José A. Mari- Añasco, pueblo del hojaldre. El nombre de este pueblo honra a Luis de Añasco, uno de los soldados que acompañó a Juan Ponce de León durante su viaje de exploración de la isla, y a quien se le encargó la exploración del área ocupada hoy por el pueblo.
Añasco se fundó en el 1733 gracias a las gestiones y el liderato de José de Santiago. El pueblo fue casi destruido por un fuego en el 1913 y seriamente afectado por el terremoto de 1918.
La economía ha dependido por mucho tiempo del cultivo de la caña de azúcar. A las afueras, cerca del Río Grande de Añasco (Guaorabo), están las ruinas de la Central Igualdad, ingenio azucarero que operó de 1909 al 1974. El Balneario Tres Hermanos, el Parque de Diversiones El Castillo y la Plaza de Recreo José Adolfo Pesante (una de las más grandes de Puerto Rico) son algunas de las atracciones de este municipio. Sobre el río antes mencionado está el Puente Salcedo, una imponente estructura de acero terminada en 1944.
Rafael Arrillaga Torrens (escritor y político), Germán Delgado Pasapera (poeta y educador), Lionel Valentín Calderón (Caricaturista autor de Filito) y Alfonso Vélez “El Fua” (compositor y cantante de música típica) son añasqueños destacados. El municipio también se conoce como Los nativos (por la presencia indígena durante la colonización), el Pueblo de los morcilleros (por el auge en antaño de la crianza de cerdos y la producción de morcillas), la Cuna de la puertorriqueñidad (por ser una de las primeras regiones de la isla en ser colonizadas) y Donde los dioses murieron. El último renombre se refiere al ahogamiento de Diego Salcedo en el Río Grande de Añasco (Río Guaorabo) por un grupo de indios para comprobar si los colonizadores eran inmortales. Poco después comenzó la rebelión de 1511.
El renombre de Pueblo del hojaldre se refiere a un delicioso bizcocho con especias que se produce en el pueblo.
Parroquia San Antonio Abad
- La primera iglesia se construyó en el 1703 (1730 según otras fuentes) en el centro de la plaza actual.
- La iglesia de mampostería comenzó a construirse en el 1801 y fue destruida por el terremoto de 1918.
- La iglesia actual data de 1919. Fue restaurada por última vez en el 2002, cuando el área central de la fachada se elevó por unos once pies y se le instaló el vitral circular.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas