Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
La primera iglesia, de madera con techo de tejas de barro, se inauguró en 1840. La iglesia actual, de hormigón con techo de cinc, fue diseñada por Luis Perocier y se construyó en 1932. Durante una remodelación se eliminó el área del coro y la escalera que daba acceso a dicha área y al campanario.
El nombre de este pueblo deriva del árbol de ceiba que en antaño abundaba en esta región. Una ceiba domina el escudo del pueblo y un árbol crece en la plaza de recreo.
En el 1513 se fundó el poblado de Santiago, ubicado en la ribera del Río Daguao, justo en la frontera actual entre Ceiba y Naguabo. La resistencia del Cacique Daguao o Yukibo, cuyos indios destruyeron la aldea, seguida por los ataques de corsarios y de caribes, hicieron que esta parte de la isla permaneciera despoblada por más tiempo que otras regiones.
Bajo el liderato de Luis de la Cruz, Ceiba se independizó de Fajardo en 1838 (1836 según una fuente), aunque de 1899 a 1914 perteneció nuevamente a dicho municipio. Entre 1943 y 2003 más de dos mil cuerdas de su territorio fueron ocupadas por la Base Roosevelt Roads de la Marina de los Estados Unidos.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura, particularmente de la caña de azúcar (dos tallos de caña bordean el escudo del pueblo) y frutos menores. La producción de leche y de frutos menores son componentes importantes en la economía actual. La Plaza de Recreo Felisa Rincón de Gautier, el área de Charco Frío y las ruinas de la Hacienda Santa Ana son algunas de las atracciones de este municipio, que además cuenta con varias playas. Los amantes de la naturaleza querrán visitar el Bosque Estatal de Ceiba (compartido con Fajardo), un predio de 363 cuerdas ocupado mayormente por manglares.
Felisa Rincón de Gautier (primera alcaldesa de San Juan), Luis Vigoreaux (productor y animador de televisión) e Isabel Rosado Morales (educadora y patriota) son ceibeños destacados. El municipio también se conoce como los Come sopa, porque durante las décadas de pobreza de inicios del siglo 20 la sopa fue el alimento principal de los habitantes. El renombre de Pueblo del marlin deriva de la celebración de un festival o torneo de pesca deportiva y del nombre de los equipos deportivos del pueblo.
Compartelo en tus redes sociales favoritas