José A. Mari- Nuestra Señora del Carmen, Parroquia de Arroyo. El nombre de este pueblo deriva, según algunos historiadores, de una pequeña quebrada o arroyo que era visitado por viajeros para abastecerse de agua.
No se conoce quiénes fueron los primeros pobladores de Arroyo, pero se sabe que se separó de Guayama y fue declarado pueblo en 1855. Su puerto fue muy importante como puerta de entrada para numerosos productos y como punto de salida para exportaciones de toda la región. El municipio fue anexado nuevamente a Guayama en el 1902 pero recobró su independencia en el 1905.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura (particularmente de la caña de azúcar) y del comercio a través de su puerto. La industria y la ganadería son componentes importantes de la economía actual. El Museo de la Antigua Aduana, el Faro de Punta Figuras y el adyacente Centro Vacacional de Punta Guilarte son algunas de las atracciones de este municipio. En la carretera hacia el faro están las ruinas del molino de viento de la Hacienda La Milagrosa. La primera línea de telégrafo de Puerto Rico fue colocada por Samuel Morse en el 1859 para comunicar la Hacienda Enriqueta, donde vivía su hija, con los almacenes del esposo en el puerto de Arroyo. Este hecho se recuerda en el escudo y en el nombre de la calle principal del pueblo.
Juan B. Huyke (escritor y político), Marcelino Cintrón (primer alcalde) y Francisco Javier Amy (poeta) son arroyanos destacados. El municipio también se conoce como el Pueblo ingrato, debido a viejas historias según las cuales en una ocasión los arroyanos devolvieron a la mar a un inmigrante enfermo de cólera y en otra quemaron vivo a un residente enfermo de peste bubónica. Los esfuerzos por borrar estas experiencias han invertido con el tiempo el renombre de Pueblo ingrato a Pueblo grato. El renombre de Cuna de bucaneros (o Los bucaneros) deriva del uso en antaño del puerto de Arroyo por piratas y corsarios (bucaneros).
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
- La construcción de la iglesia comenzó en el 1855.
- La torre fue diseñada por Juan Francisco Bertoli y se construyó en el 1888. Comparte elementos con las torres de las iglesias de Guayama y Humacao.
- El templo ha sido alterado para aumentar su capacidad. Se construyó una entrada lateral, que hoy es la principal, y se añadió una extensión hacia el lado opuesto que colinda con la casa parroquial. El altar antiguo está opuesto a la vieja entrada principal.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas