se conoce muy poco. La aparición de grupos como aquellos, a pesar de su pequeñez, era un augurio de que el Nacionalismo y el Independentismo estaban al borde de la fragmentación.
El resultado de esfuerzos como los citados fue la fundación del Partido de la Independencia (1912), grupo que se autodefinió como una organización económico-política probablemente con el propósito de confirmar sus preocupaciones por el problema del capital, la riqueza y la distribución de la riqueza en el país. Después de todo, buena parte del núcleo fundador de aquella organización había participado de las campañas anti-trust o anti-monopolios en el cambio de siglo y tenían sentimientos filo-obreristas muy claros. El proyecto organizativo atrajo a una serie de figuras emblemáticas del Puerto Rico de entonces. Entre sus organizadores se encontraba el ya mencionado Matienzo Cintrón, el médico y novelista Manuel Zeno Gandía, el abogado poeta y periodista Luis Lloréns Torres y el artista Ramón Frade. Alrededor de ellos se movían los empresarios Eugenio Benítez Castaño, Santiago Oppenheimer y José Coll y Cuchí. El abogado y librepensador Rafael López Landrón, se integró un poco más tarde al núcleo fundador.
El Partido de la Independencia (1912) pretendió crear una unión o frente con el carácter de una fraternidad racional con el fin de articular la resistencia ante la agresión del capital extranjero. El Nacionalismo de aquel sector ponía el acento en la discursividad económica y social, hecho que colocaba su propuesta en la frontera de un socialismo moderado y de las propuestas antiimperialistas que en Puerto Rico se han asociado a Ramón E. Betances Alacán (1898) y a Pedro Albizu Campos (1923 ss.). De hecho, figuras como Matienzo Cintrón y López Landrón, habían elaborado una intensa crítica a la España retrógrada y habían reconocido el progresismo americano como valores legítimos en numerosos documentos públicos. Pero su culto al Progreso y la Modernización nunca significó una sumisión total a los valores americanos ni sacrificio de la Identidad Puertorriqueña vinculada indisolublemente a su pasado español. El hecho de que Matienzo inventar la figura de Pancho Ibero para enfrentarla al Tío Sam, es más que demostrativo de ello.
La organización adoptó, por otra parte, un discurso anti-militarista y pacifista que los distanció de los antecedentes y subsecuentes aludidos. La justificación para ello se puede encontrar en la ética fraterna y el espiritismo militante de algunas figuras claves en el diseño del discurso público de la organización. En este aspecto eran extremadamente consistentes: el programa de 1912 político se quejaba sin el menor empacho de que “los veteranos de la guerra, cuyos merecimientos consisten en la matanza humana, no deben ser de mejor condición social que los veteranos del trabajo”. Hay algo del obrerismo romántico actuando en el imaginario de aquel liderato que, desde mi punto de vista, los convirtió en una experiencia única en su tiempo. El Partido de la Independencia realizó una campaña intensa en los años 1912 y 1913, momentos de crisis en la industria azucarera por motivo de la discusión de la posible aplicación de la Ley Underwood que eliminaba la protección arancelaria a ese producto en el país. Pero la muerte de Matienzo Cintrón (1913), aceleró la disolución de la organización, elemento que dejó el campo abierto para la difusión de Independentismo Hispanófilo encabezado por la figura de De Diego y el Partido Unión.
La reacción agresiva de De Diego ante la propuesta de Matienzo Cintrón puede ser documentada en la prensa de la época. Los debates entre aquellas figuras demuestran varias cosas. Primero, la capacidad de debate de la clase política puertorriqueña por aquel entonces. Segundo, la agresividad con que defendían sus posturas recurriendo, en ocasiones, a ataques a la persona, a la caricatura volteriana y al insulto intelectualmente calculado. Tercero, la incapacidad de Independentismo para reconocer los elementos comunes que poseían los dos extremos. Curiosamente, la reducción maniquea del debate a una disputa entre un espiritista y un ultracatólico, concentró el choque de ideas en momentos particulares.

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
Theodore Roosevelt visita la Isla
Durante el año 1906 el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, visita la Isla y luego de la elección envía…El Partido Nacionalista, los obreros y Mayagüez -1934
Mario R. Cancel -La Gran Depresión y la inclusión de Puerto Rico en los programas de transferencias federales del Nuevo Trato, alteraron…La elección general de 1900
Antonio Quiñones Calderón- La primera elección general de Puerto Rico bajo la soberanía norteamericana tiene lugar el 6 de noviembre…El estadoísmo en el siglo 20
Mario R. Cancel Sepúlveda- Los acontecimientos acaecidos entre 1909 y 1921 fueron decisivos en el diseño del estadoísmo anexionista de…