Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
El Puente de Añasco (también conocido como Puente Núm. 65, Salcedo o Duque de Tetuán, está localizado en la Carretera #2 en el kilómetro 146.1 entre los barrios Añasco Arriba de Añasco y Sabanetas de Mayagüez. La estructura se compone de un tramo metálico de 103.5 metros de longitud ubicado entre dos viaductos de hormigón (uno de 21.6 metros al norte y otro de 19.8 metros al sur) que cruzan el Río Grande de Añasco. El tramo de acero, armadura poligonal en acero de «N’s» con medias diagonales Pennsylvania through truss) está sostenida sobre pilastras de hormigón.
El Puente de Añasco es uno de cuatro puentes construidos bajo el Plan de Defensa Nacional de Carreteras que se implementa en 1939. En el mes de agosto de 1940, Tomas Carro, contratista del proyecto, empieza los trabajos
de construcción del puente. El tramo metálico fue diseñado y provisto por la compañía American Bridge Company. Aunque el proyecto estaba programado completarse para agosto de 1942, hubo retrasos en la construcción por parte del contratista y por la escasez de materiales, combustibles, piezas y personal causada por la entrada de los Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial. El 14 de enero de 1943 el Gobierno de Puerto Rico se encarga de la construcción del puente. El puente se abre al tráfico vehicular el 18 de febrero de 1944. Cuarenta y cuatro años más tarde (1988), el Puente de Añasco es reemplazado por un puente de concreto que se construye aledaño al su lado este.
En julio de 2010 el Municipio de Mayagüez completa un proyecto de mejoras que pinta y repara el puente. El Puente de Añasco es importante como obra de ingeniería como uno de dos estructuras de su tipo que sobreviven en Puerto Rico. Esta estructura se diferencia del Puente de Trujillo Alto, no cruza completamente el cauce del río por la incorporación en su diseño de dos viaductos. Además, este puente se distingue por estar asociada con la importante vía de transportación terrestre del Oeste que comunicaba San Juan a Mayagüez. Esta carretera fue comenzada por el Gobierno Español en 1881 para facilitar la transportación de productos agrícolas y otra mercancía en la región. En 1939 y durante la Segunda Guerra Mundial la sección de Rincón-Mayagüez de la Carretera #2 (en especial el cruce del Río Grande de Añasco) cobra importancia defensiva cuando se construye la Base Ramey en Aguadilla y un aeropuerto regional en Mayagüez. El Puente de Añasco fue incluido en el Registro Nacional de lugares Históricos el 18 de enero de 2011.
El Puente Salcedo está junto al puente moderno ubicado en el kilómetro 146.1 de la Carretera Estatal Núm. 2 a doscientos metros de la carretera que da acceso al Municipio de Añasco.
Este puente salva al Río Grande de Añasco. Su armadura cruza a unos treinta pies sobre el río sostenida sobre pilastras de hormigón entre dos viaductos de acceso hechos de vigas maestras en acero. Los accesos cuentan con atractivas balaustradas. El contratista original Tomás Carro, no pudo concluir la obra que tomó cuatro años.
La estructura lleva el nombre del colonizador español que fue ahogado en un punto desconocido del Río Grande de Añasco por los indios del Cacique Urayoán en el año 1511, en lo que podemos llamar ahora un experimento científico que comprobó que los invasores del 1493 no eran inmortales. Sin embargo, el nombre del cacique, líder de una heroica rebelión contra la esclavitud impuesta a su pueblo no se ha perpetuado de forma similar.
El Puente Salcedo está asociado al período histórico previo y durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se puso gran énfasis en el ensanche, reparación y construcción de carreteras, canalizando fondos del gobierno federal a través de la Puerto Rico Emergency Relief Administration, o PRERA, como fue conocida. Las rutas #1, 2 y 3, tan necesarias para la mobilización rápida de tropas y equipo militar, recibieron gran apoyo desde Washington.
Algunos de los puentes construidos en la década del 1930, reemplazaron estructuras destruidas en los huracanes de 1929 y 1932. Estos incluyeron el Puente Aruz en la PR-1 cerca de Ponce, y el Puente Salcedo en la PR-2 sobre el Río Añasco. Luego del colapso del Puente Tetúan de Añasco durante el terremoto de 1918, los vehículos cruzaban el Río Añasco por medio de un ancón hasta que se completó un puente provisional de madera. Este también cayó en el 1926, durante una tormenta tropical; fue reconstruido y cayó nuevamente bajo los golpes del Huracán San Felipe en el 1928. El ancón volvió a entrar en servicio mientras se erigía otro puente de madera. Para el 1944, se construyó un puente de armadura de acero, al que se denominó Puente Salcedo. Tan sólo dos metros más corto que el puente similar construido sobre el Río Loíza -puente de Trujillo Alto-, el tramo central del Puente Salcedo se convirtió en el segundo más largo de Puerto Rico.
Hoy día, solamente sobreviven dos puentes que presentan este tipo de construcción en Puerto Rico, y el Puente Salcedo con sus dos tramos de acercamiento de acero es uno de ellos, por lo que fue declarado Monumento Histórico.
FOTO: Louis O’Halloran
Compartelo en tus redes sociales favoritas