Según unas fuentes, el nombre de este pueblo deriva del color rojizo que adquiere el agua de sus salinas cuando aumenta la concentración de sal. Según otras, deriva del color de las rocas calizas que forman los dos morrillos o promontorios que marcan la punta suroeste de Puerto Rico.
El primer poblado español de este territorio se estableció alrededor de 1515 en el área de las salinas, donde los indios ya extraían sal. Las gestiones para separar a Cabo Rojo de San Germán comenzaron alderedor de 1759 y terminaron en el 1771 bajo el liderato de Nicolás Ramírez de Arellano, quien fue el primer alcalde.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura (particularmente la caña de azúcar) y la pesca. La producción de frutos menores (aunque amenazada por las poblaciones de monos), el comercio y el turismo son puntales de la economía actual. Las playas del Combate y Cabo Rojo Cuna de Betances Buyé, el Centro Vacacional de Boquerón y El Refugio Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Cabo Rojo, área que alberga las salinas y el antiguo faro, son algunas de las muchas atracciones marinas y ecológicas de este municipio.
Durante el verano las playas de Cabo Rojo se llenan de turistas, razón por la cual el pueblo también se conoce como la Capital del turismo interno. El Museo de los Próceres y el Santuario Schoenstatt son atractivos adicionales. Salvador Brau (historiador y escritor), Rebekah Colberg (precursora del deporte femenino) y Emilio del Toro Cuevas (poeta y jurista) son caborrojeños destacados. El municipio se conoce también como el Pueblo de Cofresí (por el pirata puertorriqueño Roberto Cofresí, quien durante las primeras décadas del siglo 19 atacó buques que navegaban por el Caribe) y los Mata con hacha (debido a una disputa hace siglos entre caborrojeños y lajeños donde los primeros se defendieron con hachas y los segundos con piedras). El renombre de Cuna de Betances deriva del nacimiento aquídel abolicionista y patriota Ramón Emeterio Betances, conocido como el “Padre de la Patria”.
PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL
- La iglesia se construyó entre 1771 y 1783.
- En el 1861 un rayo destruyó la torre y parte del techo de la sacristía. Las reparaciones incluyeron un nuevo techo para la nave.
- La fachada actual fue diseñada por Onofre Llompart y comenzó a construirse en 1878.
- En el 1965 se cambió el techo de bóveda por uno plano de hormigón y se eliminaron las arcadas que dividían el interior en tres naves.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas