Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Parroqia Nuestra Señora del Pilar

Parroqia Nuestra Señora del Pilar

Canóvanas, Ciudad de los indios: El nombre de este pueblo recuerda al Cacique Canovanax o Canóbana, cuyo poblado estaba en la ribera del Río Cairabón o Cayniabón (hoy Río Grande de Loíza). El cacique se recuerda mediante un monumento en la plaza de recreo.

El Consejo Municipal de Loíza decidió en el 1909 mudar la alcaldía al Barrio Canóvanas por ser este más rico y céntrico con respecto a los demás barrios del municipio. El cambio se oficializó en el 1911, junto con la adquisición de 20 cuerdas de terreno para construir un nuevo poblado. Los habitantes del poblado original protestaron durante años, solicitando inicialmente la devolución de la capitalidad y pidiendo luego que se les reconociera como municipio a parte. En el 1969 se optó por crear dos municipios. El poblado anterior, llamado hasta entonces Loíza Aldea, recuperó el nombre de Loíza y el poblado nuevo se fundó como Canóvanas en 1970.

La economía ha dependido históricamente de la agricultura, particularmente de la caña de azúcar y el café. La economía actual depende mayormente del comercio y la industria, suplementados por la producción de leche y frutos menores. La Casa Museo Jesús T. Piñero (primer gobernador puertorriqueño), el Parque Villarán (donde se conserva un puente español construido en 1892) y el Hipódromo Camarero (único hipódromo en Puerto Rico) son algunas de las atracciones de este municipio.

Milagros Carrillo (actriz y cantante), Benjamín Morales (actor) y Juan F. Arroyo (educador) son canovanenses destacados. El municipio también se conoce como el Pueblo de las carreras (por el Hipódromo Camarero) y el Pueblo del Chupacabras (porque aquí se organizó una cacería para atrapar a este supuesto ser que ataca animales de la finca). El cognomento de Ciudad de los indios deriva de su herencia indígena y del nombre de su equipo de baloncesto, representado por un canasto en el escudo del pueblo.

  • La primera iglesia fue un edificio largo de madera techado de cinc.
  • En el 1917 se inauguró una iglesia de cemento de estilo neoclásico, con dos torres en la fachada.
  • La fachada del templo cambió por completo durante la década de 1970, cuando se construyó al lado el Colegio de Nuestra Señora del Pilar.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pedir el Sí

    Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo…
  • Calle Luna

    Calle Luna de San Juan, Puerto Rico, más o menos para fines del 1800 o principios de 1900
  • La Unión de Puerto Rico

    La amplia derrota de los federales en 1902 provoca un fuerte debate en las filas de la colectividad, la que…
  • Guayacán -Guaiacum officinale

    El guayacán crece hasta 30 pies de altura y desarrolla una copa amplia y redondeada. Las hojas son opuestas y…