
Primera hacienda azucarera de Puerto Rico
La Hacienda San Juan de las Palmas, nuestro primer ingenio, se fundó en 1523 cerca de la desembocadura del Río Añasco y del asiento original de la Villa de San Germán. Funcionó desde la etapa inicial de la conquista española hasta bien entrada la segunda época colonial. Combinó el trabajo de indios de encomienda con negros esclavos importados, y tuvo un molino de fuerza hidráuli. Fue objeto de ocasionales asaltos, saqueos e incendios perpetrados por indios caribes y corsarios franceses, además de desmembramientos por pleitos de herencia. A pesar de las dificultades, siguió operando intermitentemente hasta la década del 1560.
En la imagen que ilustra el artículo vemos la Hacienda San Juan de las Palmas. A la izquierda, la rueda hidráulica y el molino (erróneamente ilustrado, pues sus rodillos estaban verticalmente uno sobre otro). Dentro del edificio están las pailas para la clarificación del guarapo caliente, la evaporación del agua para producir melao y la conversión de este en masa cocida; las jarras para la cristalización del azúcar; la purga en hormas; la extracción de los panes de azúcar; el rebanado de los panes secos; y el embalaje del azúcar en cajas.
Por la maquinaria hidráulica utilizada, se le describe como un ingenio poderoso, pero sobre el tipo de molino utilizado las fuentes no son precisas. Un inventario de 1527 registra la existencia de una muela vertical, un molino generalmente movido por personas o animales. Pero esa misma lista incluye elementos que podrían ser compatibles con molinos de ejes o masas, y Moscoso lo interpreta como indicativo de la utilización de un molino de ejes horizontales, que pudo haber precedido o complementado al de muela.
El historiador español Justo L. del Río Moreno opina que los molinos de tres ejes horizontales, con antecedentes en Islas Canarias, se emplearon en la Española y Puerto Rico desde el comienzo de sus operaciones azucareras. Sin embargo, esta opinión podría no aplicarse en el caso de Puerto Rico, pues los demás ingenios de agua existentes, aun siendo más idóneos que los de caballos para acoplar a molinos de ejes horizontales y a pesar de haber sido erigidos posteriormente, usaban muelas.

Compartelo en tus redes sociales favoritas
Otras Publicaciones que pueden interesarte...
La representación americana de los puertorriqueños, 1898-1926
Mario R. Cancel- Reseña de la colección de ensayos editada por el Dr.José Anazagasty Rodríguez y el Prof. Mario R.…Central Hacienda Santa Bárbara, Arecibo
Propiedad de don Antonio Roses desde 1877. Aunque tenía una máquina de vapor y un tren jamaiquino, para 1902, molía…Votan las mujeres
La elección general de 1932 marca un hito en la lucha de la mujer puertorriqueña por salir del humillante cerco…Partido Nacionalista: Programa de 1922
Mario R. Cancel Sepúlveda- En la Asamblea celebrada ayer, en el pueblo de Río Piedras quedó formalmente constituido el Partido…