Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Ojo del Buey

Ojo del Buey

El Ojo del Buey, al final del Barrio Mameyal en el pueblo de Dorado. Se caracteriza por ser un área recreativa frente a una pequeña bahía cerca de un litoral rocoso colindante a la desembocadura del Río La Plata. El nombre hace referencia a una roca en forma de la cabeza de un buey.

Hay una leyenda que dice que el pirata puertorriqueño, Roberto Cofresí, enterró su tesoro en este lugar y que al momento no se ha encontrado, contradiciendo la leyenda escrita por Cayetano Coll y Toste, que siempre situaba al pirata en el area oeste de la Isla. Y añade la leyenda que a todo el que se le acerca demuestra su furor. El mar se agita amenazando como indicando al intruso que se aparte a tiempo de su lado.

La leyenda del Ojo del Buey es conocida por muchos en la Isla y es sorprendente ver como impresiona a unos y otros. Porque aquel que intente coger el cofre de Cofresí muere. Por otro lado, cuentan los vecinos que de noche suelen escucharse ruidos de cadenas y una mujer gritando; otra leyenda sobre una india que tenían prisionera y murío en el lugar. Se dice que en lugar existen restos indígenas.

El Ojo del Buey es ideal para caminar, pescar y pasarla entre amigos y familiares. Además, el acceso es fácil y libre de costo. Se puede apreciar su hermoso entorno engalanado por la bahía, vegetación, las rocas, la desembocadura del río y la vista del pueblo de Cataño y pueblos adyacentes. Cuenta con un estuario (unión del agua salada y el agua dulce) donde chocan el Oceáno Atlántico y el Río La Plata.

Las rocas del áreas de color negras y apariencias volcánicas, según expertos son formaciones conocidas como arena cementada y el Ojo del Buey esta formado con el mismo material. La formación de estas rocas data de miles de años luego del embate del agua y el viento.

El Ojo del Buey es frecuentado por los amantes de la pesca en especial por la cocolía (especie de cangrejo de mar) siendo el protagonista principal para el festival que se celebra para el mes de agosto. También pueden encontrar pequeños bosques del árbol de uva playera.

Al visitar el área debes tener presente, llevar meriendas, ser amable con la naturaleza y sus recursos aparte de recoger siempre la basura.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Angel Quintero Alfaro

    Educador, ensayista y funcionario público. Contribuyó al desarrollo de la educación superior mediante la participación en los procesos de reforma…
  • 1925: Año de precio justo en el tabaco…

    Los años de la “danza de los millones” llegaron a su fin en 1921, cuando los campos en Europa comenzaron…
  • Restaurante II

    Lo Mejor del Momento restaurante de comida internacional Jamás probarás en otro lugar comidas como estas Lorem ipsum dolor sit…
  • Cañafístula

    CASSIA FISTULA -FABACEAE- Cassia- de Kasia, nombre empleado por el farmacólogo y botánico griego Dioscórides; fistulatubo, por la forma de…