José A. Mari- Aibbonito, Ciudad de las flores. Según Cayetano Coll y Toste, el nombre de este pueblo deriva del vocablo indígena Jatibonicu, correspondiente al territorio del Cacique Orocovix. Se dice también que deriva de la voz Atibonicu (río de la noche), correspondiente al actual Río Cuyón; o de la exclamación ¡Ay, que bonito!, supuestamente hecha por un soldado impresionado por el bello paisaje de este territorio.
Para 1630 existía una aldea y para 1822 comenzaron las gestiones para convertirla en pueblo. La aprobación se obtuvo en el 1824. Durante las últimas décadas del siglo 19 Aibonito tuvo varios hoteles y se convirtió en el lugar preferido para vacacionar durante el verano. En el 1888 recibió el título de Villa. La economía ha dependido siempre de la agricultura, principalmente del café, el tabaco y la ganadería. Hoy son más importantes la floricultura y la avicultura. Aibonito produce carne de pollo y en sus campos hay ranchos para críar estas aves. El mirador Piedra Degetau, las trincheras de Asomante (desde donde la artillería española logró detener a las tropas estadounidenses que avanzaban hacia Aibonito por la Carretera Central) y el Centro Cultural Ángel L. Ortiz son algunas de las atracciones de este municipio. Parte del Cañón San Cristóbal ubica en este pueblo.
José Conrado Hernández (abogado y presidente del Tribunal Supremo), Manuel Álvarez Nazario (catedrático y filólogo, autoridad en el lenguaje de los taínos) y Rubén Berríos Martínez (abogado y líder independentista) son aiboniteños destacados. El municipio también se conoce como la Ciudad fría, la Nevera de Puerto Rico y la Suiza de Puerto Rico (en los tres casos por las temperaturas bajas que se registran durante el invierno). Ubicado a 2400 pies, Aibonito es el pueblo más alto de la isla. El renombre de Ciudad de las flores (al igual que Jardín de Puerto Rico), deriva de la producción de pascuas y otras flores, actividad celebrada anualmente en el Festival de las Flores.
PARROQUIA SAN JOSÉ
- La primera iglesia, hecha de madera, se construyó entre los años 1825 y 1831. Estaba ubicada donde hoy está la alcaldía y su fachada miraba hacia el oeste.
- La iglesia actual comenzó a construirse en 1887 siguiendo el diseño de Pedro Cobreros, pero un año después el proyecto se detuvo por falta de fondos. Los trabajos se reanudaron en el 1893 y el templo se inauguró en el 1897.
- El piso no es original. El techo es de hormigón pero retiene las vigas originales de madera, sin las alfajías.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas