Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Nésmar Asilis- La playa de las mujeres de alta sociedad. Su nombre se debe a que en los años 1600 a 1700, cuando Puerto Rico era colonia de España, en ella se bañaban sólo las mujeres de la alta sociedad. Éste era un sector privado hasta el año1900 cuando pasó a ser abierto al público en general. Si preguntas dónde se bañaban los hombres, la respuesta es: al otro lado. Lo que se conoce como Mar Chiquita. “Eran bien pocos los hombres que se bañaban con las mujeres en la poza”, informó Verónica Rosario, quien trabaja para el Departamento de Turismo del municipio de Manatí.
Antes de visitarlo debes saber que es un área donde no hay protección del sol, o sea, que debes llevar alguna sombrilla o canopy porque créeme… te vas a quemar ¡y bastante¡ Para llegar hasta la poza debes bajar unas rocas llamadas eoleanitas, que dan la impresión de ser arrecifes pero no lo son. Anteriormente, éstas eran dunas o montañas de arena, que dado al impacto ambiental y proceso geológico se transformaron en las rocas en la que habitan varios cangrejos.
Debes saber igualmente que La Poza de Las Mujeres es parte de las 2,286 cuerdas de la Hacienda La Esperanza, lugar protegido por Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR). Juliann Rosado, intérprete ambiental del FCPR, nos comenta que se designó (la hacienda) como reserva natural en el 1986. Sin embargo, ya era parte de ellos en el 1975.
Algunos detalles que debes conocer antes de visitarla son:
Compartelo en tus redes sociales favoritas